Está en la página 1de 26

2.

Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias


posteriores
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

OBJETIVOS GENERALES:

ƒ Conocer los principios de las preparaciones cavitarias en relación a la morfología de corona y


pulpa dentaria de dientes temporarios.
ƒ Realizar las preparaciones cavitarias siguiendo los principios básicos según el material de
restauración seleccionado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el alumno sea capaz de:
ƒ Conocer las características anatómicas e histológicas de las piezas dentarias primarias
que determinan la preparación de cavidades en dientes temporarios posteriores.
ƒ Diseñar y tallar las diferentes preparaciones cavitarias en dientes temporarios
posteriores.
ƒ Realizar preparaciones cavitarias ideales para amalgamas, en troqueles, en dientes
temporarios posteriores.
ƒ Realizar preparaciones cavitarias ideales para resinas, en troqueles, en dientes
temporarios posteriores.

2
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

PREPARACIONES CAVITARIAS EN PIEZAS DENTARIAS TEMPORARIAS

La Operatoria Dental en Odontopediatría comprende fundamentalmente los principios


básicos de la preparación cavitaria y el diagnóstico correcto de las lesiones, incluyendo su
localización y su extensión. Los principios utilizados en para la preparación de cavidades en
la dentición primaria son similares a los de la dentición permanente, debiendo tener en
cuenta algunas consideraciones anatómicas e histológicas que le son particulares a la
dentición primaria.

RECORDAR SEMINARIO Nº 1
Características Histológicas y Anatómicas de las piezas dentarias primarias

PREPARACIONES CAVITARIAS EN MOLARES TEMPORARIOS

Para realizar una preparación cavitaria en dientes temporarios es necesario seguir ciertos
pasos, que nos permitirán cumplir con nuestro objetivo principal que es la eliminación del
tejido cariado, preservando la vitalidad pulpar, siempre que sea posible, y considerando las
zonas de futuros ataques de caries, intentándose su duración hasta que se produzca el
recambio. La preparación de la cavidad va a variar de acuerdo al material de restauración a
utilizarse.

Objetivos:
Cualquiera sea el material a utilizarse deben los objetivos a lograr son:
ƒ Crear o ampliar la brecha
ƒ Establecer el contorno cavitario.
ƒ Eliminar el tejido cariado o afectado.
ƒ Establecer la forma de retención y resistencia.
ƒ Terminación de paredes.
ƒ Limpieza de la preparación

Elementos requeridos:
ƒ Piezas dentarias primarias posteriores en troquel. (Preclínico)
ƒ Fresas de carburo Nº 330 - 330L
ƒ Fresas redonda para Micromotor Nº 4 - 5 - 6.
ƒ Explorador
ƒ Cucharillas o excavadores
ƒ Micromotor y Turbina

3
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

Tiempos operatorios: a fin de lograr los objetivos propuestos es necesario seguir una serie de pasos
tales como:
1. Maniobras previas
2. Apertura
3. Delimitación del contorno
4. Eliminación del tejido deficiente
5. Planimetría cavitaria
6. Limpieza de la preparación
7. Protección dentinopulpar
8. Obturación
9. Control de la oclusión
10. Pulido

PREPARACIONES CAVITARIAS PARA AMALGAMAS

Indicaciones
ƒ Lesiones de caries clase I y II en molares primarios que luego de su remoción, dejan suficiente
estructura dentaria que permita contener una restauración en el diente.
ƒ Excepcionalmente pueden ser utilizadas lesiones de Clase III y V, en incisivos y
caninos, en superficies que no interfiera con la estética (caras distales, palatinas y/ o linguales).

PREPARACIÓN DE CLASE I EN MOLARES PRIMARIOS

Tiempos operatorios
1. Maniobras Previas: se estudiará más adelante.

2. Apertura: consiste en crear o ampliar la brecha que permita el acceso a los tejidos
lesionados. Se realiza por lo general a alta velocidad y refrigeración, penetrando el
diente en dirección paralela a su eje longitudinal con una fresa de fisura de carburo, Nº
330 o 330 L, (Figura 1) iniciándose en la fosa distal y luego dirigiéndose hacia mesial,
hasta alcanzar 0.5 mm. en dentina.

4
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

Figura 1. Colocación de la fresa paralela al eje de la pieza dentaria.

3. Delimitación del contorno: tiene por objetivo preestablecer los límites, diseñar la futura
preparación y establecer la posible ubicación de los márgenes cavitarios. Se realiza por lo
general a alta velocidad y refrigeración, con la misma fresa de fisura de carburo, Nº 330 o
330 L.

En todos los casos se deberá ser conservador y no sobreextenderse hacia los surcos, de no ser
necesario. Este contorno debe ser en forma de una superficie en la que haya una continuidad
entre arcos y curvas, debiendo abarcar, el ancho final de la preparación, aproximadamente, un
tercio del ancho de la superficie oclusal. (Figura 2).

Figura 2. Delimitación del contorno en segundo molar inferior primario

A fin de conservar al máximo la estructura dentaria, el ancho de las fisuras debe ser
ligeramente más ancho que el diámetro de la fresa (aproximadamente de 1 mm.). (Figura 3)

5
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

Figura 3. Diámetro de la fresa tomado como referencia en la delimitación del contorno

En el caso del segundo molar superior y el primer molar inferior, pueden realizarse dos
preparaciones a fin de no incluir el puente adamantino si este no esta afectado por la lesión.
(Figura 4)

Figura 4. Delimitación del contorno de las preparaciones en segundo molar superior y primer molar superior

El contorno de la preparación del surco MV debe tener las siguientes características:


ƒ Pared mesial paralela al reborde marginal
ƒ Pared distal paralela al reborde marginal

Las paredes V y P deben unirse conformando una curva con las paredes M y D. (Figura 4) En el surco
disto- palatino tendrá las siguientes características:
ƒ Pared mesial paralela al puente adamantino
ƒ Pared distal paralela al reborde marginal
ƒ Pared vestibular ligeramente curva
En caso de necesitar extender la cavidad hacerlo hacia mesial, a fin de no debilitar la cúspide
distopalatina.

6
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

4. Eliminación del tejido deficiente o afectado: consiste en la eliminación de todos los


tejidos dentarios que no se hallan en condiciones de quedar en la preparación. Lo
debemos realizar por medio de:
ƒ Excavadores medianos o grandes: dentina reblandecida. (Figura 5A)
ƒ Fresa redonda Nº 4 a mediana velocidad: dentina afectada resistente. (Figura 5B)

A B

Figura 5. Eliminación del tejido cariado mediante excavador (A) y fresas redondas (B)

Debe tenerse en cuenta que la eliminación del tejido afectado es conveniente realizarlo
desde las paredes hacia el piso y sobre todo en cavidades profundas en las que puede
producirse una exposición pulpar, debe quedar la menor cantidad posible de material
contaminado, si se pretende realizar un recubrimiento pulpar o una pulpotomía.
En ocasiones, esta operación socava las cúspides y la visibilidad esta muy limitada, lo que
puede obligar a retocar la forma del contorno, ya que, si quedan restos a este nivel,
continuaran su progresión ocasionando la fractura de una cúspide en el futuro.
Si queda esmalte socavado, hay que eliminarlo, sino, posteriormente se produciría la
fractura de la restauración.
Una vez eliminado todo el tejido cariado, lave y seque la cavidad.

5. Planimetría Cavitaria: Debemos tener en cuenta una serie de principios que son
básicos para la preparación de cavidades:
ƒ Paredes V y L o P ligeramente convergentes hacia O, relativamente paralelas al eje
mayor del diente y perpendiculares al piso de la preparación. (Figura 6)
Paredes M y D paralelas a los rebordes marginales.
ƒ Piso pulpar plano o ligeramente redondeado en forma de plato. Esto permite un ancho
y una profundidad máxima, sin exponer los cuernos pulpares.
ƒ La profundidad debe alcanzar el limite amelodentinario o estar 0.5 mm. por debajo de él.
Profundidad total: 1 a 1.5 mm. (Dimensión alcanzada por la parte activa de la fresa
Nº 330L).
ƒ Es importante recalcar que profundidades mayores de 2 mm llevan a una exposición pulpar.

7
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

ƒ Ángulos internos redondeados.


ƒ Angulo cavo superficial debe ser nítido.
ƒ Si se necesitan retenciones, las podemos realizar con fresas redondas medianas, la zona de
surcos y fisuras, que es donde hay mayor cantidad de dentina y no existen cuernos pulpares
sino, por el contrario, depresiones pulpares.

Figura 6. Convergencia hacia oclusal de las paredes V, P/ L en preparaciones oclusales

Ocasionalmente, los segundos molares superiores e inferiores suelen presentar caries en el surco
palatino o surcos mesio y disto vestibular, respectivamente, de extensión limitada a una pequeña
fosa. Se penetra con una fresa Nº 330 hasta alcanzar el limite amelodentinario. En estos casos, se
realiza una preparación conservadora, quedando limitada su extensión al tamaño de la lesión. (Figura 7)

Figura 7: Preparación de Clase I en la fosa vestibular del segundo molar inferior

En caso de que la lesión de caries se extienda en el surco vestibular y / o palatino:


ƒ Extender la preparación oclusal hacia el surco vestibular y/o palatino, colocando la fresa Nº 330
en el surco vestibular y ensanchando ligeramente hacia ambos lados (aproximadamente 1

8
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

mm.)
ƒ La profundidad del piso pulpar no debe sobrepasar el limite amelodentinario. (Figura 8)

Figura 8. Preparación ocluso palatina en Segundo Molar Superior

6. Limpieza de la preparación: lavar, secar y observar la preparación teniendo en cuenta:


ƒ Eliminación total del tejido afectado
ƒ Terminación definida del borde cavo superficial.
ƒ Eliminación del esmalte sin soporte dentinario

7. Protección dentinopulpar: se verá más adelante


8. Obturación: se verá más adelante
9. Control de la oclusión: se verá más adelante
10. Pulido: se verá más adelante

PREPARACIÓN DE CLASE II EN MOLARES PRIMARIOS

ƒ Se realiza la preparación oclusal siguiendo los tiempos operatorios descriptos para la Clase I.
ƒ A partir de la preparación oclusal, con una fresa Nº 330 L, se extiende la preparación hacia el
reborde marginal realizando movimientos de vaivén en dirección gingival, manteniendo la fresa
paralela al eje mayor del diente.

9
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

Figura 9. Posición de la fresa Nº 330 para el tallado de la caja proximal

ƒ Se intenta eliminar esmalte y una pequeña cantidad de dentina hasta observar que se ha
eliminado completamente la relación de contacto. Se debe proteger al diente vecino con un trozo
de matriz metálica para evitar lesionarlo. Cuando la pared proximal es delgada puede eliminarse
con la ayuda de un cincel de esmalte. (Figura 9).

Figura 9. Eliminación del esmalte proximal mediante un cincel para esmalte.

ƒ El istmo de unión de ambas preparaciones no debe abarcar más de 1/3 del ancho intercuspídeo,
comunicándose con la cara proximal mediante una cola de milano.
ƒ La extensión proximal debe ser aquella que permita el paso de la punta de un explorador entre el
diente vecino. Esto aseguraría no solo localizar los márgenes en zonas de autolimpieza, sino
además, la posibilidad de que se pueda colocar una matriz sin dificultad a fin de restaurar

10
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

correctamente la cara proximal. (Figura 10)

Figura 10. Extensión proximal en relación al diente vecino.

ƒ El piso gingival de la preparación debe ser plano y perpendicular al eje mayor del diente y deberá
ubicarse por debajo de la relación de contacto.
No se debe profundizar más en sentido apical, por dos razones:
ƒ Nos acercamos a la zona mas ancha de la pulpa, pudiendo producir su exposición
especialmente en el centro de la caja proximal.
ƒ El esmalte en el cuello termina en forma abrupta y corremos el riesgo de dejar prismas sin
soporte que se romperían. (Figura 11).

Figura 11. Extensión del piso gingival y profundidad de la caja axial

ƒ Las paredes V y P deben ser ligeramente convergentes hacia oclusal a fin de darle mayor
retención a la caja proximal y divergente en sentido próximo proximal. (Figura 17)

11
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

Figura 12. Convergencia hacia oclusal de las paredes proximales y divergencia en sentido
Próximo - proximal.

La pared axial debe ser ligeramente convexa en sentido vestibulolingual, siguiendo el


contorno externo de la pieza dentaria, si hacemos una pared recta, corremos el riesgo de
exponer pulpa en la zona central. Se deberá ubicar en dentina, de tal forma que el espesor,
en el sentido horizontal, de esa pared, sea de 1 a 1.2 mm. o ligeramente mayor del grosor
de la fresa 330. Si se profundiza se va a producir una exposición pulpar. (Figura 13)

Figura 13. Convexidad de la pared axial, siguiendo el contorno externo de la pieza dentaria.

ƒ Todos los ángulos internos deben ser redondeados a fin de disminuir tensiones y evitar
posteriores fracturas de la amalgama.

Se puede lograr mayor resistencia:


ƒ Colocando surcos de retención en las paredes laterales de la caja.
ƒ Redondeando todos los ángulos lineales para impedir puntos de fuerza localizados bajo las
presiones masticatorias.
ƒ Contorneando suavemente, haciendo un istmo ancho entre la caja proximal y la oclusal, de forma

12
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

tal que la parte más angosta del istmo no se encuentre en el ángulo axiopulpar sino más atrás en
la parte principal del diente.

6. Limpieza de la preparación: lavar, secar y observar la preparación.

Los pasos siguientes serán desarrollados en las clases teóricas:


7. Protección dentinopulpar:
8. Obturación: se verá más adelante
9. Control de la oclusión: se verá más adelante
10. Pulido: se verá más adelante

Errores frecuentes

Los errores más frecuentemente observados en las preparaciones para amalgama de clase II son
debidos a: (Figura 14)
1. Extensión incompleta del contorno oclusal hacia todas las fosas y fisuras afectadas. (A)
2. Incapacidad para seguir el contorno de las cúspides. (B)
3. Istmo demasiado amplio. (C)
4. Inclinación excesiva de las paredes proximales. (D)
5. Ángulo demasiado grande formado por las paredes axial, V y L. (E)
6. Falta de eliminación del contacto proximal con el diente vecino. (F)
7. La pared axial no sigue el contorno proximal del diente y el ancho M - D de la pared gingival es
mayor de 1 mm. (G)
8. Angulo axiopulpar agudo.
9. Preparación poco profunda a nivel del istmo de unión de ambas preparaciones.
10. No eliminar toda la caries.

Figura 14. Errores comunes en las preparaciones Clase II. La línea de puntos muestra el
contorno correcto.

13
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

PREPARACIÓN CAVITARIA DE CLASE V EN MOLARES PRIMARIOS

En la clase V, la forma del contorno debe incluir además del tejido cariado, las superficies con
descalcificaciones del esmalte adyacentes a la preparación.
El acceso debe hacerse, en forma perpendicular al eje dentario, teniendo en cuenta de seguir la
forma externa de la pieza dentaria, debiendo ser curva la pared axial. (Figura 15A) La pared axial
deberá ser curva. (Figura 15B)

Figura 15. Acceso perpendicular al eje del diente (A). Pared axial de la preparación (B)

BIBLIOGRAFIA

ƒ Andlaw R, Rock W. “Manual de Odontopediatría”. Editorial McGraw-Hill Interamericana.


México. Cuarta Edición. 1999. pp.:115-124.
ƒ Braham R, Morris M. “Odontología Pediátrica”. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Argentina.1989. pp.: 65-76-283-303.
ƒ Koch G. M, Thomas P. “Odontopediatría. Enfoque Clínico”. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 1.994 .pp.: 135- 50.
ƒ Guedes Pinto A. Odontopediatria. Editorial Santos. San Pablo, Brasil. 2004. pp.691 - 706
ƒ Mc Donald R, Avery D. “Odontología Pediátrica y del Adolescente”. Editorial Harcourt
Brace. España. Sexta Edición 1998. pp.: 53-60-409-32.
ƒ Pinkham J. “Odontología Pediátrica”. Editorial Mc Graw -Hill Interamericana, México.
Tercera Edición 1999. pp. 351 - 357.
ƒ Escobar Muñoz, F. “Odontología Pediátrica”. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica, C. A. Caracas - Venezuela. Segunda Edición. 2004. pp. 193 - 234.
ƒ Boj J, Catalá M. “Odontopediatría”. Editorial Masson, S. A. Barcelona. España. Primera
Edición. Reimpresión 2005. pp. 143 - 149.

14
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

PREPARACION DENTARIA PARA CORONAS


EN PIEZAS DENTARIAS TEMPORARIAS

OBJETIVOS GENERALES:

ƒ Conocer los principios para la reducción apropiada de las piezas dentarias anteriores y
posteriores que llevaran una corona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que el alumno sea capaz de:


ƒ Conocer las indicaciones de las coronas en dientes primarios.
ƒ Seleccionar la corona de acero de acuerdo a la pieza a tratar
ƒ Realizar los pasos para la correcta adaptación de las coronas de acero, tanto en el sector
anterior como en el posterior.
ƒ Adquirir destreza en la adaptación y contorneado de las coronas de acero anteriores y
posteriores.
ƒ Adquirir la destreza para la realización de coronas de matriz de acetato para el sector
anterior.

15
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

Las coronas constituyen un recurso restaurador de gran valor en piezas dentarias con gran
pérdida coronaria, en las cuales resulta muy difícil realizar preparaciones convencionales.
Si bien, actualmente, con la introducción de las técnicas adhesivas es posible realizar
grandes restauraciones, las coronas continúan siendo un recurso invalorable en niños.
Estas, pueden ser utilizadas en dientes anteriores y posteriores y pueden ser de acero
inoxidable o de resinas.

Objetivos:
Las coronas tienen como objetivo restaurar piezas dentarias primarias con grandes pérdidas de
tejido.

Indicaciones:
A. Generales: en dientes primarios anteriores o posteriores:
ƒ Sometidos a terapia pulpar (Pulpotomía y pulpectomía).
ƒ Con caries extensas.
ƒ Defectos de formación: hipoplásicos o con lesiones de formación.
ƒ Fracturados
ƒ Con desgastes extensos
ƒ Pilar de mantenedor de espacio

B. En Pacientes sanos:
ƒ Con alto riesgo y/o actividad de caries sometidos a anestesia general Pequeños con mala
conducta que no toleran sesiones largas.

C. En pacientes con enfermedades sistémicas o discapacitados físicos o mentales:


ƒ Con alta actividad y/o riesgo de caries por deficiente higiene oral

D. En molares:
ƒ En los cuales la colocación de una amalgama fallaría ( cajas proximales extensas)

E. En dientes anteriores:
ƒ Con lesiones ínter proximales extensas (clase lll y lV) Pigmentados antiestéticos

F. En dientes permanentes:
ƒ Como restauración provisoria en un diente traumatizado
ƒ En primeros molares, que por razones económicas, no puedan realizarse otro tipo de
restauración.
ƒ Con defectos de desarrollo, para restaurar la oclusión y disminuir la sensibilidad en pacientes
jóvenes
ƒ Como restauración en una pieza parcialmente erupcionada que requiere cobertura completa.

16
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

Ventajas:
A. Bajo costo
B. Fácil confección
C. Alta duración
D. No requieren reducciones dentarias extensas
E. Evitan la recidiva de caries, especialmente en los márgenes
F. Permiten extenderse subgingivalmente en piezas parcialmente erupcionadas

Desventajas:
A. Color
B. Dificultad de adaptación en piezas con anatomía atípica o con caries subgingivales

Instrumental:
ƒ Elementos para aislamiento absoluta
ƒ Turbina y micro motor
ƒ Cucharillas y excavadores
ƒ Fresas Nº 169 y 170L
ƒ Tijeras curvas de metal
ƒ Alicates N° 170 y 114
ƒ Asentador de bandas
ƒ Compás de punta seca

PREPARACIÓN PARA CORONAS EN MOLARES TEMPORARIOS

Se realiza una reducción dental mínima siguiendo los siguientes tiempos operatorios:

Tiempos Operatorios:
1. Maniobras previas: se verá mas adelante.

2. Apertura y eliminación del tejido cariado: como por lo general se tratan de piezas dentarias con
caries extensas o sometidas a pulpotomías o pulpectomías, con un excavador o una fresa
redonda se elimina la totalidad del tejido cariado.

3. Desgaste oclusal: Debe ser reducido aproximadamente entre 1.0 a 1.5 mm manteniéndose el
contorno oclusal o hasta que el diente este fuera de oclusión con espacio suficiente para sostener
la corona. Mediante una fresa 169 o 170 L o una piedra fisura fina de diamante, colocada
perpendicularmente a la superficie oclusal, realice cortes en los surcos en una
profundidad no mayor de 1 a 1.5 mm. (Figura 1A). Extienda los surcos hasta la cara
vestibular, palatina/ lingual y proximales ya que constituyen guías para los desgastes
posteriores. (Figura 1B).

17
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

Luego, cambie la dirección de la fresa, apoyándose sobre uno de los lados y proceda a desgastar
uniformemente la superficie oclusal, siguiendo el contorno de los planos inclinados a fin de mantener
el contorno general de la superficie oclusal. Redondee todos bordes a fin de alisar todo el contorno
(Figura 2).

Figura 1. Desgastes oclusales: (A) posición de la fresa (B) Surcos guías

Figura 2. Cambio de dirección de la fresa, para unir los surcos guías.

Muchas veces, como consecuencia de la eliminación de la caries nos quedamos con poca superficie
oclusal, la referencia para la realización de estos desgastes la obtenemos con los rebordes
marginales de los dientes vecinos. El desgaste debe ser de aproximadamente 1.5 mm.

4. Desgastes proximales:
ƒ Coloque previamente, una cuña y una matriz en cada uno de los espacios interproximales

18
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

a fin de no desgastar los dientes adyacentes. Algunos autores recomiendan iniciar la


preparación con los desgastes interproximales ya que de esta forma se facilitan los desgastes
oclusales posteriores.
ƒ Con la fresa Nº 169o 170L, colocada lo más paralelamente posible a la cara proximal, proceda a
desgastar la superficie obteniendo paredes paralelas o con una ligera convergencia hacia oclusal.
El desgaste debe ser mínimo, debiéndose eliminar los contactos con los dientes vecinos. El
margen proximal gingival debe poseer una línea de terminación en filo de cuchillo. (Figura 3)

Figura 3. Desgastes proximales (A) convergencia hacia oclusal de las paredes proximales.
(B) Redondeado de los ángulos y aspecto final de la preparación

ƒ Las caras vestibulares y linguales y/o palatinas no se desgastan ya que aprovechamos la


convexidad que presentan para darle retención a la corona. Únicamente se desgastan si esta
convexidad es muy pronunciada, para facilitarnos la adaptación de la corona que disponemos.
(Figura 4)

Figura 4. Conservación de la convexidad de las caras libres vestibular y palatina /lingual.

19
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

ƒ Con el canto de la fresa 169 o 170 L se redondean todos los ángulos de línea. A fin de redondear
los ángulos OV y OL colocando la fresa en una angulación de 30° a 45° grados respecto de la
superficie oclusal. Debe quedar una preparación con los ángulos redondeados (Figura 3B).

5. Selección y adaptación de la corona:


ƒ Con ayuda del modelo de trabajo, medimos el ancho mesiodistal de la pieza a tratar con ayuda de
un compás de punta seca, seleccionamos el número que más se aproxime. (Figura 5)
ƒ Posteriormente, mediante el sistema de prueba y error realizamos nuestra prueba en boca. El
objetivo es colocar la corona más pequeña que pueda asentar en el diente, y establecer los
contactos proximales preexistentes.

Figura 5. Selección de la corona tomando el ancho mesiodistal de la pieza a tratar, con un


compás de punta seca, en el modelo de trabajo.

Una vez seleccionada la corona realizamos la prueba en boca. En el caso de los molares inferiores se
desliza de lingual a vestibular, realizando en los molares superiores el movimiento en sentido inverso, o
sea de vestibular a palatino.
ƒ Presionar cuidadosamente la corona hasta que llegue a su sitio. Con un explorador, controle que el
borde quede en el surco gingival, sobre el borde de la encía. (Figura 6).

20
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

Figura 6. (A)Control gingival. (B) Extensión de 1 mm. Subgingivalmente

Si se sobreextiende, la encía se tornará isquémica, de ser así cortarla en dicha región con tijera curva
para metal o bien reducirla con una piedra y probarla de nuevo. Si cortó con tijera la corona, pulirla con
una piedra o disco antes de colocarla de nuevo en el diente. Cuando la corona parece asentar
satisfactoriamente, revisar la oclusión.

Si la corona aún está alta, quitarla y volver a revisar que haya suficiente espacio libre cuando los dientes
están en oclusión. Reducir más la superficie oclusal del diente o la periferia de la corona para permitir
que asiente de modo adecuado.

6. Contorneado de la corona:
ƒ Para crear un ajuste preciso en el diente, contornear en el tercio gingival de la corona con el alicate
N 114, colocando el bocado convexo adentro y cóncavo por fuera de la corona. Pasar las pinzas
alrededor del margen de la corona, apretándolo y liberándolo repetidamente.
ƒ El contorneado debe ser secuencial, seguido de una prueba. Se inicia con la cara proximal, luego
con la vestibular y por último palatino o lingual. (Figura 7)

Figura 7. Contorneado de la corona con el alicate Nº 114

21
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

ƒ Con un alicate 137 se realiza un contorneado fino en los márgenes de 1 a 1,5mm del borde de la
corona a fin de eliminar las áreas romas o cortantes que hayan podido quedar (Fig. 8).

El ajuste debe ser preciso y no debe ser fácil de sacar. Una corona bien asentada debe hacer un
ruido caracterizado por un "click".
ƒ Previo al cementado de la corona, deben controlarse todo el contorno a fin de alisar sus bordes.
En caso de existir algún borde cortante, alisar con piedra de rueda o con disco de hule. Elimine el
número de la corona con el disco de goma.

Figura 8. Contorneado fino con el alicate N° 137

7. Cementado de la corona: se verá mas adelante.

PREPARACIÓN DENTARIA PARA CORONAS EN DIENTES ANTERIORES


TEMPORARIOS

La restauración de piezas anteriores con gran pérdida de tejido nos permite considerar la
realización de las coronas de acero inoxidable, con frente estético o estéticas de resinas.

PREPARACIÓN DENTARIA PARA CORONAS DE ACERO INOXIDABLE

Tiempos Operatorios:
1. Maniobras previas: se verá más adelante
2. Apertura y eliminación del tejido cariado:
ƒ Al igual que en los molares, por lo general se tratan de piezas dentarias con caries extensas o
sometidas a pulpotomías o pulpectomías, con un excavador o una fresa redonda se elimina la
totalidad del tejido cariado.

22
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

3. Desgaste incisal:
ƒ Se realizan con una fresa fisura N° 169 o 170, aproximadamente 1.0 a 1.5 mm. (Fig. 9)

4. Desgastes proximales:
ƒ Con la misma fresa, se reducen de 0.5 a 1.0 mm., debiendo ser las paredes paralelas terminando
el margen gingival en filo de cuchillo. (Figura 9)

Figura 9. Desgastes proximales y surco gingival para aumentar la retención

5. Selección y adaptación de la corona:


ƒ La selección se realiza de la misma forma que en los posteriores. A menudo las coronas de acero
anteriores requieren una modificación cervical ya que en su fabricación tienen forma ovoidea en
sentido vestíbulo - lingual de tal forma que es recomendable apretar la corona, en sentido
mesiodistal, con una pinza de How N° 110, para facilitar su deslizamiento sobre el diente, con lo
también se aumenta la dimensión vestíbulo-lingual.
ƒ Estas coronas requieren pocos recortes, si fuera necesario hágalo con tijera curva afilada o con
piedra de metal a baja velocidad

6. Contorneado de la corona: El contorneado se realiza en forma similar a las coronas


posteriores.

7. Cementado: se verá más adelante

PREPARACIÓN DENTARIA PARA CORONAS DE ACERO INOXIDABLE


CON FRENTE ESTÉTICO

Tiempos Operatorios:
1. Maniobras previas: se verá más adelante

2. Apertura y eliminación del tejido cariado: Ídem coronas de acero

23
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

3. Desgaste incisal: Ídem coronas de acero

4. Desgastes proximales: Ídem coronas de acero

5. Selección y adaptación de la corona: Ídem coronas de acero

6. Contorneado de la corona: Ídem coronas de acero.

7. Cementado: se verá mas adelante

8. Tallado de la ventana vestibular:


En el caso de realizar una corona de acero con carilla, es preciso dejar fraguar por completo el
cemento para luego cortar una ventana vestibular en la corona de acero con una fresa cono invertido
N° 330 o 335. La ventana se extiende, apenas más corta que el borde incisal, en dirección gingival a
la altura de la cresta marginal y en sentido mesiodistal hacia los ángulos de línea. (Figura 11)

Figura 11. Preparación de la ventana, en una corona de acero anterior con frente estético.

Con la fresa N° 335 se retira el cemento, a una profundidad de 1 mm., en cada margen. Es preciso
colocar retenciones con la misma fresa porque, a veces, existe poco esmalte por grabar. Luego se
pulen los márgenes coronarios cortados. En el área de la ventana, ira insertada la resina que se
explicará mas adelante.

PREPARACIÓN DENTARIA PARA CORONAS ESTÉTICAS DE RESINAS COMPUESTAS

Tiempos Operatorios:
1. Maniobras previas: se verá más adelante

24
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

2. Selección y adaptación de la corona:


ƒ Se toma el ancho mesio distal del diente a restaurar.

3. Apertura y eliminación del tejido cariado: Ídem coronas de acero.

4. Desgaste incisal: Ídem coronas de acero.

5. Desgastes proximales: Ídem coronas de acero. (Figura 12)

0.5 - 1 mm

Figura 12. Desgastes proximales y surco gingival para aumentar la retención

6. Desgastes vestibular y palatino:


La superficie vestibular se reduce entre 0.5 y 1mm. y la lingual 0.5 mm. Se crea un
margen gingival en filo de cuchillo y se redondean todos los ángulos de línea. (Figura 13) Con una
fresa Nº 330 se realiza una pequeña retención en el tercio gingival vestibular, a fin de proporcionar
resistencia mecánica al material.

Figura 13. Desgastes vestibulares y palatinos

25
Cátedra Odontopediatría Año 2009
Preparaciones cavitarias en piezas dentarias temporarias posteriores

7. Adaptación de la corona:
Recorte la corona hasta reconstruir el diente, a una altura comparable con los dientes
vecinos. A nivel gingival debe quedar muy bien adaptada a fin de no producir un hombro.
(Figura 12)

Figura 12. Adaptación de la corona de acetato (A) vista frontal y (B) vista proximal

8. Colocación de la resina: se verá mas adelante.

BIBLIOGRAFIA

ƒ Andlaw R, Rock W. “Manual de Odontopediatría”. Editorial McGraw-Hill Interamericana.


México. Cuarta Edición. 1999. pp.:115-124.
ƒ Braham R, Morris M. “Odontología Pediátrica”. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Argentina.1989. pp.: 65-76-283-303.
ƒ Koch G. M, Thomas P. “Odontopediatría. Enfoque Clínico”. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires. Argentina. 1.994 .pp.: 135- 50.
ƒ Guedes Pinto A. Odontopediatria. Editorial Santos. San Pablo, Brasil. 2004. pp. 691 - 706
ƒ Mc Donald R, Avery D. “Odontología Pediátrica y del Adolescente”. Editorial Harcourt
Brace. España. Sexta Edición 1998. pp.: 53-60-409-32.
ƒ Pinkham J.“Odontología Pediátrica”. Editorial Mc Graw -Hill Interamericana, México. Tercera
Edición 1999. pp. 351 - 357.
ƒ Escobar Muñoz, F. “Odontología Pediátrica”. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica,
C. A. Caracas - Venezuela. Segunda Edición. 2004. pp. 193 - 234.
ƒ Boj J, Catalá M. “Odontopediatría”. Editorial Masson, S. A. Barcelona. España. Primera Edición.
Reimpresión 2005. pp. 143 - 149.

26

También podría gustarte