Está en la página 1de 7

1.

EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN LA ECONOMÍA PERUANA

El control de la contaminación es un conjunto de medidas, que son aplicadas a aquellas instalaciones que tienen
un elevado poder de contaminación. El objetivo es que gestionen de manera prudente los recursos y se reduzcan
al máximo los residuos que se producen, así como también las emisiones a la atmósfera, agua y suelos.

Por otro lado, tenemos que la economía peruana tiene su base en la explotación de recursos primarios para la
minería, agricultura y pesca. Y debido a esto muchas veces se han originado crisis por una inadecuada gestión
de recursos naturales, como por ejemplo con el guano de islas, el caucho y la anchoveta.

Para evitar ese tipo de casos en 1990 se promulgó el código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. En
1994 se creó el CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) y en 2008 el Ministerio del Ambiente.

El programa Ecoins Perú, es una iniciativa que busca incentivar a la población a separar residuos desde el hogar
y promover la reactivación del servicio de reciclaje de manera gradual y controlada; a cambio de vales de
descuentos en productos y servicios de empresas peruanas.

Adicionando, el Decreto Legislativo N° 1501 que modifica la legislación sobre residuos sólidos, e incluye la
separación de residuos en forma obligatoria por la ciudadanía, quienes deberán separar sus residuos desde sus
hogares y centros de trabajo y entregarlos a asociaciones de recicladores

También debemos considerar la ACCIÓN 17 “AMBIENTE” creado por el MEF (Ministerio de Economía y
Finanzas), que corresponde:

“Al nivel de agregación de las acciones realizadas para la consecución de los objetivos del gobierno
relacionados con el desarrollo estratégico y aprovechamiento del patrimonio natural, así como la gestión integral
de la calidad ambiental” (Clasificador Funcional Programático, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Anexo 01)

De acuerdo al Clasificador Peruano (Función 17), el mayor gasto se registró en el Subprograma “Gestión de
residuos sólidos” con el 46,0%, seguido del Subprograma “Conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad biológica y de los recursos naturales” con el 20,8%, y en tercer lugar la “Gestión integrada y
sostenible de los ecosistemas” con el 11,7%.

A través de esta acción se cuantifica el Gasto Público Ambiental (GAP), que se entiende como: “El gasto de las
instituciones públicas para actividades significativas destinadas directamente a la prevención, reducción y
eliminación de la contaminación o cualquier otra degradación del ambiente que resulte de la actividad humana”
[CITATION Min15 \l 3082 ]

 En el siguiente cuadro podemos ver los 4 subprogramas de FUNCIÓN 17: “AMBIENTE” de 2002-2011,
que tienen mayores niveles de Gasto (Millones de US$2012):

Control integrado de la contaminación y remediación ambiental 464.8

gestión integrada y sostenible de los ecosistemas 531

conservacion y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales 946.6

Gestión de residuos sólidos 2093.7

0 500 1000 1500 2000 2500


(Caracterización y
Cuantificación del Gasto Público Ambiental Peruano, Ministerio del Ambiente, Pág. 57)

 GASTO PÚBLICO AMBIENTAL TOTAL POR AÑOS 2011-2018:

(Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2019, INEI, Pág. 539) [ CITATION Ins19 \l 3082 ]

1. PRINCIPALES PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN CAJAMARCA

2.1 EN LA REGIÓN DE CAJAMARCA

La región de Cajamarca desde inicios de los años 90, inicia un proceso respecto a la inversión minera a una
gran escala. Esto trajo el uso de sustancias químicas (cianuro, cloro, nitrato de amonio y combustibles). Pero
con esto también se trajo los problemas ambientales que acarrean de la minería no solo la formal que esta bajo
lineamientos del estado sino que también viene de la actividad informal, provocando estragos en el ambiente y
de la misma manera perjudicando otras actividades económicas de los pobladores de dichas zonas.

INCIDENCIAS AMBIENTALES CAUSADAS POR MINERA YANACOCHA EN CAJAMARCA.

FECHA SUCESO LUGAR


Noviembre 1993 Derrame de químicos en campos de exploración. Alopesía de Quilish.
ovejas
Setiembre 98 Metales pesados en aguas que abastecen planta de El Milagro Quebrada Encajón
Setiembre 98 Muerte de peces en el Río Llaucano Sector La Paccha, Prov. de
Hualgayoc
Diciembre 1998 Muerte de peces en 20 kms. de Río Llapino. San Pablo, San Miguel.
Diciembre 98 Derrame de Nitrato de Amonio muerte de peces Río Tembladera a Chilete.
Jequetepeque
Enero 2000 Arsénico. Muerte de peces en 180 kms. De la cuenca del Jequetepeque Granja Porcón hasta el Gallito Ciego
y de 12,000 truchas en piscigranja de Granja Porcón
Junio 2000 Derrame de mercurio. Intoxicación de más de 1,200 personas San Juan, Choropampa, Magdalena
Enero 2001 Muerte de 10,000 truchas en Piscigranja El Ahijadero Cuenca del Río Llaucano
Enero - Marzo 2001 Paralización de la actividad pesquera. Intoxicación de Río Jequetepeque
pobladores. Dos derrames de petróleo e hidrolina.
Marzo 2001 Metales pesados en Río Grande y pH ácido en aguas. Muerte de Puruay
truchas en Río Grande y piscigranja de la Posada del Puruay
15 Diciembre 2003 Mercurio en Vivienda de la ciudad Urb. Amauta
27 Diciembre 2004 Derrame de aproximadamente 7,000 galones de petróleo que Km. 130 + 900 de la carretera Ciudad
fluyen al Río Jequetepeque de Dios - Cajamarca

INCIDENCIAS AMBIENTALES CAUSADAS POR MINERA INFORMAL EN CENTROS POBLADOS


DE ALGAMARCA Y SAN JOSÉ, DISTRITO DE CACHACHI, PROVINCIA DE CAJABAMBA.

Los pobladores ubicados en la parte baja del cerro Algamarca, cansados de la contaminación a consecuencia
de la minería informal, han manifestado su intención de subir a las instalaciones de los mineros informales
para desalojarlos cuando se vean afectados sus cultivos. La minería informal que se desarrolla en la zona de
Algamarca pone en riesgo de contaminación el valle Condebamba, donde 15,000 agricultores siembran palta
fuerte y ají. Actualmente la propiedad está en litigio entre dos empresas mineras por lo que ninguna puede
entrar a explotar formalmente, hecho aprovechado por los informales.

2.2 EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA

En los últimos 26 años la población y extensión ha crecido más del doble, mayormente gracias a la minería y a
la inmigración; actualmente somos 201 329 (Censo INEI 2017). Es por ello que vemos consecuencias con
varios problemas ambientales, como:

 Caos vehicular: Crecimiento del parque automotor como vehículos privados


 Contaminación del aire: Por CO, CO2, NO2, SO2; esto ya estaba por sobre los estándares permisibles.
El ruido, supera los límites permisibles aprobados.
 Contaminación por residuos sólidos: En Cajamarca se genera entre 190 y 200 toneladas de residuos
sólidos por día. El 55% corresponde a residuos orgánicos y el 45% son inorgánicos y de otro tipo. En la
actualidad la Municipalidad Provincial de Cajamarca cuenta con 15 camiones recolectores de residuos
sólidos.
 Contaminación del río San Lucas: Con basura sólida y descarga de aguas residuales, de quienes
carecen de sistema de alcantarillado, también lavados de carros y ropa.
 Deficiencia en servicios de agua potable y alcantarillado: La cobertura del servicio de Agua Portable
en la ciudad de Cajamarca abarca por el momento un 93.57% y en Alcantarillado va por el 89.01%.
 Mal uso de aguas servidas en riego de pastos y cultivos: El 70% de aguas servidas iban a las lagunas
de oxidación ahora abandonadas y problemas de planificación.
 Peligro de contaminación de aguas y suelos por actividades industriales: Por la actividad minera
informal y formal, industrias lácteas, grifos, ladrilleras, ganado, etc.
 Uso de agroquímicos: los elementos venenosos circulan en las cadenas alimenticias por el uso de
pesticidas.

CONCLUSIÓN:

 Por lo tanto, teniendo como objetivo el gestionar de manera prudente los residuos que se lleguen a
producir, asimismo las emisiones a la atmósfera, agua y suelos; el control de la contaminación, es
aplicado a las instalaciones que tienen un elevado poder de contaminación
 Podemos ver que para evitar la inadecuada gestión de recursos naturales se promulgó el código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1990), se creó CONAM (Consejo Nacional del Ambiente)
en 1994, el Ministerio del Ambiente (2008) y normas . Así mismo se crearon programas y
subprogramas para con ello incentivar a la población a un mejor manejo de los recursos, a pesar de
tener estos un considerable gasto, todo es para la prevención, reducción y eliminación de la
contaminación.
 Esto indica que el impacto de minería tanto formal como informal han dejado con estragos letales al
medio ambiente afectando no solo a la salud de las personas, sino también a la actividad económica
de los pobladores, por ello debemos hacer un llamado a las autoridades en todos los niveles como
entes reguladores, para se prevea las situaciones y así dando una solución siendo prioridad las
personas por encima de los económico.
 Por lo tanto, es responsabilidad del Gobierno Local (Municipalidad) velar por nuestra salud y el
cuidado de nuestro medio ambiente, es por ello que se debe de hacer realidad el Plan de Desarrollo
Concentrado de la Provincia de Cajamarca y nosotros como ciudadanos debemos de cambiar nuestra
actitud hacia el cuidado de nuestro medio ambiente.

REFERENCIAS:

Arana Zegarra M. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GRAN MINERIA EN CAJAMARCA – PERU


Recuperado el 23 de Ago. de 2020 de:
http://www.grufides.org/sites/default/files/documentos/reportes_semestrales/Art%C3%ADculo%2028%20-
%20Impactos%20Ambientales%20de%20Minera%20Yanacocha.pdf

ANDINA (Andina, PE). 2012. Minería informal pone en riesgo valle cajamarquino de Condebamba (en
línea). Lima, PE. Recuperado el 23 de Ago. 2020 de: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mineria-informal-
pone-riesgo-vallecajamarquino-condebamba-411660.aspx

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA (GoReCaj, PE). 2015. Valle de Condebamba preocupado por
industrias extractivas en la zona (en línea). Cajamarca, PE. Consultado el 23 de Ago. de:
http://www.regioncajamarca.gob.pe/actividadesarea/valle-de-condebamba-preocupado-por-industrias-extractivas-en-
la-zona

Araujo Sánchez, C (2016) Costos externos de la contaminación ambiental del aire en la ciudad de
Cajamarca. Tesis de doctorado en ciencias. UNC. Recuperado el 23 de Ago. de 2020 de
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1361/COSTOS%20EXTERNOS%20DE%20LA%20CONTAMINACION
%20AMBIENTAL%20DEL%20AIRE%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE%20CAJAMARCA%20.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Municipalidad Provincial de Cajamarca. (2020, 12 de marzo) MPC Logra reducir puntos críticos de
acumulación de basura en la ciudad de Cajamarca. Recuperado el 23 de Ago. de 2020 de
https://www.municaj.gob.pe/noticia.php?ids=3063

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN. (2017) Perú Crecimiento Verde-


Análisis de la Economía Peruana. Recuperado el 23 de ago. de 2020 de
https://www.greengrowthknowledge.org/sites/default/files/downloads/policy-database/PERU%29%20Peru%20Crecimiento
%20Verde%20-%20Analisis%20de%20la%20Economia%20Peruana%20%28Stocktaking%20Report%29.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). PERÚ ANUARIO DE ESTADÍSTICAS

AMBIENTALES 2019. Lima - Perù : INEI. Recuperado el 23 de Ago. de 2020 de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1704/libro.pdf

Ministerio del Ambiente (2015). Caracterización y Cuantificación del Gasto Público Ambiental Peruano.

Lima-Perú: MINAM.Recuperado el 23 de Ago. de 2020 de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12078/08_informe-gpa.pdf

También podría gustarte