Está en la página 1de 11

PSICOLOGÍA – PSICOLOGÍA – PSICOLOGÍA – PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA – PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA –

ÉTICA
UCN
PROFESIONAL

POSICIÓN ÉTICA DEL


PROFESIONAL

POSICIÓN DEL
PROFESIONAL

ESTABILIDAD
PROFESIONAL Y
CAMPOS ESPECIFICOS
DE LA ETICA

PROYECTO DE VIDAD
CON ÉNFASIS
2019
1
INTRODUCCIÓN

Mediante este presente trabajo estamos dando a conocer partes importantes de la Ética
Profesional, que se refiere al conjunto de normas o principios por los cuales debe
regirse a una persona en el ámbito laboral, decir, es una normatividad que estudia los
deberes y derechos profesionales en cual se debe obtener una conciencia de
responsabilidad en el ejercicio de la profesión. Podemos dar un ejemplo; una persona se
encuentra en un trabajo y está pasando por dificultades familiares, la responsabilidad
profesional lo obliga hacer un buen trabajo pase lo que pase.

En este trabajo podemos encontrar varios temas importantes como lo son posición del
profesional, posición ética del profesional, proyecto de vidad de énfasis, estabilidad
profesional y campos específicos de la ética. Lo cual nos van aportar una gran utilidad
para nuestro perfil profesional.

2
Como saber si mi posición profesional es ética
¿El beneficio propio va en contra de la dignidad de las otras personas?
¿Soy coherente con mi posición y mi actuar?

POSOCIÓN DEL PROFESIONAL

POSICIÓN PROFESIONAL

La posición profesional, así como la ética no es tan

importante estudiarla, conocerla sino vivirla, la posición

profesional es algo que sobrepasa los límites, que debe

trascender y nos lleva a tomar decisiones acertadas,

respetuosas, no solo con ética sino con conocimiento.

La posición profesional tiene inmerso un objetivo, hacia el

cual se direcciona el profesional; es decir la posición

profesional abarca no solo lo personal (profesional-

paciente-consultante) sino la integridad y la dignidad

humana, la construcción del tejido social.

-Elementos de la posición profesional:


 La posición profesional no se gana, sino que se

vive
 Requiere de convicción, honestidad e integridad
 Debe trascender con coherencia
 Reconoce la ética y las normas (legal, ilegal)
3
 Asumir principios
  
Además, Marín (1973) habla de los siguientes

elementos:  

La posición profesional es estable y honrada. Hay servicio

a los demás y beneficio propio vocación y con le integra la

dignidad que corresponde a la persona humana.

Para qué sirve la posición profesional

1. Para saber que se debe, puede y no hacer

2. Para potenciar la mirada del otro que se acerca,


sujeto

3. Para tener límites frente a las competencias como

profesional

Como potenciar la posición profesional:

 Reconocer la profesión

 Reconocer la vocación

  Concretar objetivos

POSICIÓN ÉTICA DEL PROFESIONAL


Comprender y vivir la Ética
 Reconocer al otro como un sujeto de derechos
Todo profesional asume, frente a la importancia de un
 ejercicio profesional ético, una de las siguientes
posiciones:
El profesional, en ejercicio de su profesión apenas tiene en
cuenta la Ética en un grado mínimo, pues ésta solamente
le sirve para que sus actuaciones no se deslicen a lo
antiético ni caigan en lo ilegal.

En un grado intermedio de ejercicio ético, los


profesionales actúan con sentido de honestidad, con
respeto a las normas éticas y con facilidad de
mejoramiento de la conducta si se dan las condiciones
sociales
Una tercera posición es la de los profesionales que sienteny sicológicas necesarias
permanentemente "para ello.de ser cada vez
la necesidad
mejores, lo que los lleva a un cumplimiento consciente y deliberado de estrictas y elevadas normas de
etnicidad en su ejercicio profesional.

El comportamiento ético tiene para el profesional la implicación de sujetarse a deberes y exigir derechos, con
4
la correlatividad de que sus deberes son los derechos de otros y sus derechos son deberes de otros. Estos
deberes y derechos profesionales son los que configuran los campos específicos de la Ética.
La ética tiene que ver con el compromiso de ser
ESTABILIDAD PROFESIONAL

5
La estabilidad laboral es la protección legal, es
decir es la protección para un trabajo que no
termine o finalice un contrato por causa no
prevista por la Ley.
Tiene un principio que sustenta la continuidad
de un trabajo que se deriva como el protector
para que mantenga la mayor duración de un
contrato en un trabajo.

La constitución nos dice que la “Ley otorga al


trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario”. Se habla que garantizar la estabilidad
laboral ha sido de las consignas más importantes,
porque se da la comprensión de la importancia que
tiene el trabajador como u hecho social ya que el
mismo es el generador de ingresos que garantiza la
economía de la familia.

El Código del Trabajo en su artículo 14, establece un


año como tiempo mínimo de duración de todo
contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido, que
celebren los trabajadores con empresas o
empleadores en general, cuando la actividad o labor
sea de naturaleza estable o permanente, sin que por
esta circunstancia los contratos por tiempo indefinido
se transformen en contratos a plazo, debiendo
considerarse a tales trabajadores para los efectos de
esta ley como estables o permanentes. Se supone que
estos contratos debieron pasar el período de prueba
que es de tres meses.

6
CAMPOS ESPECIFICOS DE LA ETICA

El comportamiento ético tiene para el profesional la implicación de sujetarse a deberes y exigir


derechos, con la correlatividad de que sus deberes son los derechos de otros y sus derechos son
deberes de otros. Estos deberes y derechos profesionales son los que configuran los campos
específicos de la Ética. (Pérez, 1992)

7
PROYECTO DE VIDA CON ÉNFASIS

Medio del consentimiento dan origen al surgimiento


de algo nuevo.

En este orden de ideas y entendiendo el proyecto de


vida como la dirección que el hombre se marca en su
vida, a partir del conjunto de valores que ha
integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de
la cual se compromete en las múltiples situaciones de
su existencia, sobre todo en aquellas en que decide
su futuro, como son el estado de vida y la profesión.

El proyecto de vida es un plan trazado, Al estructurar su Proyecto de Vida, el


un esquema vital que encaja en el orden de comportamiento tiende a mostrarse en un continuo
prioridades, valores y expectativas de una persona coherente y consistente con el modo de pensar, lo
que como dueña de su destino decide cómo quiere cual implica el haber asumido principios y normas
vivir. Este proyecto de vida está vinculado de forma para el obrar valioso, los cuales se consolidan en un
directa con la felicidad porque lo que de verdad carácter o ser ético. Así, como objeto formal de la
desea el corazón humano es conectar con el gozo de Ética, el ser ético se enmarca en lo que se haya
una vida plena. En esencia, este proyecto de vida logrado del proyecto ideal de vida, los hábitos se
8
recoge los planes que de verdad suman bienestar a miran como virtudes o vicios y los actos.
una persona que es consciente de aquello que quiere
Comprometerse éticamente es asumir obligaciones que cuestan
renunciar a posibilidades que desvían la meta.
Comprometerse éticamente también significa conocer la realidad y
tener criterios claros para saber a qué se puede renunciar y cuando, que
se debe elegir y cuando. Nada se puede dejar al azar. Comprometerse
éticamente es tomar la firme decisión de hacer un pacto de amor con el
universo (Cano, 1999)

9
 Todo profesional se encuentra en la encrucijada de cómo
actuar frente a un aspecto que afecte tanto a la organización
para la cual se trabaja y a su vez al entorno donde desarrolla
la actividad económica de la misma. Por ello es importante
tener claridad solo en un principio universal, que permite que
todo lo dicho anteriormente se cumpla efectivamente y es: la
independencia mental; que definida de manera general es la
capacidad que tengo de no permitir que ningún factor externo
o interno (pagos en efectivo, amistad, familiaridad, etc.)
afecte las decisiones que se tomen y de manera subjetiva sean
manipuladas y enfocadas satisfacer  intereses individuales o
grupales sin medir las consecuencias de las mismas; es de
vital importancia no olvidar que toda acción siempre va a
tener una reacción bien sea positiva o negativa y está en
nosotros el resultado que queramos tener. 
 El tener un proyecto de vida nos permite aprovechar todos
los recursos que la vida nos va ofreciendo en el camino y que
eventualmente nos ayudarían a llegar más fácilmente a
nuestras metas establecidas, si no tenemos claro dicho
proyecto difícilmente seremos capaces de identificar esos
recursos y lo más seguro es que como no los valoremos los
perdamos.
Un proyecto de vida nos da lineamientos claros y racionales
de comportamiento, además de estrategias de organización,
CONCLUSI planeación y toma de decisiones que nos serán útiles tanto en
el presente como en el futuro, lo que a su vez traerá como

ONES beneficio secundario entrenarnos y hacernos cada vez


mejores en los procesos de visualización, análisis,
planificación, organización, elección y toma de decisiones
que podremos aplicar para mejorar todos los ámbitos de
nuestra vida presente y futura.
 Dentro del ejercicio académico que realizamos, es importante
rescatar que la Ética no solo requiere de lectura y
apropiaciones del codigo desde la profesión, sino que
requiere de la convicción y decisión de vivirlo, de
experimentarlo para poder tener un acercamiento empático,
respetuoso y dignificante del otro que llega con su historia de
vida, sus sentimientos, pensamientos y emociones.
 Es muy importante apreciar en el trabajo varios
conocimientos que nos aporta la ética profesional, en especial
que nos queda claro también que recibe el nombre como el
codigo 10
deontológico, donde es el conjunto de principios que
deben elegir el comportamiento moral de un profesional.
PRESEN
TADO
 Astrid Gabriela David Sierra
 Ana Florez
 Yeferson Carvallo Parra
 Azbeth Saray Prieto Angarita

11

También podría gustarte