Está en la página 1de 5

No retorno a cero NRZ

.
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La señal binaria se codifica utilizando la modulación de amplitud de pulso rectangular con NRZ
polar (L) o código polar de nivel de no retorno a cero

MNA (Mini Nutritional Assessment)


Es un método de cribado diseñado para detectar la presencia de malnutrición o riesgo de
desarrollarla en pacientes ancianos en domicilio, residencias u hospitalizados. Es una
herramienta mixta porque consta de dos partes, la primera es un cribado y la segunda
incluye preguntas sobre aspectos neuropsicológicos y físicos del anciano así como una 
encuesta dietética que constituye una auténtica herramienta de valoración del estado
nutricional.

MUST (Malnutrition Universal Screening Tool)

Diseñado por el Malnutrition Advisory Group de la Sociedad Británica de Nutrición Enteral


y  Parenteral (BAPEN) y recomendado por la ESPEN. Puede ser aplicado a todos los
pacientes adultos en cualquier nivel de asistencial.

NRS 2002 (Nutritional Risc Screening)

Es la herramienta de  cribado recomendado por la ESPEN para pacientes hospitalizados.


Incluye los mismos componentes del MUST más una puntuación por la gravedad de la
enfermedad para reflejar el incremento en los requerimientos nutricionales.

VSG-GP (Valoración Subjetiva Global generada por el paciente)

Se trata de una versión numérica y generada por el propio paciente utilizada


fundamentalmente en la valoración de pacientes oncológico.

CONUT (Control Nutricional)

Es una herramienta informática desarrollada por la Unidad de Nutrición del Hospital de la


Princesa de Madrid y avalada por la SENPE que permite la detección precoz de la
malnutrición. Se basa en la utilización sistemática de datos demográficos del Conjunto
Mínimo Básico de Datos (CMBD), del servicio de admisión y otras fuentes de información
interna (Farmacia, Nutrición Clínica y Dietética) y datos de laboratorio (albúmina sérica,
colesterol, linfocitos totales y hematocrito).

NAQ (Short Nutritional Assessment Questionnaire)

Es un protocolo de cribado desarrollado por el Grupo Holandés de lucha contra la


desnutrición. Consta de tres versiones (paciente hospitalizado, residencia y ambulatorio
>65 años). Validado por diferentes estudios en dichas poblaciones.
Las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo ( ICT4D )

se refieren a la aplicación de las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) al desarrollo social, económico y político, con un énfasis
particular en ayudar a las personas y comunidades pobres y marginadas. Su
objetivo es ayudar en el desarrollo internacional al cerrar la brecha digital y
proporcionar un acceso equitativo a las tecnologías. ICT4D se basa en las nociones
de "desarrollo", "crecimiento", "progreso" y "globalización" y a menudo se
interpreta como el uso de la tecnología para ofrecer un bien mayor. [1] Otro
término similar utilizado en la literatura es "desarrollo digital". [2]ICT4D se basa
en teorías y marcos de muchas disciplinas, incluyendo sociología, economía,
estudios de desarrollo, bibliotecas, ciencias de la información y estudios de
comunicación.

OpenBTS
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El OpenBTS (Open Base Transceiver Station) es un punto de acceso de GSM basado


en software, que permite a los teléfonos móviles compatibles con el estándar GSM hacer
llamadas telefónicas sin usar las redes de telecomunicaciones existentes. El OpenBTS es
notable para ser la primera implementación de software libre del protocolo de stack del
estándar industrial GSM.

Brecha digital
(Redirigido desde «Brecha Digital»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Brecha.

Se entiende por brecha digital la distancia en el acceso, uso y apropiación de las


tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico (entre quintiles de ingreso) y
también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales,
etc. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura
tecnológica, los dispositivos y conexiones, el desconocimiento del uso de la herramienta,
pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en
conocimiento relevante.1
La brecha Digital según Serrano y Martínez ( 2003, citado por la OEI (2014) se define
como :
¨ La separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países ...) que
utilizan las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) como una parte rutinaria
de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que, aunque las tengan
no saben cómo utilizarlas". De acuerdo con Eurostat, la brecha digital hace referencia a la
"distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos
servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos
servicios".2 Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos
según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de
alfabetización, carencias, y problemas de accesibilidad a la tecnología. También se utiliza
en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a
contenidos digitales de calidad y aquellos que no.
América Latina se ha convertido en una de las regiones más proactivas del mundo en
relación con la inclusión de tecnología en sus sistemas educativos. Estas políticas públicas
apuntan a mejorar la inclusión social, la democratización del conocimiento y la reducción
de la brecha digital.

LOINC
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El Logical Observation Identifiers Names and Codes (LOINC) es una base de datos y


un estándar universal para identificar los resultados de laboratorio médico. Fue
desarrollado en 1994, y está mantenido por el Regenstrief Instituto de los Estados
Unidos de América (EEUU), una organización sin ánimo de lucro para la investigación
médica. LOINC se creó como respuesta a la necesidad de disponer de una base de datos
electrónica con información para determinados datos clínicos y está disponible
públicamente sin coste alguno.
El LOINC utiliza nombres de códigos universales e identificadores para terminología
médica relacionada con la Historia clínica electrónica (HCE). El propósito es facilitar el
intercambio electrónico y registro de resultados de laboratorio clínicos (tales como pruebas
de laboratorio, observaciones clínicas, gestión de resultados e investigación). LOINC tiene
dos partes principales: LOINC de laboratorio y LOINC Clínico. LOINC clínico contiene un
subdominio de "Document Ontology" que captura tipos de informes y documentos clínicos.
LOINC es uno de los estándares para el intercambio electrónico de información de salud
clínica en muchos países. En 1999, fue identificado por la Organización de Desarrollo de
Normas HL7, como un conjunto de códigos de referencia para nombres de pruebas de
laboratorio en el intercambio entre organizaciones y servicios de salud, laboratorios,
dispositivos de pruebas de laboratorio y autoridades de salud pública.

RxNorm 
es un nombre de un estadounidense específica de la terminología de la medicina que
contiene todos los medicamentos disponibles en el mercado estadounidense. [1] También
se puede usar en aplicaciones de registros de salud personal . [ cita requerida ] Es parte de
la terminología UMLS y es mantenida por la Biblioteca Nacional de Medicina . 
RxNorm distingue diferentes tipos de conceptos de drogas. Tiene conceptos para
ingredientes farmacológicos, fármacos clínicos o formas de dosis.
DCM4CHE
Imagen clínica de código abierto y gestión de objetos

dcm4che es una colección de aplicaciones y utilidades de código


abierto para la empresa de atención médica. Estas aplicaciones se
han desarrollado en el lenguaje de programación Java para el
rendimiento y la portabilidad, admitiendo la implementación en JDK
1.6 y versiones posteriores.

El núcleo del proyecto dcm4che es una implementación robusta del


estándar DICOM. El dcm4che DICOM toolkit & library se usa en
muchas aplicaciones de producción en todo el mundo y la versión
actual (5.x) ha sido rediseñada para un alto rendimiento y
flexibilidad.

Dentro del proyecto dcm4che también se incluye dcm4chee (la 'e'


adicional significa 'empresa'). dcm4chee es un Administrador de
imágenes / Archivo de imágenes (según IHE ). La aplicación contiene
los servicios e interfaces DICOM , HL7 que se requieren para
proporcionar almacenamiento, recuperación y flujo de trabajo a un
entorno sanitario. dcm4chee está preempaquetado y desplegado
dentro del servidor de aplicaciones JBoss . Aprovechando muchas
características de JBoss ( JMS , EJB , Servlet Engine, etc.) y
asumiendo el papel de varios actores de IHE En aras de la
interoperabilidad, la aplicación proporciona muchos servicios robustos
y escalables:

Servicios

Servicio Descripción

dcm4chee contiene una interfaz de usuario robusta para administradores que se


IU basada en web
ejecuta completamente en un navegador web.

Almacenamiento DICOM Actuando como un archivo, dcm4chee puede almacenar cualquier tipo de objeto
DICOM en sistemas de archivos estándar, con compresión si es necesario.

Consulta / recuperación de DICOM


Consulte el archivo en busca de objetos DICOM y recupérelos.

WADO y RID
Acceso web al contenido archivado.

MPPS , GPWL , MWL , Compromiso de almacenamiento, Notificación de


Otros servicios DICOM
disponibilidad de instancia, Notificación de contenido de estudio, Contenido de
salida a CD, Protocolos colgantes y más.

Servidor HL7 Un servidor HL7 integrado que puede actuar sobre los tipos de mensajes ADT,
ORM y ORU.

dcm4chee puede existir felizmente en un entorno compatible con IHE al integrarse


Servicios IHE
con un registro y repositorio XDS / XDSI , actuar como un nodo seguro y
proporcionar auditorías compatibles.

También podría gustarte