Está en la página 1de 13

REVISTA INTERNACIONAL DE CLIMATOLOGÍA

En t. J. Climatol. ( 2016)
Publicado en línea en Wiley Online Library
(wileyonlinelibrary.com) DOI: 10.1002 / joc.4942

Sobre la relación opuesta entre las precipitaciones extremas sobre el oeste del
Amazonas y el sureste de Brasil: observaciones y
simulaciones de modelos

Iracema Fonseca de Albuquerque Cavalcanti, una* José A. Marengo, si Lincoln Muniz Alves C y
Duarte Filipe Costa re
una Centro de Previsión Meteorológica y Estudios Climáticos / Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (CPTEC / INPE), Cachoeira Paulista, Brasil
si Centro Nacional de Monitoreo y Alerta Temprana de Desastres Naturales (CEMADEN), São José dos Campos, Brasil
C Centro de Ciencias del Sistema Terrestre / Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (CCST / INPE), São José dos Campos, Brasil

re Facultad de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias Físicas, Universidad de Exeter, Exeter, Reino Unido

RESUMEN: Durante el verano austral de 2014 y 2015, ocurrió una sequía severa en el sureste de Brasil al mismo tiempo que se registraron condiciones de inundación en el
estado de Acre en la Amazonia occidental de Brasil. Este estudio tuvo como objetivo la identificación de las características atmosféricas y oceánicas a gran escala y las
características regionales asociadas con estas condiciones, y la verificación de la capacidad del modelo de circulación atmosférica global del Centro de Previsión Meteorológica y
Estudios Climáticos / Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (CPTEC / INPE) para reproducir la características observadas. El estado de Acre fue elegido como área
piloto del proyecto PULSE-Brasil, una herramienta de plataforma web que contiene datos climáticos, ecológicos y de salud para Brasil. Los datos de observación y los resultados
del modelo se analizaron para el período climatológico de 1981-2010. Los análisis de correlación entre la precipitación sobre el oeste del Amazonas y las variables atmosféricas y
oceánicas indicaron los patrones principales en ambos conjuntos de datos. Se seleccionaron enero extremadamente húmedos y secos sobre el oeste del Amazonas para
explorar las características regionales y asociadas a gran escala. Los resultados generales de los análisis climáticos indicaron una relación opuesta de precipitación entre la
Amazonía occidental y el sureste de Brasil, en enero, además del típico dipolo de precipitación entre la zona de convergencia del Atlántico sur y el sureste de América del Sur.
Esta configuración está relacionada con el flujo de humedad anómalo a niveles bajos y la presión anómala del nivel del mar asociada sobre el sureste de América del Sur
inducida por el hundimiento. Se discute el papel de las anomalías de convección sobre el Océano Pacífico en las anomalías de América del Sur. Los casos húmedo y seco en la
región de Acre muestran anomalías atmosféricas opuestas en América del Sur que están vinculadas a los trenes de ondas sobre el Océano Pacífico, probablemente relacionadas
con las condiciones opuestas de la convección tropical Indonesia-Pacífico. Se observaron patrones similares de casos secos durante enero de 2014 y 2015. El modelo reprodujo
algunos patrones atmosféricos observados relacionados con precipitaciones extremas y los resultados se discuten en términos de variabilidad climática regional y de gran escala.

PALABRAS CLAVE precipitación extrema; Sudamerica; AGCM; simulación climática; LEGUMBRES

Recibido el 5 de julio de 2016; Revisado el 26 de septiembre de 2016; Aceptado el 25 de octubre de 2016

1. Introducción permitió, en una serie de talleres de consulta con las partes interesadas, la
identificación del análisis de la interfaz climática necesaria para proporcionar
El proyecto Reino Unido-Brasil PULSE (Plataforma para comprender la
insumos para la formulación de políticas. Ese fue particularmente el caso de dos
sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas y la salud,
análisis de salud climática, uno sobre temperatura y ocurrencia de dengue (Horta et
http://www.pulse-brasil.org/tool/) se concibió como una plataforma para
al., 2014)
asimilar los datos climáticos, ambientales y de salud humana disponibles y
y otro sobre precipitaciones, inundaciones y brotes de diarrea infantil
traducir esta información en resultados fáciles de usar, como gráficos y mapas,
(Fonseca et al., 2016).
lo que (1) permite el establecimiento de una interfaz de conocimiento
La información contenida en esta plataforma incluye datos de observación
ciencia-política sobre los impactos de la variabilidad y el cambio climático en la
climática (CRU) desde la década de 1950, así como datos hidrológicos locales
sociedad, (2) aumenta la conciencia pública sobre estos temas y (3) )
de los servicios de defensa civil de Acre. Las proyecciones climáticas futuras
informando el desarrollo de estrategias de adaptación y gestión de riesgos
también están disponibles en el conjunto de modelos del sistema terrestre
(Marengo et al., 2016). Se aplicó un proyecto piloto al estado de Acre, en la
global CMIP5 basado en uno de los escenarios futuros de la Ruta de
Amazonia occidental brasileña, donde las herramientas de visualización de
concentración representativa (RCP 4.5), que indica un forzamiento radiativo de
dichos datos
4.5Wm - 2 en 2100. Las proyecciones futuras para los municipios de Brasil,
incluido el estado de Acre, fueron

* Correspondencia a: IFA Cavalcanti, CPTEC / INPE, Rodovia Pres- obtenido del modelo Regional Eta, aplicando una tecnología
idente Dutra, Km 40, Cachoeira Paulista, São Paulo, Brasil. Email: nique discutido en Costa et al. ( 2015). Esta red municipal
iracema.cavalcanti@cptec.inpe.br la escala permite la asociación con humanos y ecosistemas

© 2016 Real Sociedad Meteorológica


IFA CAVALCANTI et al.

servicios de salud y medio ambiente. La ocurrencia de precipitaciones verano y disminuciones en la zona de convergencia intertropical del Pacífico
extremas en la región de Acre, como las inundaciones de enero de 2014 y y el Atlántico (ITCZ; Satyamurty et al., 2013a). En Marengo y Espinoza
2015, y los mecanismos asociados son temas relevantes para PULSE. (2016) se presenta una revisión de las sequías e inundaciones extremas en
la Amazonia en la que discuten el comportamiento de los niveles del río
Durante el verano austral de 2014, se detectaron dos eventos extremos Amazonas vinculados a las teleconexiones provocadas por anomalías de la
de lluvia en América del Sur: la precipitación extrema en la Amazonia temperatura superficial del mar (TSM) en los océanos Pacífico y Atlántico
occidental (Amazonia boliviana y la región de Acre en Brasil), y una de las tropical. La influencia de las anomalías de la TSM en la precipitación
sequías más intensas durante los últimos 60 años detectada en el sureste. amazónica depende del mes y la región del Amazonas, como se observa en
(SE) Brasil. Las precipitaciones sobre Acre fueron más intensas en áreas Cavalcanti y Silveira (2013). Por ejemplo, las correlaciones de la
específicas, en enero de 2014 y 2015, lo que resultó en 30,1 y 21% por precipitación noroeste (NW), noreste (NE), occidental y oriental con la TSM
encima de la climatología, respectivamente, cuando se calculó el promedio global muestran valores negativos significativos sobre el Pacífico ecuatorial
de la región. Por otro lado, en el SE Brasil, el intenso déficit de lluvias en enero, lo que indica el papel de El Niño en las sequías y La Niña en las
alcanzó a toda la región, registrándose - 61,2% en 2014 y - 63,2% en 2015 en inundaciones consistentes con Marengo y Espinoza (2016).
relación a la climatología. Las precipitaciones extremas sobre la Amazonía
occidental de Brasil y la Amazonía peruana y boliviana que causaron
intensas inundaciones récord en lugares poblados han sido discutidas en
varios estudios, como el de Espinoza. Marengo discutió los impactos de algunos eventos de La Niña sobre las
lluvias amazónicas, mencionando las diferencias de 2008-2009 en
comparación con 1988-1989 y 1998-1999. et al. ( 2012) y los eventos de
et al. ( 2014) y Marengo y Espinoza (2016). Al mismo tiempo, SE Brasil 2010-2011 y 2012 fueron analizados por Marengo et al. ( 2013) y Espinoza et
enfrentó la peor sequía en años. La sequía fue intensa durante el verano al. ( 2012, 2013). Marengo analizó las condiciones secas y húmedas en la
de 2014 y continuó durante 2015 hasta llegar a su fin en enero de 2016. Amazonía / noreste de Brasil en 2012-2013 et al. ( 2013). Espinoza informó
Los embalses que abastecen de agua a las megaciudades de São la transición de la sequía extrema en 2010 a una descarga extremadamente
Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte se encontraban en niveles alta en el río Amazonas en 2011 et al. ( 2012). En 2008-2009 hubo un inicio
peligrosamente bajos a principios de 2013/2014 temporada de verano y prematuro de la temporada de lluvias en el norte y el NWAmazon que se
se mantuvo muy baja a lo largo de 2014/2015, debido a temporadas de relacionó con el aumento del flujo de humedad del Atlántico norte tropical,
lluvias deficientes acompañadas de temperaturas récord y un aumento un intenso Chaco bajo y un desplazamiento de la ITCZ hacia el sur
posterior en la demanda de agua. Se han dedicado diversos estudios a (Marengo et al., 2012; Satyamurty et al., 2013b). Cavalcanti (2012) también
los análisis, causas e impactos de esta sequía (Coelho et al., mostró la influencia del desplazamiento meridional de la ZCIT sobre lluvias
intensas e inundaciones en la región amazónica, en 2009, en el que se
identificaron características extratropicales del Atlántico Norte, similar a los
2015; Getirana, 2015; Marengo et al., 2015; Seth et al., análisis de Souza y Cavalcanti (2009). El pico subtropical del Atlántico
2015; Marengo y Alves, 2016; Nobre et al., 2016). Concluyeron que las Norte fue más intenso y favoreció el desplazamiento hacia el sur de los
causas meteorológicas de la sequía estaban vinculadas a cambios en la vientos alisios y la ZCIT. Cavalcanti analizó las características atmosféricas
circulación atmosférica regional, caracterizada por un alto bloqueo de la y oceánicas asociadas con las sequías amazónicas durante el período de
troposfera media que duró 45 días durante el verano de 2014 sobre el 1971 a 2010. et al. ( 2013). Los años en los que las sequías afectaron a la
sureste de Brasil, un fenómeno que no se había visto en cinco décadas. región por más de una temporada fueron 1982/1983, 1991/1992,
(Marengo et al., 2015). Esta altura de bloqueo representa una 'barrera' que 1994/1995, 1997/1998, 2004/2005 y 2009/2010. La influencia de El Niño
bloquea el transporte de humedad desde la Amazonia al sureste de Brasil, y ocurrió en los primeros cuatro eventos, mientras que en los dos últimos, el
la humedad permaneció sobre la Amazonia occidental durante la mayor Océano Atlántico Norte tropical más cálido de lo normal contribuyó con el
parte del verano de 2014. El sureste de Brasil se ve afectado por la Zona de desarrollo de una circulación meridional y un hundimiento en la región
Convergencia del Atlántico Sur (SACZ), que ha sido analizada en varios amazónica. Las precipitaciones del noreste y del oeste del Amazonas
estudios, como Carvalho et al. ( 2004); Nogués-Paegle y Mo (1997). Una tienen correlaciones positivas significativas con la TSM en el Atlántico sur
revisión de precipitaciones extremas y análisis de casos ocurridos durante la extratropical durante enero (Cavalcanti y Silveira, 2013). En abril, las
primera década del siglo XXI en esta región se encuentra en Cavalcanti correlaciones positivas significativas entre la TSM y la precipitación del
(2012). noreste y noroeste del Amazonas se ubican en el Atlántico norte tropical,
mientras que existen correlaciones negativas con la precipitación en el este
del Amazonas. También existen correlaciones negativas en el Atlántico
Volviendo a la región amazónica, los eventos extremos de sequías también norte tropical con las precipitaciones en el noroeste del Amazonas durante
han recibido atención, luego de las intensas condiciones secas de 2005 y agosto / septiembre y en el oeste del Amazonas durante junio / septiembre.
2010, informa Cox. et al. ( 2008), Lewis et al. ( 2011), Marengo et al. ( 2008, También se discutió el papel de la TSM del Atlántico norte tropical cálido en
2011) y Espinoza et al. ( 2011). Espinoza et al. ( 2011, 2013, 2014) se centró la sequía amazónica.
principalmente en el extremo occidental de la Amazonía sobre la Amazonía
peruana, mientras que Marengo et al. ( 2008, 2011,

2012, 2013) enfocado en toda la cuenca del Amazonas. Toda la cuenca del
Amazonas puede considerarse un sumidero de humedad atmosférica
(precipitación> evapotranspiración),
donde la convergencia de la humedad aumenta durante el

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


EN LA RELACIÓN OPUESTA ENTRE AMAZONIA OCCIDENTAL Y BRASIL SURESTE

por Cox et al. ( 2008), Marengo et al. ( 2008), Zeng et al. La precipitación extrema en Acre se analiza con base en el índice
(2008), Espinoza et al. ( 2011) y Coelho et al. ( 2012). El modelo de de precipitación estandarizado (SPI). Esta
circulación global atmosférica CPTEC / INPE (AGCM) se utiliza en CPTEC El índice indica tres categorías: casos extremadamente húmedos / secos (SPI ≥ 2 / SPI ≤
/ INPE para realizar predicciones estacionales en forma mensual desde - 2), casos severos húmedos / secos (1.5 <SPI <
1995. El modelo fue desarrollado a partir de versiones anteriores de 2,0 / - 2 <SPI < - 1.5) y casos húmedos / secos moderados (1.0 <SPI <1.5 / - 1,5
CPTEC / COLA AGCM (Cavalcanti et al., 2002; Marengo et al., 2003) y <SPI < - 1.0). Los compuestos de precipitación, SLP, SST, OLR, flujo de
utilizado en estudios como Mendonça y Bonatti (2009) y Cunningham et al. humedad, anomalías geopotenciales y de viento de los seis años más
( 2014). Las predicciones estacionales que utilizaron este modelo tuvieron húmedos y secos durante el período 1981–2010), basados en los valores
éxito en tres fuertes sequías en la Amazonia (Coelho et al., 2012). más altos de SPI, se analizan para identificar los valores regionales y de gran
escala. anomalías de configuración. Como cuatro de los seis años en cada
compuesto son años ENSO (cuatro años El Niño y cuatro años La Niña,
El objetivo del presente análisis es discutir la relación opuesta de obtenidos de CPC / NCEP), y los compuestos indican características ENSO,
precipitación entre la Amazonía occidental y el sureste de Brasil, y un promedio de los otros dos años no ENSO de cada caso (húmedo o seco)
caracterizar las características de circulación regional y a gran escala se analizaron para identificar otras características.
asociadas con la precipitación y los extremos sobre el estado de Acre,
incluyendo las inundaciones que ocurrieron en enero de 2014 y Enero de
2015. Además, verificamos el comportamiento CPTEC / INPE AGCM en la
simulación de las características asociadas con la variabilidad de la
precipitación en la región en una simulación climática para el mismo período 3. Variabilidad y extremos de las precipitaciones sobre la región de Acre
del análisis observacional. Los análisis de los resultados del modelo son en enero y las relaciones con el sureste de Brasil
valiosos para investigar el comportamiento del modelo de la variabilidad
climática en una escala de tiempo subestacional, lo que sería útil para
3.1. Correlaciones
mejorar y predecir el modelo.
La correlación de la precipitación en la región de Acre con la precipitación
en todos los puntos de la cuadrícula en el mapa, en enero, indica una
relación opuesta entre la precipitación en el oeste de la Amazonía y el
sureste de Brasil (Figura 1 (a)). Cuando se calcula la correlación entre el SE
2. Datos y métodos de Brasil y la precipitación de todos los puntos de la cuadrícula, esta
Los datos de observación se obtienen del Global Precipitation Climate Project relación con el oeste de la Amazonía permanece, además de la relación
(GPCP) (Adler et al., 2003), SST reconstruido (Smith et al., 2008), radiación de opuesta con el sur de Brasil y Uruguay (Figura 1 (c)). Este dipolo de
onda larga saliente (OLR) de NOAA y datos atmosféricos [presión a nivel del precipitación entre SE y áreas al sur [SE Sudamérica (SESA)] ha sido
mar (SLP), geopotencial, humedad específica y viento] de los reanálisis discutido en varios estudios (Nogués-Paegle y Mo, 1997; Doyle y Barros,
provisionales de ERA (Dee et al., 2011). Los datos de GPCP están bien 2002; Carvalho et al., 2004; Cunningham y Cavalcanti, 2006; González y
calificados para el estudio porque contienen información satelital combinada Vera,
con observaciones terrestres, lo que resulta en un mejor análisis en regiones
donde hay una falta de estaciones, como en la región amazónica. La 2014). Sin embargo, las correlaciones opuestas entre SE y la Amazonia
correlación entre GPCP y los datos observados en la región de Acre es 0,61. occidental recibieron menos atención. Espinoza et al.
Los resultados del modelo se derivan de una simulación climática durante (2014) mencionaron en sus conclusiones que las anomalías de la circulación

1981-2010, utilizando el CPTEC / INPE AGCM. Los campos de SST, utilizados atmosférica, que llevaron a las inundaciones de 2014 en la Amazonia, estaban

como condición de contorno, fueron proporcionados por NOAA (Optimum relacionadas con el debilitamiento de la ZACC en el sureste de Brasil. En la

Interpolation SST) y las condiciones iniciales se obtuvieron de ERA Interim, 1-5 Sección 4, mostramos las condiciones similares que ocurrieron durante las

de diciembre inundaciones de enero de 2014 y 2015 en la región de Acre. CPTEC / INPE


AGCM representa bien el dipolo de precipitación cuando la precipitación en el área
SE está correlacionada con los puntos de la cuadrícula (Figura 1 (d)). Sin
1979. El conjunto de cinco miembros fue analizado en el estudio. embargo, la relación opuesta con la Amazonía occidental no se obtiene como en
Correlaciones entre la precipitación en el área de Acre (75 ∘ -sesenta y cinco ∘ W; la observación, y la correlación de la precipitación en la región de Acre con los
8 ∘ –11 ∘ S) y las variables atmosféricas, OLR y SST para el mes de enero se puntos de la cuadrícula representa la relación opuesta desplazada hacia el este,
analizan durante el período climatológico de 1981-2010. Este mes fue sobre el océano (Figura 1 (b)). La correlación de la precipitación en Acre con la
seleccionado debido a las fuertes inundaciones ocurridas en enero de 2014 y TSM en enero (Figura 2 (a)) indica que las condiciones húmedas / secas en Acre
2015. En enero de 2014, mientras que hubo intensas inundaciones en Acre, el tienen asociación con las condiciones frías / cálidas en el Océano Pacífico
sureste de Brasil estaba experimentando la peor sequía de los últimos 60 ecuatorial. La relación con el Pacífico ecuatorial tropical se debe a la fuerte
años. Esta región se vio afectada por una anomalía de circulación anticiclónica influencia de ENOS en la región amazónica discutida en varios estudios (Ronchail et
de bajo nivel que bloqueó las masas de aire húmedo provenientes de la al., 2002, 2005; Tomasella et al., 2010). Satyamurty discutió la influencia de las
Amazonia, lo que resultó en lluvias intensas sobre la Amazonia occidental y condiciones de La Niña en las inundaciones en la Amazonía central en 2012. et al.
casi ninguna lluvia en el sureste de Brasil durante la temporada de verano de ( 2013b). Se producen correlaciones positivas significativas sobre el Océano
2014 (Espinoza et al., 2014; Coelho et al., 2015; Marengo et al., 2015; Nobre et Atlántico Sur extratropical,
al., 2016).

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


IFA CAVALCANTI et al.

(una) cor aprec ACRE X APREC (1981 a 2010) JAN GPCP (si) cor aprec ACRE X APREC (1981 a 2010) JAN AGCM

10 ° N 10 ° N

5°N 5°N

Ecualizador Ecualizador

0,6 0,6
5°S 5°S

0,5
10 ° S 10 ° S 0,5

0.4 0.4
15 ° S 15 ° S

0,3 0,3
20 ° S 20 ° S

- 0,3 - 0,3
25 ° S 25 ° S

- 0,4 - 0,4
30 ° S 30 ° S

- 0,5 - 0,5
35 ° S 35 ° S

- 0,6 - 0,6
40 ° S 40 ° S

45 ° S 45 ° S

50 ° S 50 ° S

55 ° S 55 ° S
90 ° W 80 ° W 70 ° W 60 ° W 50 ° W 40 ° W 30 ° W 20 ° W 10 ° W 90 ° W 80 ° W 70 ° W 60 ° W 50 ° W 40 ° W 30 ° W 20 ° W 10 ° W

cor aprec SE X APREC (1981 a 2010) JAN GPCP cor aprec SE X APREC (1981 a 2010) JAN AGCM
(C) (re)
10 ° N 10 ° N

5°N 5°N

Ecualizador Ecualizador

5°S 0,6 5°S 0,6

10 ° S 0,5 10 ° S 0,5

0.4 0.4
15 ° S 15 ° S

0,3 0,3
20 ° S 20 ° S

- 0,3 - 0,3
25 ° S 25 ° S

- 0,4 - 0,4
30 ° S 30 ° S

- 0,5 - 0,5
35 ° S 35 ° S

- 0,6 - 0,6
40 ° S 40 ° S

45 ° S 45 ° S

50 ° S 50 ° S

55 ° S 55 ° S
90 ° W 80 ° W 70 ° W 60 ° W 50 ° W 40 ° W 30 ° W 20 ° W 10 ° W 90 ° W 80 ° W 70 ° W 60 ° W 50 ° W 40 ° W 30 ° W 20 ° W 10 ° W

Figura 1. Correlación entre la precipitación en (a, b) área de Acre (75 ∘ -sesenta y cinco ∘ W; 8 ∘ –11 ∘ S) y (c, d) SE Brasil (50 ∘ –40 ∘ W; 15 ∘ –25 ∘ S) con todos los puntos de la cuadrícula. Panel izquierdo: observaciones; panel

derecho: resultados del modelo. Las áreas con correlación superior a 0,3 tienen una significación superior al 95%.

lo cual puede estar relacionado con el aumento de la evaporación sobre el región ni la oposición entre el oeste de la Amazonía y el sureste de Brasil
océano y el transporte de humedad hacia NWAmazon, como lo discutió (Figura 2 (f)). Sin embargo, el modelo simula la correlación positiva en el
Espinoza et al. ( 2014). El CPTEC / INPE AGCM representa bien esta Pacífico ecuatorial flanqueada por correlaciones negativas, lo que es
correlación con el patrón ENSO en el Océano Pacífico. También se consistente con el mapa de correlación entre la precipitación de Acre y la
reproducen las características de la configuración de herradura o bumerán TSM.
sobre el Pacífico subtropical (Figura 2 (b)). La correlación de la precipitación en el área de Acre con el flujo de
humedad zonal y meridional indica que las anomalías de precipitación
La configuración de oscilación sur sobre el Océano Pacífico, obtenida en el positivas en esa región ocurren cuando hay un flujo hacia el este sobre el este
mapa de correlación de precipitación en el área de Acre con SLP, es de Brasil y un flujo hacia el norte sobre el Océano Atlántico Sur occidental y el
reproducida por el modelo (Figuras 2 (c) y (d)). Sin embargo, el área sobre SE NE de Brasil (Figuras 3 (a) y ( C)). Esta configuración es consistente con las
/ sur de Brasil con coeficientes de correlación altos (lo que sugiere una presión anomalías de lluvia opuestas entre la región de Acre y el sureste de Brasil. La
superior a la normal sobre esta región cuando hay anomalías de lluvia positiva ocurrencia de períodos con actividad SACZ y sin actividad SACZ está
sobre Acre) no se reproduce en el modelo. Este comportamiento es relacionada con el transporte de humedad de los vientos del oeste o del este
probablemente un factor que contribuye al desplazamiento hacia el este de la sobre el centro de América del Sur, quizás relacionado con la influencia del
correlación de precipitación simulada, como se ve en la Figura 1 (b). La chorro de bajo nivel sudamericano cuando la SACZ se debilita (Herdies et al.,
correlación de la precipitación en la región de Acre con OLR en todos los
puntos de la cuadrícula muestra la señal opuesta entre la región de Indonesia
y el Océano Pacífico, típica de las características de ENSO (Figura 2 (e)). El 2002). La disminución y el aumento de la convergencia de la humedad en la
patrón de correlación en la simulación del modelo no exhibe las características cuenca del Amazonas, durante dos años contrastantes 2005 y 2009, fueron
observadas en Indonesia-Pacífico. discutidos por Satyamurty et al. ( 2013a). En ese estudio, analizaron toda la
cuenca y concluyeron que las fuentes de humedad en la cuenca del
Amazonas son

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


EN LA RELACIÓN OPUESTA ENTRE AMAZONIA OCCIDENTAL Y BRASIL SURESTE

(una) (si)
cor aprec (GPCP) ACRE X SST (1981 a 2010) ENE cor aprec ACRE X SST (1981 a 2010) JAN AGCM
60 ° N 60 ° N

50 ° N 50 ° N

40 ° N 40 ° N

30 ° N 30 ° N

20 ° N 20 ° N

10 ° N 10 ° N

Ecualizador Ecualizador

10 ° S 10 ° S

20 ° S 20 ° S

30 ° S 30 ° S

40 ° S 40 ° S

50 ° S 50 ° S

60 ° S 60 ° S
0 60 ° E 120 ° E 180 120 ° W 60 ° W 0 0 60 ° E 120 ° E 180 120 ° W 60 ° W 0

- 0,6 –0,5 –0,4 –0,3 0,3 0.4 0,5 0,6 - 0,6 –0,5 –0,4 –0,3 0,3 0.4 0,5 0,6

(C) cor aprec GPCP (ACRE) X ASLP ENE (1981 a 2010)


(re) cor aprec (ACRE) X ASLP ENE (1981 a 2010) AGCM
60 ° N 60 ° N

50 ° N 50 ° N

40 ° N 40 ° N

30 ° N 30 ° N

20 ° N 20 ° N

10 ° N 10 ° N

Ecualizador
Ecualizador

10 ° S 10 ° S

20 ° S 20 ° S

30 ° S 30 ° S

40 ° S 40 ° S

50 ° S 50 ° S

60 ° S 60 ° S

0 60 ° E 120 ° E 180 120 ° W 60 ° W 0 0 60 ° E 120 ° E 180 120 ° W 60 ° W 0

- 0,6 –0,5 –0,4 –0,3 0,3 0.4 0,5 0,6 - 0,6 –0,5 –0,4 –0,3 0,3 0.4 0,5 0,6

(mi) (F)
cor aprec (GPCP) ACRE X OLR (NOAA) (1981 a 2010) ENE cor aprec ACRE X OLR (1981 a 2010) JAN AGCM
60 ° N 60 ° N

50 ° N 50 ° N

40 ° N 40 ° N

30 ° N 30 ° N

20 ° N 20 ° N

10 ° N 10 ° N

Ecualizador Ecualizador

10 ° S 10 ° S

20 ° S 20 ° S

30 ° S 30 ° S

40 ° S 40 ° S

50 ° S 50 ° S

60 ° S 60 ° S
0 60 ° E 120 ° E 180 120 ° W 60 ° W 0 0 60 ° E 120 ° E 180 120 ° W 60 ° W 0

- 0,6 –0,5 –0,4 –0,3 0,3 0.4 0,5 0,6 - 0,6 –0,5 –0,4 –0,3 0,3 0.4 0,5 0,6

Figura 2. Correlación entre la precipitación en el área de Acre (75 ∘ -sesenta y cinco ∘ W; 8 ∘ –11 ∘ S) con (a, b) SST, (c, d) SLP y (e, f) OLR. Panel izquierdo: observaciones;
panel derecho: resultados del modelo. Las áreas con correlación superior a 0,3 tienen una significación superior al 95%.

totalmente en los océanos atlánticos tropicales, incluidos los sectores norte y Enero de 2014 y enero de 2015 (Figura 4). La Tabla 1 muestra los años
sur. En nuestros resultados, mostramos que, en enero, las anomalías de anómalos en cada categoría. Siguiendo el criterio de SPI, solo 2014 se consideró
precipitación del sur del Amazonas tienen una mayor contribución del como un caso extremadamente húmedo y 2015 como un caso de siete pérdidas.
Atlántico Sur que del Atlántico Norte. El modelo representa los patrones de Otros 9 años se clasificaron como casos moderados. Con respecto a las
flujo de humedad zonal y meridional que indican el flujo hacia el sureste condiciones secas, 1998 fue identificado como un enero extremadamente seco y
relacionado con el exceso de precipitación sobre el oeste del Amazonas 1995 y 2005 como casos severos de enero seco. Otros 3 años se clasificaron
(Figuras 3 (b) y (d)). Sin embargo, la correlación negativa del flujo de como casos moderados. Luego, hubo 11 años de condiciones húmedas (31%) y
humedad zonal simulado por el modelo se desplaza hacia el este, similar al 6 años de condiciones secas en el área (17%).

comportamiento de las correlaciones de SLP y precipitación. Además, la


correlación con el flujo meridional que es alto sobre el Océano Atlántico Sur,
cerca de la costa, no está bien representada por el modelo, que muestra la Para extraer los principales patrones anómalos de extremos a gran escala y

contribución del flujo de humedad del Atlántico Norte, que no se ve en las regionales en la región, durante el mes de enero se analizaron los compuestos de

observaciones. los seis años más húmedos y seis más secos basados en la clasificación de los
valores del SPI durante el período climatológico de 1981-2010 (Cuadro 1) . Los
compuestos de precipitación de los casos húmedo y seco muestran la misma
configuración discutida en los análisis de correlación, condiciones opuestas entre
el oeste del Amazonas y el este de Brasil.
3.2. Composicion

Serie temporal de SPI-1 (1 mes) calculada en el Acre (Figuras 5 (a) y (b)). También identificaron el área opuesta y en el sureste de Brasil para el
período 1981-2015 muestra anomalías entre el este y el sur de Brasil. La señal de anomalía opuesta en varios años extremos. los compuestos de
flujo de humedad integrado verticalmente indican, Los valores opuestos más altos de este índice ocurren durante para el caso húmedo, presión
más alta que la normal sobre SE

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


IFA CAVALCANTI et al.

(una) cor aprec GPCP (ACRE) X VIhumi.fluxU JAN (1981 a 2010) (si) cor aprec (ACRE) X VIhumi.fluxU (1981 a 2010) AGCM
35 ° N 35 ° N

30 ° N 30 ° N

25 ° N 25 ° N

20 ° N 20 ° N
0,6
0,6
15 ° N 15 ° N
0,5
0,5
10 ° N 10 ° N
0.4
0.4
5°N 5°N
0,3 0,3

Ecualizador Ecualizador

- 0,3 - 0,3
5°S 5°S
- 0,4 - 0,4
10 ° S 10 ° S
- 0,5 - 0,5
15 ° S 15 ° S
- 0,6 - 0,6
20 ° S 20 ° S

25 ° S 25 ° S

30 ° S 30 ° S

35 ° S 35 ° S
90 ° W 80 ° W 70 ° W 60 ° W 50 ° W 40 ° W 30 ° W 20 ° W 10 ° W 90 ° W 80 ° W 70 ° W 60 ° W 50 ° W 40 ° W 30 ° W 20 ° W 10 ° W

cor aprec (ACRE) X VIhumi.fluxV (1981 a 2010) AGCM


(C) cor aprec GPCP (ACRE) X VIhumi.fluxV JAN (1981 a 2010) (re)
35 ° N
35 ° N

30 ° N
30 ° N

25 ° N 25 ° N

20 ° N 20 ° N
0,6 0,6
15 ° N 15 ° N
0,5 0,5
10 ° N 10 ° N
0.4 0.4

5°N 5°N
0,3 0,3

Ecualizador Ecualizador

- 0,3 - 0,3
5°S 5°S
- 0,4 - 0,4
10 ° S 10 ° S
- 0,5 - 0,5
15 ° S 15 ° S
- 0,6 - 0,6
20 ° S 20 ° S

25 ° S 25 ° S

30 ° S 30 ° S

35 ° S 35 ° S
90 ° W 80 ° W 70 ° W 60 ° W 50 ° W 40 ° W 30 ° W 20 ° W 10 ° W 90 ° W 80 ° W 70 ° W 60 ° W 50 ° W 40 ° W 30 ° W 20 ° W 10 ° W

Figura 3. Correlación entre la precipitación en el área de Acre y el flujo de humedad (a, b) zonal y (c, d) meridional. Panel izquierdo: observaciones; panel derecho:
resultados del modelo. Las áreas con correlación superior a 0,3 tienen una significación superior al 95%.

Brasil, la circulación anticiclónica y el flujo de humedad se dirigieron hacia el anomalías del viento en niveles altos (Figuras 6 (c) y (d)). Las anomalías de
noroeste y el oeste, en consonancia con la anomalía de precipitación positiva la circulación ciclónica de alto nivel alrededor del ecuador en el caso húmedo
en la Amazonía occidental (Figura 5 (c)). En el caso seco, se identifica una y las anomalías de la circulación anticiclónica en el caso seco desencadenan
configuración opuesta: presión más baja que la normal, circulación ciclónica y trenes de ondas en ambos hemisferios y afectan también la circulación sobre
flujo de humedad dirigido hacia el este y el sureste (Figura 5 (d)). La existencia América del Sur. En el compuesto húmedo, hay una anomalía anticiclónica
tanto del dipolo SESA-SACZ como de las anomalías opuestas entre el sureste sobre SESA y una anomalía ciclónica sobre el centro-este de Brasil, que
de Brasil y el oeste de la Amazonía se asocia con el flujo de humedad produce un debilitamiento del chorro subtropical sobre el continente. En el
anómalo observado en estos patrones. Las condiciones secas (húmedas) caso seco, la anomalía anticiclónica se localiza sobre el este de Brasil y hay
sobre la región SACZ se obtienen cuando hay condiciones húmedas (secas) un fortalecimiento del chorro subtropical sobre el continente. Estas
en SESA y en el oeste de la Amazonía relacionadas con el flujo anómalo condiciones son similares a las obtenidas en los casos de El Niño central y
dirigido hacia el oeste y el sur (hacia el sureste). Los compuestos de SST y La Niña central (cuando las anomalías se identifican en 160 ∘ E – 150 ∘ W, 5 ∘ N
anomalías del viento en niveles bajos también muestran patrones opuestos – 5 ∘ S) por Tedeschi et al. ( 2015). En ese estudio analizaron las diferencias
entre los compuestos húmedos y secos (Figuras 6 (a) y (b)). Sobre el SESA entre ENOS oriental y central y discutieron las anomalías de precipitación en
existen anomalías de circulación opuesta a niveles bajos entre casos América del Sur con la variabilidad atmosférica asociada. Considerando que
húmedos (anticiclónicos) y secos (ciclónicos), que afectan directamente la los años extremos seleccionados comprenden cuatro episodios de El Niño y
precipitación de esta región. Las anomalías intensas de SST en el Pacífico cuatro de La Niña (Tabla 1) clasificados según CPC / NOAA y que la
ecuatorial central se asemejan a los patrones centrales de ENSO, que se ven influencia del ENOS en la variabilidad atmosférica y la precipitación en el Sur
también en OLR y

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


EN LA RELACIÓN OPUESTA ENTRE AMAZONIA OCCIDENTAL Y BRASIL SURESTE

SPI JAN ACRE & SE el caso húmedo (Figuras 7 (a) y (b)). Las diferencias pueden estar relacionadas
3
con diferentes fases de la oscilación atmosférica intraestacional que influye en
2.5
América del Sur (Nogués-Paegle y Mo, 1997; Cunningham y Cavalcanti, 2006).
2
A medida que la convección asociada con la oscilación intraestacional en la
1,5
región tropical se desplaza del Océano Índico al Pacífico, las anomalías OLR
1
en diferentes regiones pueden forzar trenes de ondas que producen una
0,5 circulación atmosférica opuesta sobre América del Sur, como se ve en la
0 Figura 7. Se observa que las anomalías en el este de Indonesia presentan
- 0,5 signos opuestos en los casos húmedo / seco. Para ilustrar la influencia de las

-1 anomalías de convección de Indonesia-Pacífico Occidental en la precipitación,

- 1,5
un índice dipolar (OLR de Indonesia promedió en 0 ∘ –10 ∘ S; 90 ∘ –120 ∘ E -
Pacífico occidental con un promedio de 0 a 10 S; 150 –180 E) se correlacionó
-2
con la precipitación en todos los puntos de la cuadrícula. El patrón indica el
- 2,5
oeste-este
-3 ∘ ∘ ∘ ∘
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Figura 4. Serie de tiempo de SPI calculada en Acre (línea continua) y SE Brasil dipolo sobre Indonesia-Pacífico Occidental y también el opuesto
(Linea discontinua). patrón de precipitación sobre América del Sur observado en los análisis
anteriores que muestra una conexión entre las dos regiones (Figura 8 (a)).
El modelo reproduce el dipolo oeste-este, pero falla en la simulación del
Cuadro 1. Años húmedos y secos extremos, severos y moderados y
patrón de lluvia en América del Sur (Figura 8 (b)).
seis años más húmedos y seis más secos según el SPI.

Extremadamente mojado 2014

Severo mojado 2015


Mojado moderado 1982, 1984, 1989, 1990, 4. Características atmosféricas y oceánicas durante las inundaciones de
1993, 1999, 2001, 2008, Acre y las sequías del sureste de Brasil en enero de 2014 y enero de 2015
2013
Extremadamente seco 1998
Severo seco 1995, 2005 Las inundaciones extremas ocurrieron en el estado de Acre durante enero de
Seco moderado 1986, 1992, 2002 2014 y 2015, cuando estaba ocurriendo una sequía severa en el sureste de
Seis más húmedos 1984, 1989, 1990, 1999, Brasil (Figuras 9 (a) y (b)). La anomalía de precipitación muestra el dipolo de
2001, 2008
precipitación típico sobre SESA en ambos años y grandes anomalías positivas
Seis más secos 1986, 1992, 1995, 1998,
sobre Acre. Al comparar la anomalía de enero de 2014 y 2015 con el mapa de
2002, 2005
correlación de precipitación y los compuestos discutidos en la Sección 3, se
ENSO neutro más húmedo 1984, 1990
ENSO neutro más seco 1986, 2002 observa una configuración similar de oposición entre el este / sureste de Brasil y
el oeste de la Amazonía. En ambos años, la anomalía del flujo de humedad se
Negrita representa años ENSO.
dirige hacia el oeste de la Amazonía junto con las anomalías de alta presión
sobre el SE y el este de Brasil (Figuras 9 (c) y (d)).
América es muy fuerte, los dos años más húmedos y los dos más secos
restantes se analizan para identificar otras características asociadas. Tanto los
casos húmedos (1984 y 1990) como los secos (1986 y 2002) muestran La dinámica a gran escala y las teleconexiones asociadas con la sequía
anomalías de TSM ecuatoriales negativas, aunque no se registraron como años en el sureste de Brasil en 2014 se discutieron en Coelho et al. ( 2015),
de La Niña (cifras no mostradas). Las diferencias entre estos casos húmedos y mientras que Nobre et al. ( 2016) y Marengo et al. ( 2015) discutieron la
secos se identifican en las anomalías de circulación en niveles altos sobre SESA influencia de un bloqueo alto en esta condición. Espinoza discutió el papel
(anticiclónica en los casos húmedos y ciclónica en los casos secos) (Figuras 7 de la TSM atlántica en las inundaciones en la cuenca del Amazonas
(a) y (b)). Estas configuraciones debilitan el chorro subtropical (caso húmedo) y durante este año. et al. ( 2014) y Marengo y Espinoza (2016). Las
fortalecen (caso seco) sobre América del Sur, como en los compuestos de cinco condiciones atmosféricas y oceánicas fueron muy similares durante enero
extremos. Se identificaron TSM opuestos al este de Australia (anomalías de 2014 y 2015. En enero de ambos años se observaron patrones
negativas en el caso húmedo y positivas en el caso seco) que pueden reforzar comparables de anomalías de altura geopotencial en América del Norte y
las diferencias en las anomalías de circulación de alto nivel. del Sur y en el Océano Pacífico y Atlántico cerca de los dos continentes
(Figuras 10 (a ) y B)). La existencia de trenes de ondas en los niveles
superiores tanto en el hemisferio norte como en el sur, actuando juntos,
produjo un hundimiento anómalo sobre el este de América del Sur, lo que
En el campo OLR, aunque se observa una señal de anomalía ecuatorial resultó en un aumento de SLP, sobre y cerca de la costa este de América
oeste-este sobre la región de Indonesia-Pacífico, tanto en los casos húmedos del Sur. Coelho realizó análisis similares para el período de enero a marzo
como secos de estos años neutrales, las anomalías negativas / positivas se de 2014 et al. ( 2015), donde discutieron el
desplazan hacia el este en el caso seco y las anomalías son más fuertes en
Indonesia (negativo sobre los sectores occidentales y positivos sobre los
orientales) en

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


IFA CAVALCANTI et al.

(una) (si)
APREC 1984, 1989, 1990, 1999, 2001, 2008 ENE APREC 1986, 1992, 1995, 1998, 2002, 2005 ENE

10 ° N 10 ° N

5°N 5°N

Ecualizador
3 Ecualizador 3

5°S
2 2
5°S

1 1
10 ° S 10 ° S
0,5 0,5

15 ° S - 0,5 15 ° S - 0,5

- 1 20 ° S -1
20 ° S

-2 -2
25 ° S 25 ° S
-3 -3

30 ° S 30 ° S

35 ° S 35 ° S

40 ° S 40 ° S
85 ° W 80 ° W 75 ° W 70 ° W 65 ° W 60 ° W 55 ° W 50 ° W 45 ° W 40 ° W 35 ° W 30 ° W 25 ° W 20 ° W 85 ° W 80 ° W 75 ° W 70 ° W 65 ° W 60 ° W 55 ° W 50 ° W 45 ° W 40 ° W 35 ° W 30 ° W 25 ° W 20 ° W

(C) VI h.flujo y aslp 1984, 1989, 1990, 1999, 2001, 2008 ENE (re) VI h.flux y aslp 1986, 1992, 1995, 1998, 2002, 2005 ENE

10 ° N 10 ° N

5°N 5°N

Ecualizador 0,8 Ecualizador 0,8

0,6 0,6
5°S 5°S

0.4 0.4
10 ° S 10 ° S
0,2 0,2

15 ° S - 0,2 15 ° S - 0,2

- 0,4 - 0,4
20 ° S 20 ° S

- 0,6 - 0,6
25 ° S 25 ° S
- 0,8 - 0,8

30 ° S 30 ° S

35 ° S 35 ° S

40 ° S 40 ° S

85 ° W 80 ° W 75 ° W 70 ° W 65 ° W 60 ° W 55 ° W 50 ° W 45 ° W 40 ° W 35 ° W 30 ° W 25 ° W 20 ° W 85 ° W 80 ° W 75 ° W 70 ° W 65 ° W 60 ° W 55 ° W 50 ° W 45 ° W 40 ° W 35 ° W 30 ° W 25 ° W 20 ° W

40 40

Figura 5. Compuestos de anomalías de precipitación observadas para (a) casos húmedos y (b) casos secos, y SLP (colores) y flujo de humedad (vectores) para (c)
casos húmedos y (d) casos secos. Las áreas dentro de los contornos en los compuestos de precipitación tienen una significación superior al 90%.

papel de las ondas de Rossby provocadas por una fuerte convección sobre también contribuyó a fortalecer la circulación anticiclónica de bajo nivel
Indonesia. Espinoza también mencionó la presencia de un tren de ondas asociada con las anomalías positivas de SLP y a dirigir el flujo de humedad
sobre el Océano Pacífico hacia Sudamérica durante enero de 2014. et al. ( 2014)
hacia la Amazonía occidental en ambos años. El flujo de humedad es
como parte del mecanismo vinculado a la precipitación anómala en América consistente con los campos de correlación que se muestran en la Figura 3,
del Sur. donde las correlaciones altas y significativas del flujo de humedad zonal y
meridional con la precipitación en la región de Acre se observaron al sur del
La anomalía de convección en enero de 2015 también fue fuerte ecuador. Durante enero de 2014 y enero
sobre Indonesia, que indujo los trenes de ondas y los centros anómalos
sobre el Pacífico Norte y Sur y el Atlántico, afectando la circulación En 2015, las anomalías OLR tropicales oeste-este, típicas de la señal de
sobre América del Sur (Figuras 10 (c) y (d)). Enero de 2014 y enero de oscilación de Madden-Julian (MJO) (Madden y Julian, 1994), se observan
2015 presentaron anomalías de TSM positivas similares cerca de la en las Figuras 10 (c) y (d). En general, estas anomalías, así como la señal
costa occidental de América del Norte y la costa SE de América del Sur ENOS, afectan la América del Sur tropical al inducir ascenso y convección o
(Figuras 10 (e) y (f)). Espinoza et al. ( 2014) discutieron el papel del subsidencia en esa región y desencadenar trenes de ondas tropicales a
gradiente de SST entre el Océano Atlántico Sur tropical y subtropical al extratropicales que afectan América del Sur subtropical (Mo y Paegle, 2001;
forzar el flujo de humedad sobre el suroeste del Amazonas en 2014. La Carvalho et al., 2004; Cunningham y Cavalcanti, 2006). En el presente
ocurrencia de un gradiente de SST similar en enero de 2015 estudio, se observa que las anomalías de convección en la región
Indonesia-Pacífico

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


EN LA RELACIÓN OPUESTA ENTRE AMAZONIA OCCIDENTAL Y BRASIL SURESTE

(una) (si)
ASST awind 850 hPa 84,89,90,99,2001,2008, ENE ASST awind 850 hPa 1986, 1992, 1995, 1998, 2002, 2005, ENE
60 ° N 60 ° N

50 ° N 50 ° N

40 ° N 40 ° N

30 ° N 30 ° N

20 ° N 20 ° N

10 ° N 10 ° N

Ecualizador Ecualizador

10 ° S 10 ° S

20 ° S 20 ° S

30 ° S 30 ° S

40 ° S 40 ° S

50 ° S 50 ° S

60 ° S 60 ° S
90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0 90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0

- 1 –0,75 –0,5 –0,25 0,25 0,5 0,75 1 - 1 –0,75 –0,5 –0,25 0,25 0,5 0,75 1
(C) (re)
Aolr awind 250 hPa 1984, 1989,1990, 1999, 2001, 2008, ENE Aolr awind 250 hPa 1986, 1992,1995, 2002, 2005, ENE
60 ° N 60 ° N

50 ° N 50 ° N

40 ° N 40 ° N

30 ° N 30 ° N

20 ° N 20 ° N

10 ° N 10 ° N

Ecualizador Ecualizador

10 ° S 10 ° S

20 ° S 20 ° S

30 ° S 30 ° S

40 ° S 40 ° S

50 ° S 50 ° S

60 ° S 60 ° S
90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0 90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0

- 20 - 15 - 10 -5 5 10 15 20 - 20 - 15 - 10 -5 5 10 15 20

Figura 6. Compuestos de anomalías de SST ( ∘ C) y anomalías del viento a 850 hPa (ms - 1) para (a) casos húmedos y (b) casos secos, y anomalías OLR (Wm - 2)
y anomalías del viento a 250 hPa (ms - 1) para (c) casos húmedos y (d) casos secos.

(una) (si) Aolr awind 250 hPa 1986,2002 ENE


Aolr awind 250 hPa 1984 1990 ENE 60 ° N
60 ° N
50 ° N
50 ° N
40 ° N
40 ° N
30 ° N
30 ° N
20 ° N
20 ° N
10 ° N
10 ° N
Ecualizador
Ecualizador

10 ° S
10 ° S
20 ° S
20 ° S
30 ° S
30 ° S
40 ° S
40 ° S
50 ° S
50 ° S
60 ° S
60 ° S 90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0
90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0

- 20 - 15 - 10 -5 5 10 15 20 - 20 - 15 - 10 -5 5 10 15 20

Figura 7. Compuestos de anomalías OLR (Wm - 2) y anomalías del viento a 250 hPa (ms - 1) en años ENSO neutros para (a) casos húmedos y (b) casos secos.

son probablemente el forzamiento tropical a las anomalías atmosféricas y las precipitaciones extremas (años húmedos o años secos) en la región. PULSE se
condiciones extremas en América del Sur. enfoca también en los extremos, y la Municipalidad de Rio Branco, capital de Acre,
ha estado utilizando esta plataforma para monitorear las recientes lluvias
excesivas e inundaciones en Acre, particularmente en enero de 2015. Además,
5. Conclusión también se detectaron inundaciones en la cuenca del río Beni en la Amazonía
boliviana principalmente durante el verano de 2014.
Este estudio fue motivado por las fuertes inundaciones que ocurrieron en Acre
durante enero de 2014 y enero de 2015 cuando se estaba produciendo una sequía
severa en el sureste de Brasil. Acre, un estado brasileño ubicado en la Amazonia
Se obtuvo una relación opuesta de precipitación entre el este y sureste

occidental, fue elegido para ser una región piloto del proyecto PULSE-Brasil, una de Brasil y la Amazonia occidental en análisis de correlación y

plataforma interactiva de datos climáticos, ambientales y de salud para apoyar la compuestos de enero extremadamente húmedo y enero extremadamente
toma de decisiones sobre el cambio climático. Por lo tanto, el proyecto estaba seco en Acre durante el período 1981-2010. Los mecanismos físicos
interesado en analizar las características atmosféricas y oceánicas asociadas con estaban relacionados con características regionales y de gran escala. Las
estas inundaciones y con características de ENOS se identificaron en relación con

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


IFA CAVALCANTI et al.

(una) (si) COR dipolo OLR INDO - PAC X APREC (1981 a 2010) JAN AGCM
dipolo COR OLR INDO - PAC X APREC (1981 a 2010) JAN GPCP
60 ° N 60 ° N

50 ° N 50 ° N

40 ° N 40 ° N

30 ° N 30 ° N

20 ° N 20 ° N

10 ° N 10 ° N

Ecualizador Ecualizador

10 ° S 10 ° S

20 ° S 20 ° S

30 ° S 30 ° S

40 ° S 40 ° S

50 ° S 50 ° S

60 ° S 60 ° S
90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0 90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0

- 0,6 –0,5 –0,4 –0,3 0,3 0.4 0,5 0,6 - 0,6 –0,5 –0,4 –0,3 0,3 0.4 0,5 0,6

Figura 8. Correlación entre el dipolo de OLR de Indonesia-Pacífico Occidental y la precipitación: (a) observación y (b) CPTEC / INPE AGCM. Áreas con
la correlación superior a 0,3 tiene una significación superior al 95%.

(una) ABREC ENERO DE 2014 GPCP (si) ABREC ENERO DE 2015 GPCP

10 ° N 10 ° N

5°N 5°N

Ecualizador 4 Ecualizador 4

3 3
5°S 5°S

2 2

10 ° S 10 ° S
1
1

15 ° S 15 ° S -1
-1

-2
-2
20 ° S 20 ° S
-3
-3
25 ° S 25 ° S
-4
-4

30 ° S 30 ° S

35 ° S 35 ° S

40 ° S 40 ° S
85 ° W 80 ° W 75 ° W 70 ° W 65 ° W 60 ° W 55 ° W 50 ° W 45 ° W 40 ° W 35 ° W 30 ° W 25 ° W 20 ° W 85 ° W 80 ° W 75 ° W 70 ° W 65 ° W 60 ° W 55 ° W 50 ° W 45 ° W 40 ° W 35 ° W 30 ° W 25 ° W 20 ° W

(C) VI ahumi.flux & aslp ENE 2014 (re) VI ahumi.flux y aslp ENE 2015

10 ° N 10 ° N

5°N 5°N

Ecualizador 2.5 Ecualizador 2.5

2 2
5°S 5°S

1,5 1,5
10 ° S 10 ° S
1 1

15 ° S -1 15 ° S -1

- 1,5 - 1,5
20 ° S 20 ° S

-2 -2
25 ° S 25 ° S
- 2,5 - 2,5

30 ° S 30 ° S

35 ° S 35 ° S

40 ° S 40 ° S
85 ° W 80 ° W 75 ° W 70 ° W 65 ° W 60 ° W 55 ° W 50 ° W 45 ° W 40 ° W 35 ° W 30 ° W 25 ° W 20 ° W
85 ° W 80 ° W 75 ° W 70 ° W 65 ° W 60 ° W 55 ° W 50 ° W 45 ° W 40 ° W 35 ° W 30 ° W 25 ° W 20 ° W

150 150

Figura 9. Anomalía de precipitación (mmdía - 1) para (a) 2014 y (b) 2015, y anomalía del flujo de humedad a 850 hPa (vectores) y anomalía de SLP (hPa)
(colores) para (c) 2014 y (d) 2015.

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


EN LA RELACIÓN OPUESTA ENTRE AMAZONIA OCCIDENTAL Y BRASIL SURESTE

(una) (si)
AGEO 500 hPa ENE 2014 ERA – 1 AGEO 500 hPa ENERO 2015 ERA – 1
60 ° N 60 ° N

50 ° N 50 ° N

40 ° N 40 ° N

30 ° N 30 ° N

20 ° N 20 ° N

10 ° N 10 ° N

Ecualizador Ecualizador

10 ° S 10 ° S

20 ° S 20 ° S

30 ° S 30 ° S

40 ° S 40 ° S

50 ° S 50 ° S

60 ° S 60 ° S
90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0
90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0

- 90 –60 –30 –10 10 30 60 90


- 90 - 60 - 30 - 10 10 30 60 90

(C) Aolr awind 250 hPa ENE 2014 (re) Aolr awind 250 hPa ENE 2015
60 ° N
60 ° N

50 ° N
50 ° N

40 ° N
40 ° N

30 ° N
30 ° N

20 ° N
20 ° N

10 ° N
10 ° N

Ecualizador
Ecualizador

10 ° S
10 ° S

20 ° S
20 ° S

30 ° S
30 ° S

40 ° S
40 ° S

50 ° S
50 ° S

60 ° S
60 ° S
90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0 90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0

- 20-15-10 -5 5 10 15 20 - 20-15-10 -5 5 10 15 20

(mi) (F)
ASST awind 850 hPa ENE 2014 ASST awind 850 hPa ENE 2015
60 ° N 60 ° N

50 ° N 50 ° N

40 ° N 40 ° N

30 ° N 30 ° N

20 ° N 20 ° N

10 ° N 10 ° N

Ecualizador Ecualizador

10 ° S 10 ° S

20 ° S 20 ° S

30 ° S 30 ° S

40 ° S 40 ° S

50 ° S 50 ° S

60 ° S 60 ° S
90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0 90 ° E 120 ° E 150 ° E 180 150 ° W 120 ° W 90 ° W 60 ° W 30 ° W 0

-2 - 1,5 -1 - 0,5 0,5 1 1,5 2 -2 - 1,5 -1 - 0,5 0,5 1 1,5 2

Figura 10. Anomalía geopotencial a 500 hPa (m) para (a) 2014 y (b) 2015; Anomalía OLR (Wm - 2) y campo de viento a 250 hPa (ms - 1) para (c) 2014
y (d) 2015; y anomalía de SST ( ∘ C) y campo de viento a 850 hPa (ms - 1) para (e) 2014 y (f) 2015.

La precipitación en Acre y el dipolo de convección oeste-este sobre al oeste de la Amazonía se observó en el compuesto húmedo y en enero de 2014
Indonesia-Pacífico Occidental, que es típico de la OMJ, se observaron durante y 2015, asociado con la alta presión anómala sobre el este del Sudeste de Brasil,
años neutrales. Se sabe que las anomalías de convección en la región del produciendo sequía en esta región e inundaciones en la región de Acre. El
Pacífico tropical desencadenan trenes de ondas sobre el Pacífico sur y afectan compuesto seco mostró una condición opuesta: anomalía de baja presión sobre el
la circulación atmosférica sobre América del Sur en las escalas de tiempo sureste de Brasil y anomalía ciclónica con flujo de humedad hacia el este sobre el
interanual e intraestacional (Mo y Paegle, 2001). Las anomalías de la centro de Brasil.
circulación atmosférica en América del Sur probablemente estén relacionadas
con las anomalías de convección tropical de Indonesia-Pacífico identificadas El CPTEC / INPE AGCM fue capaz de reproducir la influencia de ENOS
en los análisis actuales. Es necesario realizar investigaciones adicionales para en la precipitación de Acre, pero no pudo detectar la influencia del dipolo
confirmar la influencia de la OMJ durante los casos específicos analizados en de convección oeste-este sobre Indonesia-Pacífico Occidental. Este
este estudio. Las características atmosféricas sobre América del Sur comportamiento puede ocurrir debido a errores de modelo en la región
encontradas en el verano austral de 2014 y 2015 fueron similares a los Indonesia-Pacífico. No obstante, el modelo reprodujo los flujos de
compuestos húmedos en la región de Acre. Hubo hundimiento y alta presión en humedad zonal y meridional asociados con la precipitación en la región
superficie y anomalía anticiclónica en niveles bajos. La anomalía del flujo de de Acre y también el dipolo de precipitación norte-sur sobre América del
humedad dirigida Sur durante el período climatológico de 1981–2010. La relación opuesta
entre precipitación

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


IFA CAVALCANTI et al.

inAcre y el este de Brasil identificados en las observaciones no se R, Rehbein A. 2015. La sequía del verano austral del sureste de Brasil en 2014:
mecanismos de escala regional y teleconexiones. Clim. Dyn.
encontró en la simulación, que mostró la oposición
46: 3737–3752.
ción desplazada sobre el Océano Atlántico. Esta deficiencia puede Costa D, Hacon S, Siqueira ASP, Pinheiro SLLA, Gonçalves KS,
estar relacionado con el sesgo de precipitación sobre el Amazonas y otros Oliveira A, Cox P. 2015. Predicciones de temperatura y olas de calor municipales como
herramienta para el análisis integrado del impacto socioambiental en Brasil. A.m. J. Clim.
variables, como el campo omega vertical y SLP. los
Cambio 4: 385–396.
Los hallazgos de los resultados del modelo son importantes para identificar tanto Cox PM, Harris PP, Huntingford C, Betts RA, Collins M, Jones CD, Jupp TE, Marengo JA, Nobre CA.
el buen desempeño y las deficiencias del modelo en algunos aspectos de la 2008. Riesgo creciente de sequía amazónica debido a la disminución de la contaminación por
aerosoles. Naturaleza 453: 212–215. Cunningham CAC, Cavalcanti IFA. 2006. Modos
variabilidad climática. El mayor conocimiento
intraestacionales de variabilidad que afectan a la Zona de Convergencia del Atlántico Sur. En t. J.
borde del comportamiento del modelo en la simulación de precipitación
Climatol.
los extremos pueden contribuir a mejorar la predicción estacional 26: 1165-1180.
sobre América del Sur. Más estudios y desarrollo de modelos Cunningham C, Bonatti JP, Ferreira M. 2014. Evaluación de pronósticos probabilísticos CPTEC
mejorados en una escala de tiempo de mediano plazo. Meteorol. Apl. 22: 378–384.
son necesarios para mejorar las simulaciones y contribuir a aumentar
la previsibilidad en América del Sur. Dee DP, Uppala SM, Simmons AJ, Berrisford P, Poli P, Kobayashi S, Andrae U,
Balmaseda MA, Balsamo G, Bauer P, Bechtold P, Beljaars ACM, van de Berg L,
Bidlot J, Bormann N, Delsol C, Dragani R, Fuentes M, Geer AJ, Haimberger L,
Healy SB, Hersbach H, Hólm EV, Isaksen L, Kållberg P, Köhler M, Matricardi M,
Agradecimientos McNally AP, Monge-Sanz BM, Morcrette JJ, Park BK, Peubey C, de Rosnay P,
Tavolato C, Thépaut JN, Vitart F. 2011. El reanálisis ERA-Interim: configuración y
Este trabajo fue financiado por el Fondo de Oportunidades Internacionales conjunto rendimiento del sistema de asimilación de datos. QJ
FAPESP 2011 / 51843-2 y NERC NE / J016276 / 1. El desarrollo de PULSE-Brasil
R. Meteorol. Soc. 137: 553–597.
también está financiado por la donación de la FAPESP (2012 / 51876-0) en el marco
Doyle ME, Barros VR. 2002. Circulación y precipitación de bajo nivel en verano en América
del Acuerdo de Cooperación del Foro de Belmont. La financiación adicional proviene del Sur subtropical y anomalías relacionadas con la temperatura de la superficie del mar en
de el Atlántico Sur. J. Clim. 15: 3394–3410. Espinoza JC, Ronchail J, Guyot JL, Junquas C,
Vauchel P, Lavado
el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología para el Clima
W, Drapeau G, Pombosa R. 2011. Variabilidad climática y sequía extrema en la parte alta
mate Change INCT-MC financiado por la subvención CNPq número 573797 / del río Solimões (Cuenca del Amazonas occidental): comprensión de la excepcional sequía
2008-0 y las subvenciones FAPESP 2008 / 57719-9, y la Rede Clima de Brasil. de 2010. Geophys. Res. Letón. 38:

IFAC y JAM están agradecidos L13406, doi: 10.1029 / 2011GL047862.


Espinoza JC, Ronchail J, Guyot JL, Junquas C, Drapeau G, Martinez JM, Santini W,
al Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico Vauchel P, Lavado W, Ordoñez J, Espinoza R. 2012. De la sequía a las inundaciones:
e Tecnológico (CNPq) por su Beca de Productividad en Investigación. comprensión de la abrupta anual hidrológica 2010-2011 ciclo en el río Amazonas y
Agradecemos a Paulo Yoshio Kubota por afluentes. Reinar. Res. Letón. 7: 024008, doi: 10.1088 / 1748-9326 / 7/2/024008.

ejecutando el CPTEC / INPE AGCM. ERA Interim fue


Espinoza JC, Ronchail J, Frappart F, Lavado W, Santini W, Guyot JL. 2013. Las principales
Los datos obtenidos de ECMWF y OLR no interpolados fueron inundaciones en el río Amazonas y sus afluentes (cuenca occidental del Amazonas) durante
proporcionados por NOAA / OAR / ESRL PSD, Boulder, Colorado, EE. el período 1970-2012: un enfoque en la inundación de 2012. J. Hydrometeorol. 14: 1000–1008.

UU., desde su sitio web en http: //www.esrl


Espinoza JC, Marengo JA, Ronchail J, Molina J, Noriega L, Guyot JL.
. noaa.gov/psd/. 2014. La inundación extrema de 2014 en la cuenca del Amazonas suroeste: el papel del gradiente de
TSM del Atlántico sur tropical-subtropical. Reinar. Res. Letón. 9: 1-9. Identificador de artículo: 124007.

Fonseca PAM, Brown IF, Costa D, Veis VL, Hacon S. 2016. Uso de datos satelitales para
Referencias estudiar la relación entre las lluvias y las enfermedades diarreicas en una cuenca del
suroeste del Amazonas. Cien. Saude. Colet. 21:
Adler RF, Huffman GJ, Chang A, Ferraro R, Xie P, Janowiak J, McNab A, Rudolf B,
731–742.
Schneider U. 2003. Análisis de precipitación mensual del Proyecto de climatología de
Getirana A. 2015. Déficit hídrico extremo en Brasil detectado desde el espacio.
precipitación global (GPCP) versión 2 (1979-presente). J. Hydrometeorol. 4: 1147-1167.
J. Hydrometeorol. 17: 591–599.
González y Vera CS. 2014. Variabilidad de las precipitaciones de verano en América del Sur en
Carvalho LMV, Jones C, Liebmann B. 2004. La Zona de Convergencia del Atlántico Sur:
periodos intraestacionales largos y cortos. Clim. Dyn.
intensidad, forma, persistencia, relaciones con la actividad intraestacional a interanual y las
43: 1993-2007, doi: 10.1007 / s00382-013-2023-2.
precipitaciones extremas. J. Clim. 17: 88–108. Cavalcanti IFA. 2012. Características
Herdies DL, da Silva A, Silva Dias MAF, Nieto Ferreira R. 2002. Presupuesto de
sinópticas y de gran escala asociadas con las precipitaciones extremas en América del Sur:
una revisión y estudios de caso para la primera década del siglo XXI. Atmos. Res. 118: 27–40.
humedad del patrón bimodal de la circulación estival en Sudamérica. J. Geophys.
Cavalcanti IFA, Silveira VP. 2013. Influência das TSM'S dos oceanos Pacífico e Atlântico
Res. 107 ( D20, 8075): LBA 42-1 – LBA 42–10.
nas secas Amazônicas. En Secas na Amazonia: Causas e Consequências, Borma LS,
Nobre CA (eds). Oficina de Textos Press: São Paulo, Brasil, 78–88. Horta M, Fonseca PAM, Costa D, Barcellos C, Hacon S. 2014. Relación temporal
entre factores climáticos y la ocurrencia del dengue en un centro urbano
amazónico, Brasil. En t. J. Epidemiol. Infectar.
Cavalcanti IFA, Marengo JA, Satyamurty P, Trosnikov I, Bonatti J, Nobre CA, D'Almeida 2: 80–87.
C, Sampaio G, Castro CAC, Camargo H, Sanches MB. 2002. Características Lewis SL, Brando PM, Phillips OL, van der Heijden GMF, Nepstad D.
2011. La sequía amazónica de 2010. Ciencias 331: 554.
climatológicas globales en una simulación usando CPTEC / COLA AGCM. J. Clim. 15: 2965–2988.
Madden RA, Julian P. 1994. Observaciones de la oscilación tropical de 40 a 50 días: una
Cavalcanti I, Silveira VP, Alves LM. 2013. Caracteristicas atmosfericas e oceanicas em revisión. Lun. Tiempo Rev. 122: 814–837.
anos de seca. En Secas na Amazonia: Causas e Consequências, Borma LS, Nobre Marengo JA, Alves LM. 2016. Crise hídrica emSão Paulo em 2014: seca e desmatamento. Geousp
CA (eds). Oficina de Textos Press: São Paulo, Brasil, 54–77. - Espaço e Tempo (en línea) 19 ( 3): 485–494. Marengo JA, Espinoza JC. 2016. Sequías e
inundaciones estacionales extremas en la Amazonia: causas, tendencias e impactos. En t. J.
Coelho CAS, Cavalcanti IAF, Costa SMS, Freitas SR, Ito ER, Luz G, Santos AF, Nobre Climatol. 36:
CA, Marengo JA, Pezza AB. 2012. Diagnóstico climático de tres grandes eventos de 1033–1050.
Marengo JA, Cavalcanti IFA, Satyamurty P, Trosnikov I, Nobre CA, Bonatti JP, Camargo H,
sequía en la Amazonía e ilustraciones de sus predicciones de precipitación estacional. Meteorol.
Apl. 19: Sampaio G, Sanches MB, Manzi AO, Castro CAC, D'Almeida C, Pezzi LP, Candido L.
237-255. 2003. Evaluación de predictibilidad regional de las precipitaciones estacionales
Coelho CS, Oliveira C, Ambrizzi T, Reboita M, Carpenedo C, Campos utilizando el GCM atmosférico CPTEC / COLA. Clim. Dyn. 21: 459–475.
J, Tomaziello A, Pampuch L, Custodio MS, Dutra L, Da Rocha

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)


EN LA RELACIÓN OPUESTA ENTRE AMAZONIA OCCIDENTAL Y BRASIL SURESTE

Marengo JA, Nobre CA, Tomasella J, Oyama MD, Oliveira GS, de Oliveira R, Ronchail J, Cochonneau G, Molinier M, Guyot JL, de Miranda AG, Guimarães V, de Oliveira E.
Camargo H, Alves LM, Brown IF. 2008. La sequía de la Amazonia en 2005. J. Clim. 21: 2002. Variabilidad de las precipitaciones interanuales en la cuenca del Amazonas y
495–516. temperaturas de la superficie del mar en los océanos Pacífico ecuatorial y Atlántico tropical. En
Marengo JA, Tomasella J, Alves LM, Soares W, Rodriguez DA. 2011. La sequía de t. J. Climatol. 22: 1663–1686. Ronchail J, Bourrel L, Cochonneau G, Vauchel P, Phillips L,
2010 en el contexto de sequías históricas en la región amazónica. Geophys. Res. Castro
Letón. 38: 1–5. A, Guyot JL, De Oliveira E. 2005. Clima e inundaciones en la cuenca del Mamoré
Marengo JA, Tomasella J, Soares WR, Alves LM, Nobre CA. 2012. Eventos climáticos (Suroeste de la Amazonía - Bolivia). J. Hydrol. 302:
extremos en el contexto climatológico e hidrológico de la cuenca amazónica de las 223–238.
recientes inundaciones. Theor. Apl. Climatol. 107: Satyamurty P, da Costa CPW, Manzi AO. 2013a. Fuente de humedad para la cuenca del
73–85. Amazonas: un estudio de años contrastantes. Theor. Apl. Climatol.
Marengo JA, Alves LM, Soares WR, Rodriguez DA, Camargo H, Paredes Riveros M, Diaz PA. 111: 195-209.
2013. Dos extremos estacionales contrastantes en América del Sur tropical en 2012: Satyamurty P, da Costa CPW, Manzi AO, Candido LA. 2013b. Un vistazo rápido a la inundación récord
inundaciones en la Amazonia y sequía en el noreste de Brasil. J. Clim. 26: 9137–9154. de 2012 en la cuenca del Amazonas. Geophys. Res. Letón.
40: 1396–1401, doi: 10.1002 / grl.50245.
Marengo JA, Nobre CA, Seluchi ME, Cuartas A, Alves LM, Mendiondo EM, Obregón Seth AK, Fernandes K, Camargo S. 2015. Dos veranos de la sequía de Sao Paulo: orígenes
G, Sampaio G. 2015. A seca ea crise hídrica de 2014–2015 em São Paulo. Revista en el Pacífico tropical occidental. Geophys. Res. Letón.
USP 106: 31–44. 42: 10,816–10,823, doi: 10.1002 / 2015GL066314.
Marengo JA, Aragao L, Cox P, Betts R, Costa D, Kaye N, Smith L, Alves Smith TM, Reynolds RW, Peterson TC, Lawrimore J. 2008. Mejoras Análisis histórico
L, Reis V. 2016. Impactos de los extremos climáticos en Brasil: el desarrollo de una combinado de la temperatura de la tierra y el océano de los NOAA (1880-2006). J. Clim. 21: 2283–2296.
plataforma web para comprender la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas y la
salud humana en Amazonía (PULSE-Brasil). Toro. A.m. Meteorol. Soc. 97: 1341-1346, doi: Souza P, Cavalcanti IFA. 2009. Centros de acción atmosféricos asociados a la posición
10.1175 / BAMS-D-14-00177.1. Mendonça AM, Bonatti JP. 2009. Experimentos con de la ZCIT del Atlántico. En t. J. Climatol. 29: 2091–2105. Tedeschi RG, Grimm AM,
métodos de perturbación basados en EOF y su impacto en el sistema de predicción por Cavalcanti IFA. 2015. Influencia del ENOS central y este en eventos extremos de
conjuntos CPTEC / INPE. Lun. Tiempo Rev. 137: 1438–1459. precipitación en Sudamérica durante la primavera y verano austral. En t. J. Climatol. 35:

Mo KC, Paegle JN. 2001. Los modos Pacífico-Sudamericano y sus efectos aguas 2045–2064.
abajo. En t. J. Climatol. 21: 1211–1229. Tomasella J, Borma LS, Marengo JA, Rodriguez DA, Cuartas LA, Nobre CA, Prado MCR.
Nobre CA, Marengo JA, Seluchi ME, Cuartas LA, Alves LM. 2016. Algunas 2010. Las sequías de 1996/1997 y 2004/2005 en la Amazonia: respuesta hidrológica en
características e impactos de la sequía y la crisis del agua en el sureste de Brasil el cauce principal del río. Hydrol. Proceso. 25: 1228-1242.
durante 2014 y 2015. J. Water Resour. Proteger.
8: 252–262. Zeng N, Yoon JH, Marengo JA, Subramaniam A, Nobre CA, Mariotti
Nogués-Paegle J, Mo KC. 1997. Condiciones secas y húmedas alternas en América del Sur A, Neelin D. 2008. Causas e impactos de la sequía amazónica de 2005.
durante el verano. Lun. Tiempo Rev. 125: 279-291. Reinar. Res. Letón. 3 ( 014002): 1–9.

© 2016 Real Sociedad Meteorológica En t. J. Climatol. ( 2016)

También podría gustarte