Está en la página 1de 10

TALLER ELECTIVA III MAESTRÍA CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL

DEPORTE

LUENRY MENDOZA
MIGUEL GALVIS CAMARGO
ORLANDO SANGUINO

Taller Crioterapia; Seminario Atención, Diagnostico e intervención en rehabilitación


deportiva, electiva III

Universidad de Pamplona
Facultad de Educación
Maestría en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Pamplona - Colombia
Septiembre de 2019
TALLER ELECTIVA III MAESTRÍA CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL
DEPORTE

LUENRY MENDOZA
Código de Estudiante N°
MIGUEL GALVIS CAMARGO
Código de Estudiante N° 13749375
ORLANDO SANGUINO
Código de Estudiante N°

Docente: Phd. Henry Alfonso Becerra Riaño

Taller Crioterapia; Seminario Atención, Diagnostico e intervención en rehabilitación


deportiva, electiva III

Universidad de Pamplona
Facultad de Educación
Maestría en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Pamplona - Colombia
Noviembre de 2019

Tabla de Contenido
Introducción....................................................................................................................................................................3

Objetivos.........................................................................................................................................................................5

Objetivo general..........................................................................................................................................................5
Objetivos específicos..................................................................................................................................................5
Análisis y presentación de resultados.............................................................................................................................6

Sensaciones térmicas..................................................................................................................................................6
Sensación de dolor......................................................................................................................................................7
Manifestación de la sensibilidad cutánea....................................................................................................................8
Sensación de vibración local.......................................................................................................................................9
Manifestaciones en el reflejo Miotático......................................................................................................................9
Conclusiones.................................................................................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................................10

Introducción
En un mundo donde la globalización se ha procurado un punto clave en la masificación

de la información y donde las personas en el mundo de la actividad física o del deporte, ya sean

entrenadores, participantes o personal dedicado al área de la salud, entrevén la realidad de las

exigencias de los deportes competitivos ya sean individuales o grupales que se practican hoy en

día, para lograr los objetivos en la competencia con éxito y cada vez a un nivel superior, el

personal dedicado debe buscar mejores enfoques y que sean cada vez más sofisticados.

La crioterapia es un tratamiento muy poco invasivo. Se basa en el uso de frío intenso para

congelar y destruir un tejido enfermo. Para producir el frío se utiliza habitualmente el nitrógeno

líquido, que alcanza una temperatura de -196 ºC. Esta técnica permite destruir el tejido enfermo

de la lesión cutánea, que finalmente es reemplazado por tejido nuevo y sano.

La utilidad principal de esta técnica es el tratamiento de diferentes lesiones cutáneas, pero

en menores situaciones nos permite realizar diferentes métodos para recuperaciones musculares

con una elevada tasa de éxito, siempre y cuando la realice personal debidamente formado y

entrenado ya que esta técnica como cualquier otra puede acarrear daños si no se realiza

adecuadamente.
Objetivos

Objetivo general

Reconocer las manifestaciones fisiológicas de la aplicación del hielo sobre diferentes


superficies del cuerpo humano.

Objetivos específicos

Determinar las características de las diferentes manifestaciones de la aplicación de hielo

sobre diferentes superficies del cuerpo humano.

Determinar el tiempo de aparición de manifestaciones (termo receptores, receptores

táctiles, mecano-receptores.) de la aplicación de hielo sobre diferentes superficies del cuerpo

humano.

Comparar las manifestaciones de la aplicación de hielo sobre diferentes superficies del

cuerpo humano entre individuos.


Análisis y presentación de resultados

Nombre: Luenry Mendoza Montesino Edad: 39 años Edad: Masculino

Segmento de la aplicación de la crioterapia: Gemelo pierna derecha

Tiempo de aplicación: 10 minutos

Lugar del taller: Laboratorios de Fisioterapia de la Universidad de Pamplona

Temperatura: 19 grados

Sensaciones térmicas

Sensación térmica Tiempo de inicio de la Tiempo final de la Tiempo total de duración


sensación sensación de la sensación
Sensación de frio 0.7 6.34 6.27
Sensación de calor 1.07 9 7.93
Signos de eritema 1.17 10 8.83

Observaciones: El paciente refiere sensación de frio permanentemente hasta el minuto 6.34 y se


presenta insensibilidad después de los 7 minutos, por otra parte, en la sensación de calor, perduro
del minuto 1.07 hasta el minuto 9 y finalmente sus signos de enrojecimiento se presentaron
después del primer minuto y con una duración de 8.83 minutos.

Como contextualización de la sensación térmica determinamos que es la reacción a una serie de


condiciones ya sean externas o internas que se relacionan con el aumento o disminución de la
temperatura. Todo esto en la parte corporal cuando es determinado por nuestro termo receptores.

Desde un punto de vista físico decimos que está haciendo calor o frio cuando lo verificamos con
un termómetro, pero como anteriormente se aclara existen más parámetros para establecer estas
condiciones y también permiten aumentar o disminuir la sensación.

En el taller se trabajó con un bloque de hielo cubierto de una bolsa plástica y se aplicó en
intervalos de 2 minutos hasta cumplir los diez minutos, aunque eran 20 minutos, el paciente
determino que no podía continuar con la sesión, para la aplicación del hielo se realizaron
rotaciones constantes sobre el área.
Sensación de dolor

ESCALA COMBINADA DE DOLOR: EN + FACES

Tiempo (min)
2 4 6 8 10
FACES 6 8 8 10 10
EN 6 7 9 10 10

Observaciones: la prueba debía realizarse en 20 minutos, pero el paciente refiere fuerte dolor, por
este motivo solo se realiza hasta el minuto 10, las respuestas al estímulo en las escalas de dolor
fueron del peor dolor posible según la EN después del segundo minuto y su equivalencia en la
escala de FACES seria de duele mucho más, ya en el minuto 8 se empieza a registrar el máximo
dolor posible según la percepción del paciente en las dos escalas presentadas.

En el taller realizado, el docente solicita realizar la referencia del dolor con los dos métodos
llamados EN y FACES, estas escalas de valoración pertenecen a un grupo más amplio de
referencias que son métodos clásicos para la medición de la intensidad del dolor.

Al usar estas tablas podemos llegar a cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del
paciente, a continuación, se darán consideraciones a la hora de evaluar el dolor;

- Explicar al paciente y a su familia la utilidad de evaluar de forma continuada los síntomas


que presenta (facilita toma de decisiones terapéuticas y el control por parte del paciente).
- Determinar el estado cognitivo del paciente y su deseo/ capacidad para colaborar.

- Explicar los puntos de anclaje adecuando el lenguaje al estilo cultural del paciente.

- Dejar puntuar al paciente sin interferir ni juzgar.

- Una vez haya puntuado el paciente, validar la puntuación con el paciente (saber si ha
comprendido el instrumento y el significado de la puntuación).

- EVA (Escala visual analógica), Melzack (1985).

Una de las escalas usadas es la escala numerada del 1-10, donde 0 es sin dolor, 5 el dolor
moderado y 10 peor dolor posible, este es el más sencillo y el más usado.

Manifestación de la sensibilidad cutánea

Tiempo (min)
Estesiómetro
2 4 6 8 10
A: 1.65 X - - - -
E: 3.28 X X - - -
C: 2.44 X - - - -
L: 4.74 X X X - -
P: 5.46 X X X - -
Observaciones: El paciente refiere que su sensibilidad se vio seriamente afectada a partir del 7
minuto, en el minuto 4 se evidencia un salto en la percepción de la sensibilidad ya que solo
selecciona los filamentos E, L y P y y en el 6 minuto los filamentos L y P.

Para la verificación de la sensibilidad cutánea utilizamos un estesiómetro de monofilamentos de


Semmes-Weinstein que contiene filamentos de nylon de diferente diámetro, pero solo realizamos
la prueba con 5 de ellos a petición del docente, estos se encuentran relacionados en la anterior
tabla, el proceso de la aplicación de los filamentos se realizó de dos formas, uno con un suave
pinchazo y el otro con roces, la falta de experiencia en el uso de estos elementos hizo que
realizáramos varios intentos hasta estabilizar la reacción y manifestar el objetivo de la prueba.
Sensación de vibración local

Tiempo (min)
Diapasón
2 4 6 8 10
C – 2048 N N D D D
C – 512 N A D D D
C – 128 N D N D D

Observaciones: El paciente refiere que la sensibilidad de acuerdo a las vibraciones fluctúa con
severidad en el rango de 4 a 6 minutos, y disminuye notablemente desde el minuto 8 aunque lo
hace gradualmente desde el minuto 6, ya que solo presenta sensibilidad normal con el diapasón C
– 128 y con los diapasones C – 2048 y C – 512 disminuye, ya finalizando la prueba disminuye
completamente.

FALTA UNA PEQUEÑA EXPLICACIÓN DE ESTA PRUEBA SENSACIÓN DE


VIBRACIÓN LOCAL

Manifestaciones en el reflejo Miotático

Tiempo (min)
2 4 6 8 10
Normal X - - - -
Disminución - X X X X
Aumento - - - - -

Observaciones: El paciente refiere que es muy ambigua la respuesta desde el minuto 4 ya que no
está seguro de la sensación, pero aun así manifiesta la disminución de la misma que permanece
hasta finalizar la prueba.

FALTA UNA PEQUEÑA EXPLICACIÓN DE ESTA PRUEBA REFLEJO MIOTÁTICO


La siguiente tabla es una referencia que se usa para el registro de los datos de las pruebas siendo
esta proporcionada por el docente.

Calificación
Sensación normal N
Disminución de la sensación D
Aumento de la sensación A
Ausencia de la sensación 0

Conclusiones

FALTA LAS CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Melzack, R., Katz, J. y Jeans, M.E. (1985).The role of compensation in chronic pain: Analysis using a new method
of scoring the McGill Pain Questionnaire. Pain, 23, 101-112.

También podría gustarte