Está en la página 1de 33

Sistema de Seguridad

Social Integral –LEY 100


DE 1993-

Sistema General de Sistema General de Sistema General de


Pensiones Salud Riesgos Laborales

Régimen Solidario de Prima


Régimen de Ahorro Individual Accidente de Enfermedad
Media con Prestación
con Solidaridad EPS IPS ARS Trabajo Laboral
Definida

Servicios Sociales
Complementarios
Incapacidad Temporal
Pensión de vejez

Pensión de Invalidez
Auxilio para Ancianos Auxilio para
Inc. Permanente Parcial 1
Indigentes desempleados Pensión de Invalidez
Pensión de Sobrevivientes
Pensión de Sobrevivientes
Sistema General de
Pensiones

Dos Regímenes Solidarios

1. Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida

2. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad

2
Régimen de Prima Media
con Prestación Definida

- Los aportes de los afiliados y los empleadores, así como sus


rendimientos, constituyen un fondo común de naturaleza pública

- La edad, el número de semanas mínimas de cotización y el monto


de la pensión está preestablecido

- No se hacen cotizaciones voluntarias

- No se reconocen pensiones anticipadas


3
Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad

- Los afiliados tienen una cuenta individualizada en la que se abona


el valor de las cotizaciones obligatorias, las cotizaciones
voluntarias, los bonos pensionales y los rendimientos financieros

- El monto de la pensión es variable y depende, entre otros factores,


del monto acumulado en la cuenta, de la edad a la cual decida
retirarse el afiliado, de la modalidad de pensión, así como de las
semanas cotizadas y la rentabilidad de los ahorros acumulados

4
Régimen Solidario de Prima
Media con Prestación Definida

La pensión de vejez
Requisitos
Ley 100 de 1993, art. 33
1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer o sesenta (60) años si es hombre

2. Haber cotizado un mínimo de mil (1000) semanas en cualquier tiempo

Ley 797 de 2003, modifica el artículo 33 de la Ley 100/93 (vigente)


1. A partir del 01 de enero del año 2014 la edad se incrementará a cincuenta y siete (57) años de
edad para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el hombre

2. A partir del 01 de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50 y a partir del
01 de enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar a 1300 semanas en el año 2015
Pensión de Vejez

Ley 100 de 1993 Año Semanas


1993-2004 1000
Edad 1994-2013 2014 2005 1050
Mujer 55 57 2006 1075
2007 1100
Hombre 60 62
2008 1125
2009 1150
2010 1175
2011 1200
2012 1225
2013 1250
2014 1275
2015 1300
Cómputo de Semanas
a) El número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos
regímenes del sistema general de pensiones

b) El tiempo de servicio como servidores públicos, incluyendo los


tiempos servidos en regímenes exceptuados

c) El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con


empleadores que antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993
tenían a su cargo el reconocimiento y pago de la pensión, siempre
y cuando la vinculación laboral se encontrara vigente o se haya
iniciado con posterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993
Cómputo de Semanas

d) El tiempo de servicios como trabajadores vinculados con


aquellos empleadores que por omisión no hubieren afiliado al
trabajador

e) El número de semanas cotizadas a cajas previsionales del sector


privado que antes de la Ley 100 de 1993 tuviesen a su cargo el
reconocimiento y pago de la pensión
Cómputo de Semanas

En los casos previstos en los literales b), c), d) y e), el cómputo será
procedente siempre y cuando el empleador o la caja, según el caso, trasladen,
con base en el cálculo actuarial, la suma correspondiente del trabajador que
se afilie, a satisfacción de la entidad administradora, el cual estará
representado por un bono o título pensional
Término para reconocer la
pensión

Los fondos encargados reconocerán la pensión en un tiempo no superior a


cuatro (4) meses después de radicada la solicitud por el peticionario, con la
correspondiente documentación que acredite su derecho. Los Fondos no
podrán aducir que las diferentes cajas no les han expedido el bono pensional
o la cuota parte
Terminación del Contrato
de Trabajo
Se considera justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo o la
relación legal o reglamentaria, que el trabajador del sector privado o servidor
público cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 33 de la Ley 100
de 1993 para tener derecho a la pensión. El empleador podrá dar por
terminado el contrato de trabajo o la relación legal o reglamentaria, cuando
sea reconocida o notificada la pensión por parte de las administradoras del
sistema general de pensiones

Transcurridos treinta (30) días después de que el trabajador o servidor público


cumpla con los requisitos establecidos en este artículo para tener derecho a la
pensión, si este no la solicita, el empleador podrá solicitar el reconocimiento
de la misma en nombre de aquel
Exequibilidad condicional

Corte Constitucional, sentencia C-1037 de 2003: “... siempre y cuando


además de la notificación del reconocimiento de la pensión no se pueda dar
por terminada la relación laboral sin que se le notifique debidamente su
inclusión en la nómina de pensionados correspondiente”
Requisitos Pensión de
Vejez
Año Semanas
Ley 797 de 2003
(01/01/2005)
Mujer 57 2005 1050
Edad 2006 1075
(01/01/2014) 2007 1100
Hombre 62
2008 1125
2009 1150
2010 1175
2011 1200
2012 1225
2013 1250
2014 1275
2015 1300
Monto de la Pensión (%)

Ley 797 de 2003: A partir del 01 de enero de 2004


se aplicará la siguiente fórmula:

r = 65.50 – (0.50 x s), donde:


r = porcentaje del ingreso de liquidación.
s = número de salarios mínimos legales
mensuales vigentes
r (%) r = 65.50 – (0.50 x s)
65

59

53

1 13 25 s

- El monto depende de los ingresos


- En la medida que aumentan los ingresos, disminuye
el monto de la pensión.
Semanas
Semanas Total
s r para monto Años
Mínimas semanas
Máximo
1 65 1300 500 1800 34
2 64,5 1300 517 1817 35
3 64 1300 533 1833 35

r = 65.50 – (0.50 x s) 4
5
63,5
63
1300
1300
550
567
1850
1867
35
36
6 62,5 1300 583 1883 36
7 62 1300 600 1900 36
8 61,5 1300 617 1917 37
r (%) 9 61 1300 633 1933 37
10 60,5 1300 650 1950 37
65 11 60 1300 667 1967 38
12 59,5 1300 683 1983 38
13 59 1300 700 2000 38
59
14 58,5 1300 717 2017 39
15 58 1300 733 2033 39
16 57,5 1300 750 2050 39
53 17 57 1300 767 2067 40
18 56,5 1300 783 2083 40
1 13 25 s 19 56 1300 800 2100 40
20 55,5 1300 817 2117 41
21 55 1300 833 2133 41
22 54,5 1300 850 2150 41
23 54 1300 867 2167 42
24 53,5 1300 883 2183 42
25 53 1300 900 2200 42
Acto Legislativo 01 de 2005

Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la


vigencia del presente Acto Legislativo no podrán recibir más de
trece (13) mesadas pensionales al año. Se entiende que la pensión
se causa cuando se cumplen todos los requisitos para acceder a
ella, aún cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento
Acto Legislativo 01 de 2005

A partir del 31 de julio de 2010, no podrán causarse pensiones


superiores a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, con cargo a recursos de naturaleza pública
A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán
establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos
o acto jurídico alguno, condiciones pensionales diferentes a las
establecidas en las leyes del Sistema General de Pensiones
Acto Legislativo 01 de 2005

Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8º del presente


artículo, aquellas personas que perciban una pensión igual o
inferior a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si
la misma se causa antes del 31 de julio de 2011, quienes recibirán
catorce (14) mesadas pensionales al año
Régimen de Transición

Ley 100 de 1993, art. 36

La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el


número de semanas cotizadas, y el monto de la pensión de vejez de las
personas que al momento de entrar en vigencia el Sistema tengan treinta y
cinco (35) o más años de edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de
edad si son hombres, o quince (15) o mas años de servicios cotizados, será la
establecida en el régimen anterior al cual se encuentren afiliados. Las demás
condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a la pensión
de vejez, se regirán por las disposiciones contenidas en la presente Ley
Régimen de Transición

Entrada en vigencia del Sistema de pensiones: abril 01 de 1994

Requisitos para la pensión de vejez:


Mujeres : 35 años de edad o más
Hombres: 40 años de edad o más
ó
15 años o más de servicios cotizados
Régimen de Transición
Qué garantiza el régimen de transición:
Aplicación del régimen anterior a la Ley 100 de 1993
- Edad
- Tiempo
- Monto
El Decreto 813 de 1994 establece que el R.T. se aplica a las
pensiones de vejez y jubilación de los trabajadores del sector
público y del sector privado, los independientes y los afiliados
obligatorios y facultativos al Instituto de Seguros Sociales
Régimen de Transición
Exclusión del régimen:
No aplica a pensiones de vejez o jubilación de los trabajadores
exceptuados de la Ley 100 de 1993

- Fuerzas Militares y de la Policía Nacional


- Personal Civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional
- Miembros remunerados de las corporaciones públicas
- Afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio
- Servidores públicos de Ecopetrol
Régimen de Transición

Regímenes ordinarios anteriores a la Ley 100 de 1993:


Ley 71 de
Acuerdo 049 de Ley 33 de
Ley 100 de 1993 1988
1990 (privado) 1985 (público)
(mixto)
M - 55 M - 57 M - 55 M – 55
Edad 55
H - 60 H - 62 H - 60 H - 60

Semanas/T.S. 1.000 1.300 1.000 o 500 20 años 20 años

Monto Máx. 85% 80% 90% 75% 75%

10 últimos años o Últimas 100 Promedio Promedio


IBL
toda la vida si 1.250 semanas último año último año
Régimen de Transición
Otros regímenes:
• Pensión sanción/retiro voluntario Ley 171 de 1961
• Pensión de retiro por vejez Decretos 2400 y 3135 de 1968
• Régimen del C.S.T.
• Regímenes convencionales
• Contraloría General Decreto Ley 929 de 1976
• Rama Judicial y Ministerio Público Decreto 546 de 1971
• Magistrados Altas Cortes Decreto 104 de 1994
Régimen de Transición

Otros regímenes:
• Unidad Administrativa de la Aeronáutica Ley 7 de 1961
• DAS Decretos 1047 de 1968 y 1933 de 1989
• INPEC Ley 32 de 1986
• Congresistas Decretos 104/94; 47/95; 34/96; 47/97 y 65/98
• Otros: Imprenta Nacional, Liga antituberculosa, Orquesta
sinfónica, Superintendencias, carrera diplomática
Régimen de Transición

Ingreso base de liquidación (IBL)

El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de los


beneficiarios del régimen de transición que les faltare menos de
diez (10) años para adquirir el derecho, será el promedio de lo
devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el
cotizado durante todo el tiempo si este fuere superior, actualizado
anualmente con base en la variación del Indice de Precios al
consumidor, según certificación que expida el DANE
Régimen de Transición

Cálculo del IBL Ley 100 de 1993 art. 36

Primera situación: Tiempo para


adquirir el

Primera cotización 1/04/1994 31/03/2004 Última cotización


Menor a 10 años
Tiempo para IBL

Primera cotización Última cotización

Segunda situación:
Tiempo para IBL (toda la vida laboral)

Primera cotización Última cotización


Se aplica el IBL más favorable al afiliado
Régimen de Transición
Si el tiempo que le hiciere falta a los beneficiarios del régimen de
transición para acceder a la pensión de vejez es igual o mayor de
diez (10) años, el IBL se calcula de conformidad con lo establecido
en el artículo 21 de la Ley 100 de 1993:

Con el promedio de lo cotizado en los últimos 10 años o,

Con el promedio de lo cotizado en toda la vida laboral,


siempre y cuando haya cotizado al menos 1.250 semanas
Régimen de Transición

Ejercicio:
Pedro, trabajador del sector privado, nació el 01 de enero de 1943
y cotizó al Sistema de pensiones de la siguiente manera:
Desde el 01 de enero de 1980 hasta el 31 de diciembre de 1996 y
desde el 01 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2002
Determinar el régimen pensional aplicable
Determinar si Pedro tiene o no derecho a la pensión de vejez,
según el régimen aplicable
Régimen de Transición
F/nacimiento : 01/01/1943
Edad al 01/04/1994 : 51 años Sí está en transición
Régimen aplicable : Acuerdo 049 de 1990
Requisitos : 60 años de edad y 500 semanas en los últimos 20 años anteriores a la edad o
1.000 en cualquier época

Total semanas en toda la vida laboral Total semanas en los últimos 20 años

F/desde F/hasta Días Semanas F/desde F/hasta Días Semanas

1/01/1980 31/12/1996 6120 874 1/01/1983 31/12/1996 5040 720


1/01/2002 31/12/2002 360 51 1/01/2002 31/12/2002 360 51
Total semanas 926 Total semanas 771
Fin del Régimen de Transición

Acto Legislativo 01 de 2005

El régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas


que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá del 31 de julio
de 2010; excepto para los trabajadores que estando en dicho régimen,
además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo
de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los cuales
se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014
Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por este
régimen serán los exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y demás
normas que desarrollen dicho régimen

También podría gustarte