Está en la página 1de 10

Actividad VI

Diseño de un modelo de diagnóstico estratégico.

Presentado por
Meyber Eliana Gómez Rosero id 530798
Cindy Johana Caicedo Mosquera id 575959
Stewar Melia Zamora id 555335
Jarrison Steven Giraldo Cardona id 585494

Presentado a.
Tiany Vanessa Candelo

Gerencia Estratégica
NRC 12965

Universidad Minuto de Dios


Administración de Empresa
Buenaventura- valle
2020
Introducción.

Como consecuencia de los cambios en el entorno y debido a la globalización, van surgiendo


nuevas ideas para volverse más competitivo, esta situación nos obliga a ser más
emprendedores e innovadores, aprovechando los recursos que tenemos disponible, teniendo
en cuenta las variables que nos encontramos día a día en el entorno contextual. (Ortiz, 2007)

Este trabajo contiene el diseño de un modelo de diagnóstico estratégico aplicable a un


producto elaborado a base de borojó, fruta tropical que se cultiva en el Pacífico. En este caso
estamos hablando de pasteles de borojó.

Por medio de este trabajo se pretende realizar un análisis relativo al producto pasteles
de borojó, con la finalidad de conocer su situación real y actual y determinar la viabilidad y
el direccionamiento estratégico que permitirá su incorporación en el mercado y a la vez, este
ejercicio pretende brindar las bases necesarias para fortalecer la competencia de solución de
problemas a corto, mediano y largo plazo.
Misión.
Elaboramos y comercializamos pasteles de Borojó un producto autóctono de la región
Pacífica, que ofrece múltiples beneficios gracias a su alto grado de nutrientes, al mismo
tiempo ofrecemos a nuestros clientes un excelente servicio acompañado de comodidad
irradiando el respeto por nuestros clientes y trabajadores. Certificando confiabilidad del
producto que producimos y comercializamos.

Visión
Para el año 2022 tener nuestro producto con un alto grado de reconocimiento logrando así ser
la mejor opción para nuestros clientes, innovando continuamente en diseño, decoración, con
el único fin de brindar un óptimo servicio que satisfaga las necesidades de nuestros clientes.

Valores
● Tradición e innovación.
● Pasión y excelencia.
● Responsabilidad.
● Respeto y cordialidad en todo momento.
● Pasión por la calidad.
● Creatividad.
● Profesionalismo.
● Honestidad.
● Puntualidad.

Objetivo.

➢ Crear un producto pasteles de Borojó que permita satisfacer las necesidades del
mercado que surge continuamente por los cambios en el entorno y la globalización,
con la finalidad de convertirnos en una empresa rentable y reconocida a nivel
mundial.
Reseña.
El pastel de borojó, es un producto que ha venido cogiendo fuerza en diferentes partes del
mundo, nos encontramos con tesis elaboradas por estudiantes de Instituciones de países como
Ecuador, en donde proponen la elaboración de postres y tortas a base de esta fruta tropical,
los estudios realizados han arrojado muy buenos resultados de aceptación ya que consideran
que la fruta es muy nutritiva y exótica, que ha funcionado muy bien en las diferentes técnicas
implementada como en la elaboración de jaleas, mermeladas, helados, jugos y otros (Villa,
2012) Por otro lado en muchos lugares de Colombia, Principalmente en la Ciudad de Cali, los
pasteles de borojó hacen parte de la nueva era gastronómica, han creado desde pequeños
cupcake a tortas o pasteles de mayor tamaño, siempre afirmando que es una fruta que ofrece
muchos beneficios para la salud, aprovechando la fama de que es un producto
afrodisiaco.(Rojas, Campos, & González, 2015)

Analizando la parte comercial de esta propuesta, la cual nos da un claro ejemplo de un


diagnóstico estratégico, poder crear productos y estudiar el entorno productivo, veremos lo
puntos accesibles, los que nos llevará a una misión lógica, marcos teóricos y objetivos
planteados. Este producto venderá una línea al público la cual vendría siendo pasteles a base
de borojó, fruta típica y natural del pacífico, cabe resaltar la parte creativa de nuestro trabajo,
afrontando amenazas en el mercado y nuevos competidores con suficiente madurez e
inteligencia.

Qué es el Producto:

El producto es un pastel elaborado a base de una fruta tropical la autóctona del pacífico
llamada Borojó. Este pastel al ser elaborado a base de esta fruta contiene un alto grado de
vitaminas y minerales que aportan muchos beneficios para la salud, dentro de los beneficios
que se encuentran son que al contener vitamina B provee un aumento en los niveles de
energía; es decir que esta fruta aporta energía natural y es muy eficaz para aquellas personas
que practican algún tipo de deporte, su alto contenido de fósforo ayuda a proteger las
funciones del cerebro, esta fruta es una fuente de Niacina (B3) que logra combatir síntomas
de depresión, ansiedad y problemas en los comportamiento de los niños, ayuda a fortificar el
ADN y las estructuras del RNA beneficiando a la regeneración celular, puede contribuir a
mejorar problemas de colesterol. (Colombia, 2012) Estos son algunos de los beneficios que
contiene esta fruta y a su vez todos los productos que son elaborados a base de ella, y en el
caso de nosotros los pasteles de borojó.

¿Cómo será mañana?


La misión de los pasteles de borojó consiste en tener un alto reconocimiento de las personas,
logrando consolidarse en el mercado hasta convertirse en el más preferido a través de
buenas experiencias, por su diseño innovador, por su inigualable sabor y por los beneficios
que se obtienen en la salud a la hora de ser consumidos.

Pasteles de borojó será muy apetecido por el público, logrando su crecimiento de


consumo en poco tiempo, abarcando casi el 90% del consumo local y luego se expandirá a
muchos ciudades del territorio nacional en un periodo de 2 años.

Meta que desea Alcanzar.


Convertirnos en una empresa que produzca pasteles de borojó a un precio cómodo, a gran
volumen, siendo reconocidos por su diseño, sabor inigualable y beneficios para la salud,
permitiéndonos consolidarnos como empresa y logrando la expansión del producto a otros
países en poco tiempo.

Estrategias de mercado.
Dentro de las estrategias de mercado que proponemos para aumentar las ventas están:
Como primera medida realizar un perfilamiento de cliente con el fin de identificar el nicho de
mercado que a su vez es nuestro público objeto. Esto nos va ayudar a tener una comprensión
amplia de lo que quieren y necesitan para así alinear las expectativas de nuestro público con
lo que ofrecemos.

Una vez identificado nuestro nicho de mercado podemos proceder con nuestra segunda
estrategia la cual sería crear contenido dirigido a nuestro nicho de mercado por las redes
sociales para darnos a conocer en Facebook, Instagram. Pero he aquí donde está la verdadera
clave este contenido será redactado con la técnica storytelling la cual es el arte de contar
buenas historias al realizar esto estamos creando un material único de publicidad que permita
despertar las emociones de nuestro clientes y de este modo generar ventas de nuestro
producto. (40defiebre, s.f.)
Dentro de las estrategias que influyen en el cumplimiento de metas tenemos:
Fortalecer la logística de abastecimiento y de distribución del producto para poder cumplir
con el volumen deseado de ventas, en este caso se piensa en tener un sitio amplio y atractivo
en donde se puedan elaborar los pasteles, contar con un personal idóneo que nos ayude a
distribuir las tortas, supervisando en tiempo real las entregas para poder realizar ajustes que
nos permitan cumplir las metas trazadas. Sabemos que todo esto genera costos, pero es
necesario para poder cumplir con las exigencias de los clientes.

Como segunda estrategia para el cumplimientos de las metas se ha pensado en crear


alianza con una compañía que tenga reconocimiento y que ofrezca productos que se asocien
con el nuestro o que resuelvan una necesidad complementaria. Que a la vez nos ayude a
promocionar el producto y nos permita conquistar esos clientes potenciales que tiene el
aliado. Esta estrategia nos brinda la posibilidad de que ese cliente que confía en los productos
del negocio aliado, también lo hará en nuestro producto si este lo promueve y lo recomienda.

Para que esta alianza tenga éxito, es necesario que cada una de las partes se
complemente entre sí, para ello, se pueden crear contenidos y participar en eventos y
exposiciones o demostraciones de forma conjunta, realizar ventas cruzadas o crear paquetes
especiales en donde se incorporen ambos productos. (Izasa, 2015) Todo esto se puede hacer
para alcanzar las metas pero siempre se debe analizar que esta alianza no perjudique o afecte
de alguna manera la reputación del producto. (Izasa, 2015)

Correlación de las siguientes variables.

Demográfica: Este producto tiene un vínculo estrecho con el contexto demográfico, ya que
los pasteles independientemente de los colores y sabores siempre serán el producto principal
de cualquier celebración y en cualquier parte del mundo, además sabemos que es consumido
por la mayoría de las generaciones, por no decir todas. Por otro lado hemos evidenciado que
el borojó en estos tiempos está considerada como la súper fruta o la fruta de moda. Hay
quienes argumentan que encabeza la lista de los afrodisíacos; otros le atribuyen facultades
curativas; los demás la comen porque es altamente nutritiva y rica en fósforo. Lo cierto es
que aunque la fama de esta exótica fruta del Pacífico tiene relativamente poco tiempo, sus
comercializadores le han sacado el jugo. (Tiempo, 1991)
La tarea de nosotros es estudiar si el pastel de borojó tendría gran impacto comercial,
empezando en el sitio geográfico en el que nos encontramos actualmente para después pensar
en la creación de empresa o expansión. Que quiere decir esto, que veremos estadísticamente
la importancia que tendría el sabor a borojó en un pastel. Todos sabemos que se han hecho,
jaleas, mermeladas, jugos, helados, entre otros, y que el borojó se ha convertido en una fruta
muy importante en la gastronomía, teniendo conocimiento de que ya hay personas realizando
este proceso debemos implementar una estrategia que nos permita llamar la atención de
nuestro producto esto involucra precios, temática, diferentes técnicas, tamaños y formas,
imagen del producto etc. Que nos ayude direccionar nuestra idea.

Contexto Natural: En cuanto a la correlación de los pasteles de borojó con el contexto


natural, consideramos que existe en este caso y es positiva ya que el principal ingrediente o la
materia prima principal, se da en el sector donde nos encontramos y se da en abundancia, por
las condiciones climáticas en el que se reproduce (Trópico Húmedo Tropical), sabemos que
al igual que todo alimento natural, tiene su tiempo de cosecha pero tenemos la información de
que es un árbol que da frutos todo el año y su mayor producción ocurre en épocas de verano,
hay grandes parcelas de campesinos tradicionales que tienen establecidas estas plantas de
borojó, para consumo personal, familiar o para vender. Esto quiere decir que se puede
conseguir fácilmente. No obstante hay que tener en cuenta los otros factores que afectan su
cultivo y están relacionados con cambios climáticos y plagas que pueden hacer que la fruta
no sea de buena calidad, por eso es importante tener estas plantas en cultivos conjuntas con
árboles de papaya, zapote, entre otros que brinden protección solar al borojó. Es un producto
libre de químicos, lo cual le da una ventaja nutricional bastante considerable. (La finca de
hoy, 2018)

Por otro lado está el agua, ya que por la contaminación producida por el hombre se
vuelve escasa, no solo este sector, si no todo el mundo se encuentra en una situación
preocupante y en nuestro caso el agua hace parte del proceso de elaboración de los pasteles
de borojó. (Chiavenato & Safiro, 2019)

La preocupación en este contexto se concentra en el uso adecuado de los recursos para


poder cumplir con la demanda y evitar problemas graves que nos impediría alcanzar las
metas.
Contexto Económico: Se cree que independientemente del modo en que se encuentre el
contexto económico, siempre los pasteles estarán en los hogares, en cualquier parte del
mundo, entonces no se considera suficiente desventaja elaborar pasteles en cualquier
momento porque siempre vamos a encontrar quien compre uno para celebrar cualquier fecha
importante o bien para satisfacer sus necesidades. Lo que resulta preocupante es la obtención
de la materia prima a buen precio para su elaboración, lo cual afectaría los costos de
producción y por ende la fijación de precios de venta del producto elaborado y la demanda de
consumo.

La elaboración de los pasteles de borojó, como tal, hablando de la materia prima, no


resulta tan costosa, por lo que se mencionó anteriormente en el contexto natural, el borojó es
uno de sus ingredientes principales y es una fruta de fácil acceso porque se da en la zona. Los
precios son rentables para adquirirlos y lo más importante es que de una sola fruta se pueden
realizar muchos pasteles, ya que por su sabor agridulce o cítrico, se usa en pequeñas
cantidades. (Tiempo, 1995)

Tendríamos impacto en la inversión de la imagen que le queremos dar al producto,


decoración, capital de trabajo que involucra a todos, desde los que lo elaboran, hasta los que
lo promocionan y los que distribuyen y en la fijación de precios que nos permita compensar
la inversión.

Principalmente se ha pensado que para la elaboración de los pasteles basaremos nuestra


economía en la administración de recursos propios, los cuales serán aportes de socios, a
nuestras ventas le daremos un enfoque directo a la meta propuesta en el objetivo el cual será
necesario alcanzarlo y para poder subsistir en el tiempo.. Estaremos estudiando nuestro
entorno económico el cual será fundamental para que nuestro producto pueda cumplir con la
oferta que resulte de la práctica.
Conclusión.

Para cualquier actividad, producto a servicio con el que se quiera emprender, es necesario
diseñar un modelo de diagnóstico estratégico que permita construir una idea o ruta. Los
diagnósticos estratégicos son como las fórmulas médicas siempre se deben hacer antes de
generar un veredicto final y con ello nos dejara un poco más fácil nuestras labores. Esto
quiere decir que al elaborar un modelo de diagnóstico estratégico, se nos abrirán muchas
puertas porque nos ampliará el panorama de ideas, dándonos un direccionamiento que
debemos seguir para alcanzar las metas propuestas.
Bibliografía.

Chiavenato, I., & Safiro, A. (2019). Diagnóstico estratégico externo, Entorno o


análisis de los recursos naturales. En Planeación Estratégica, Fundamentos y
aplicaciones (pág. 72). México, DF.: McGraw Hill Interamericana Editores,
S.A. de C.V.

Colombia. (27 de 04 de 2012). Colombia.com. Obtenido de El borojó, Antiguo jugo


de fruta energético: https://www.colombia.com/vida-
sana/nutricion/sdi/36923/el-borojo--antiguo-jugo-de-fruta-energetico

La finca de hoy. (2018 de 05 de 2018). YouTube. Obtenido de Requerimientos del


Cultivo de Borojó: https://www.youtube.com/watch?v=dZHiUhZh4Po

Ortiz, M. V. (18 de 05 de 2007). Gestiopolis. Obtenido de Diagnóstico estratégico a la


empresa Torres Madrigal S.A.: https://www.gestiopolis.com/diagnostico-
estrategico-a-la-empresa-torres-madrigal-s-a/

Rojas, D., Campos, E., & Gonzales, L. (27 de 11 de 2015). Universidad Católica
Lumen Gentium. Obtenido de Nueva Era Gastronómica en Cali:
https://unborondocultural.wixsite.com/unborondocultural/paladar-cale-o

Tiempo, R. e. (04 de 21 de 1991). Borojó la Súper Fruta. El tiempo, págs.


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-68066.

Villa, M. V. (2012). Tesis de Grado," Validación de postres a Base de Borojó Usando


Técnicas clásicas de repostería 2011". Riobamba-Ecuador: Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Escuela de Gastronomía, Facultad de Salud
Pública.

También podría gustarte