Está en la página 1de 6

El proyecto que pretendo desarrollar en el marco de la Beca de Iniciación a la

Investigación del Plan Propio de la Universidad de Granada, en el caso de que me sea


concedida, se configura como una aproximación inicial a un tema que considero
extremadamente complejo y de largo alcance: el del surgimiento de un nuevo panorama
religioso, cultural y social –derivado de la difusión de los ideales de la Contrarreforma–
en un escenario concreto: el de la Andalucía de los albores del siglo XVII. Mi principal
hipótesis inicial, en este sentido, es que el conocimiento profundo de los cambios
espirituales que tuvieron lugar en el en tránsito entre las épocas renacentista y barroca –
expresión del tremendo revulsivo causado por la Reforma protestante y por la
Contrarreforma católica– resulta de importancia trascendental a la hora de reconstruir
importantísimas redes de poder y santidad que, al interrelacionarse entre sí, modificaron
de forma decisiva las mentalidades y las estructuras sociales andaluzas en los siglos
posteriores.
Uno de mis primero objetivos, por tanto, es el de acercarme, desde postulados históricos
y científicos, a la significación y trascendencia de una figura capital desde el punto de
vista espiritual: la de san Juan de Ávila, el Apóstol de Andalucía. Abordaré, en
consecuencia, su importancia como modelo de santidad; su inserción en las corrientes
humanistas en boga durante el Quinientos; y sus estrechos contactos con otras
destacadas personalidades de la época que le tocó vivir, como fray Luis de Granada o
Ignacio de Loyola.
Precisamente mi segundo objetivo, al hilo del anterior, aspira a indagar, de modo más
concreto, en las relaciones que se establecieron entre el maestro Ávila y la Compañía de
Jesús. O lo que es lo mismo: me propongo analizar las conexiones espirituales y
culturales que se desenvolvieron entre uno de los modelos de santidad más potentes de
la España del Quinientos y una orden religiosa que, tras su fundación por Ignacio de
Loyola en 1540, acabó por ser considerada el paradigma del catolicismo posterior al
Concilio de Trento.
Me planteo como tercer objetivo prioritario, derivado de los anteriores, analizar el papel
desempeñado por las nuevas fundaciones jesuíticas en la Andalucía del período de
transición entre los siglos XVI y XVII. Un microcosmos de casas y colegios de la
Compañía de Jesús desde los que la orden ignaciana extendió su influencia hacia el
conjunto de la sociedad andaluza del Antiguo Régimen. Dentro de este objetivo me
centraré en algunas cuestiones de modo más pormenorizado. Así, abordaré el papel
jugado por los domicilios jesuitas –y por los religiosos que desempeñaron su labor en
ellos– en la creación de un nuevo universo espiritual, cultural y estético: el del Barroco.
Teniendo en cuenta, por descontado, que no nos encontramos ante una mera estética,
sino ante un reflejo de la mentalidad, creencias religiosas y convenciones sociales del
momento en el que se desarrolló. Pretendo dilucidar, igualmente, el grado de
imbricación de los jesuitas en la sociedad andaluza de la época de la Contrarreforma,
prestando atención a su influencia sobre todos los estratos sociales y, muy
especialmente, a su interrelación con las élites sociales del momento, las cuales
proporcionaron a los hijos de san Ignacio un apoyo económico y una visibilidad social
cuyas huellas son aún perfectamente patentes en el patrimonio material y cultural
andaluz. Aspiro, al mismo tiempo, a poner de relieve el protagonismo femenino en el
contexto espiritual y cultural del momento, rastreable a partir de las labores de
mecenazgo que desempeñaron destacadas damas pertenecientes a las élites. Mi
propósito, por consiguiente, es contribuir a recuperar la figura de muchas mujeres –
fundadoras, patronas y benefactoras de la Compañía de Jesús– desgraciadamente
olvidadas en la actualidad.
Encontrándonos, como nos encontramos, ante mi primera aproximación a la
investigación científica, me apoyaré para alcanzar mis objetivos, tanto en la experiencia
de mi director, Julián J. Lozano Navarro –especialista en la influencia social y política
de la Compañía de Jesús en la España Moderna– como en la del Grupo de Investigación
“Andalucía Oriental y su relación con América en la Edad Moderna”, del Departamento
de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada.
En cuanto a la metodología que pretendo seguir para llevar a cabo la tarea de
investigación que propongo con este plan de trabajo, me interesa destacar una serie de
cuestiones. La primera es que abordaré mi labor investigadora desde perspectivas de
análisis diversas pero complementarias y de plena actualidad, concernientes a los
ámbitos de la Historia cultural, la Historia de las mentalidades, la Historia de las
instituciones eclesiásticas, la Historia de las mujeres o la Historia de la vida cotidiana.
La segunda es que pienso fundamentar mi estudio, de modo predominante, sobre la
investigación de determinados fondos archivísticos en los que recabar documentación
primaria de relevancia. Entre estos archivos y bibliotecas destaco el Archivo de España
de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares (AESI-A); el Archivo Histórico Nacional
(AHN); la Biblioteca Nacional de España (BNE); o la Biblioteca del Hospital Real de
Granada. Sin olvidarme de recurrir, naturalmente, a algunos archivos municipales,
locales y diocesanos; y a la plataforma PARES, que permite, mediante sus motores de
búsqueda, establecer conexiones entre el lugar de procedencia de un documento, las
personalidades relacionadas en él y el motivo de su génesis. Durante la elaboración de
mi estudio, por último y como no podría ser de otro modo, me apoyaré en una amplia
bibliografía relacionada con el tema –siempre en conexión con las fuentes primarias–
entre la que destaco algunas obras de envergadura como punto de partida al final del
presente plan de trabajo.
Como conclusión, me gustaría señalar que tengo plenamente presentes tanto la
importancia como la necesidad de relacionar los hechos pretéritos con nuestra plena
actualidad. Es por ello que intentaré, en la medida de mis posibilidades, vincular en todo
momento la trascendencia de diversos factores –como el impulso intelectual a la labor
educativa propio del Humanismo, la trascendencia de la figura de Juan de Ávila o la
influencia social de la Compañía de Jesús– con la herencia de un siglo XXI que, como
no podría ser de otro modo, bebe de la Modernidad. Trataré en consecuencia, de evitar
caer en una visión de la Historia entendida como un conjunto de acontecimientos
pasados y, por tanto, acabados, para, por el contrario, interpretarla como una magnífica
forma de entender nuestro presente.

Fuentes:

CASSANI, J. (1734). Glorias del segundo siglo de la Compañía de Jesús, dibuxadas en


las vidas y elogios de algunos de sus varones ilustras en virtud, letras y zelo de las
almas. Tomo II y VIII. Madrid: Por Manuel Fernández.
DE LOYOLA, I. (1746). Exercicios espirituales en el camino de la perfección del
Beato Padre San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Barcelona: por
Pablo Nadal, impresor.
DE ROA, M. (1603). Vida de Doña Ana Ponce de León, condesa de Feria y después
Monja en el Monasterio de Santa Clara de Montilla. Córdoba: Casa de la viuda de
Andrés de Barrera.
DE ROA, M. (1615). Vida i maravillosas virtudes de Doña Sancha Carrillo. Sevilla:
Por Alonso Rodríguez Gamarra.
GARCÍA, F. (1722). Vida, virtudes y milagros de San Ignacio de Loyola, fundador de
la Compañía de Jesús por el Padre Francisco García, de la misma Compañía. Madrid:
Imprenta de Don Gregorio Hermosilla.
NIEREMBERG, J.E. (1647). Vidas exemplares y memorias de algunos claros varones
de la Compañía de Jesús. Madrid.

Bibliografía
AA.VV. “Los jesuitas en Andalucía. Devoción y poder”. Andalucía en la Historia, 24
(2009), pp. 1-114.
ARELLANO AYUSO, I. (2007). Modelos de vida en la España del Siglo de Oro. II
Vols. Iberoamericana: Vervuert.
ARIAS DE SAAVEDRA, I., et al. (2018). Subir a los altares: modelos de santidad en
la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII). Granada: Editorial Universidad de Granada.
ATIENZA LÓPEZ, A. (2008). Tiempos de conventos: una historia social de las
fundaciones en la España Moderna. Madrid: Marcial Pons.
BELLIDO PÉREZ, E. et al. “Arte y propaganda en el Barroco sevillano: La
construcción de la marca de la Iglesia católica”, Colección Mundo Digital, 10 (2017),
pp. 60-68.
CASTÁN LACOMA, L. “Las realizaciones pedagógicas del Maestro Ávila”. Revista
Española de Pedagogía, 61 (1958), pp. 3-57.
CEBALLOS GUERRERO, A. (2016). Feminidad, religión y poder local. Una
aproximación a la génesis y evolución del convento de Santo Tomás de Villanueva
(siglos XVII y XVIII). Granada: Universidad de Granada.
CORTÉS PEÑA, A.L., LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M.L., LARA RAMOS, A.
(2003). Iglesia y sociedad en el reino de Granada (ss. XVI-XVIII). Granada:
Universidad de Granada.
DE ROA, M. (2005). Historia de la Provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús
(1553-1662). Estepa: Ayuntamiento de Estepa.
EGIDO, T. (2004). Los jesuitas en España y en el mundo hispánico. Madrid: Marcial
Pons.
FERNÁNDEZ CORDERO, Mª Jesús, “Mujeres de la nobleza en relación con San Juan
de Ávila”, en RIVAS REBAQUE, Fernando (ed.), Iguales y diferentes: interrelación
entre mujeres y varones cristianos a lo largo de la historia. Madrid: San Pablo, 2012,
pp. 283-340.
GARCÍA FÉRNÁNDEZ, M. (2013). Cultura material y vida cotidiana moderna:
escenarios. Madrid: Sílex.
GARCÍA GUTIÉRREZ, F. (2004). El arte de la Compañía de Jesús en Andalucía
(1554-2004). Córdoba: Cajasur.
GARRIDO GARCÍA, C.J. “Los instrumentos de implantación de la contrarreforma en
Guadix”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 21 (2009),
pp. 121-154.
GIL AMBRONA, A. (2017). Ignacio de Loyola y las mujeres: benefactoras, jesuitas y
fundadoras. Madrid: Cátedra.
GÓMEZ DÍEZ, F.J. “Espiritualidad ignaciana y primera historiografía jesuita: Pedro de
Ribadeneira”. Caurensia, 11 (2016), pp. 567-590.
GRAÑA CID, María del Mar, “Notas sobre el fenómeno místico femenino en el
monacato andaluz del siglo XVI”, en GONZÁLEZ DE LA PEÑA, Mª del Val
(coord.), Estudios en memoria del Profesor Dr. Carlos Sáez. Homenaje. Alcalá de
Henares: Universidad de Alcalá, 2007, pp. 791-807.
JIMÉNEZ PABLO, E. (2014). La forja de una identidad. La Compañía de Jesús (1540-
1640). Madrid: Polifemo.
MARTÍNEZ MILLÁN, J., et al. (2012). Los jesuitas. Religión, política y educación
(siglos XVI-XVIII). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
LÓPEZ ARANDIA, M.A. “Dominicos en la corte de los Austrias: el confesor del rey”.
Tiempos modernos, 20 (2010), pp. 1-30.
LÓPEZ ARANDIA, M.A. “El confesionario regio en la Monarquía Hispánica del siglo
XVII”. Obradoiro de Historia Moderna, 19 (2010), pp. 249-278.
LÓPEZ ARANDIA, M.A. “La forja de la leyenda blanca. La imagen de la Compañía de
Jesús a través de sus crónicas”. Historia Social, 65 (2009), pp. 125-146.
LÓPEZ ARANDIA, M.A. “Prolegómenos a la consolidación de la Compañía de Jesús
en la ciudad de Jaén: la misión continua”, en SOTO ARTUÑEDO, W. (2007). Los
jesuitas en Andalucía. Granada.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M.L. (1992). Contrarreforma y cofradías en
Granada: aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de
Granada durante los siglos XVII y XVIII. Granada: Universidad de Granada.
LOZANO NAVARRO, J.J. (2003). El pensamiento político de la Compañía de Jesús
en la España de los siglos XVI y XVII y su relación con el poder local en la Andalucía
moderna.
LOZANO NAVARRO, JJ. (2005). La Compañía de Jesús y el poder en la España de
los Austrias. Madrid: Cátedra.
MENÉNDEZ PELÁEZ, J. “Teatro e Iglesia en el siglo XVI: de la reforma católica a la
contrarreforma del Concilio de Trento”. Criticón, 94-95 (2005), pp. 49-67.
NEGREDO DEL CERRO, F., VILLALBA PÉREZ, E. “Los jesuitas y la Monarquía
Hispánica en el contexto de la Guerra de los Treinta Años (1625-1635)”. Hispania
Sacra, 67 (2015), pp. 635-672.
ROMERO GARCÍA, I. (1952). Los santos, amigos y discípulos del beato Maestro
Ávila: ponencia del Doctor Ildefonso Romero García. Ciudad Real: Editorial Calatrava.
RODRÍGUEZ DOMINGO, J.J., GÓMEZ ROMÁN, A.M. “El patrimonio artístico del
Colegio de San Torcuato de Guadix, de la Compañía de Jesús”. Boletín del Instituto de
Estudios “Pedro Suárez”: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, 12
(1999), pp. 137-160.
RUBIO LAPAZ, J. (1989). Pablo de Céspedes y su círculo: humanismo y
contrarreforma en la cultura andaluza del renacimiento al barroco. Granada:
Universidad de Granada.
RUIZ JURADO, M. “San Juan de Ávila y la Compañía de Jesús”. Archivum Historicum
Societatis Iesu, 40 (1971), pp.153-171.
SÁNCHEZ GÓMEZ, J.M. “Ediciones y manuscritos de las obras del Dr. Diego Pérez
de Valdivia, discípulo del Maestro Ávila”. Salmanticensis, 1-2 (1962), pp. 631-641.
SÁNCHEZ GÓMEZ, J.M. “Un discípulo del Padre Maestro Ávila en la Inquisición de
Córdoba. El Doctor Diego Pérez de Valdivia, Catedrático de Baeza”. Hispania, 9
(1949), pp. 1-31.
SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, F., LOZANO NAVARRO, J.J., JIMÉNEZ
ESTRELLA, A. (2016). Familias, élites y redes de poder cosmopolitas de la
Monarquía Hispánica en la Edad Moderna. Granada: Comares.
SOTO ARTUÑEDO, W. “Alonso de Barzana. Apóstol de Andalucía y Sudamérica”.
Archivo teológico granadino, 79 (2016), pp. 5-130.
SOTO ARTUÑEDO, W. (2007). Los jesuitas en Andalucía. Granada: Universidad de
Granada.
SOTO ARTUÑEDO, W. “Coordenadas de los jesuitas en Andalucía”. Archivo
Teológico Granadino, 77 (2014), pp. 93-162.
VÍLCHEZ LARA, M.C. “El Colegio de San Pablo en Granada: de escuela jesuita a
universidad (1556-1769). Archivo Español de Arte, 90 (2017), 347-364.

También podría gustarte