Está en la página 1de 5

1) PREPARACIÓN FÍSICA

Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al


deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades
físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la
adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento
deportivo posible.

En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación


Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento.
Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a
nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de
primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros
deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que
podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.

Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos
activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea
más simple y menos intenso.

2) OBJETIVO DE LA PREPARACIÓN FÍSICA

1) Desarrollo y mejoramiento de las bases físicas de rendimiento, tales como la


Formación corporal y orgánica, a través de entrenamiento de las cualidades físicas
De fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.

2) Desarrollo y mejoramiento de las cualidades motoras o habilidades motrices


Generales y especiales (por ejemplo: agilidad y ritmo).

3) Desarrollo de la coordinación (relación del sistema nervioso central con el


Sistema muscular) en acciones generales y especificas.

4) Logro y mantenimiento de la mejor forma deportiva (atleta).

3) TIPOS DE PREPARACIÓN FÍSICA

La preparación física puede o no estar basada en ejercicios ajenos a los utilizados


en la práctica del deporte, entrando a formar parte de la preparación física General
o Especial, poseyendo cada una de ellas sus objetivos definidos.

La preparación física se apoya en el desarrollo de ciertas capacidades o cualidades


físicas, donde todas ellas revisten su importancia, pero que a la vez se diferencian
por la dependencia que poseen una de otra, es por ello que se dan clasificadas
de la siguiente forma:
preparación física general: Destinada a la adquisición de un desarrollo
físico multilateral, generalizado para la gran mayoría de los deportes y se
caracteriza por orientarse al desarrollo de una gran fuerza, resistencia, flexibilidad
y rapidez, y una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la
armonía de sus funciones y movimientos .

Preparación física especial: Dirigida fundamentalmente al fortalecimiento


de los órganos y sistemas, elevación de sus posibilidades funcionales y al
desarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigencias de deporte
que se practique. Persigue elementos más puntuales y específicos de cada
deporte, ya sean elementos técnicos, tácticos o ambos, así como también
estimular y desarrollar las particularidades de una actividad competitiva
determinada. La preparación especial es una continuación de la preparación
general, y retoma las condiciones de la forma física en donde las esta las dejó, es
decir, si el atleta llevó a cabo una preparación general pobre, la preparación
especial también será de bajo rendimiento y tiene muchas posibilidades de estar
plagada de errores técnicos por deficiencia de elementos de fuerza, resistencia,
rapidez o flexibilidad, así como también se incrementa en gran medida la
posibilidad de incurrir en Lesiones.

4) CUALIDADES FÍSICAS
Las cualidades físicas básicas de una persona son un conjunto de aptitudes que
hacen posible la realización de una actividad física y son los principales
componentes de la condición física. Son primordiales para un adecuado
rendimiento motriz y deportivo. Estas cualidades dependen de un correcto
funcionamiento del sistema nervioso que va a ser quien emita las órdenes
necesarias para que se produzcan las diferentes acciones implicadas en cada una
de las cualidades físicas.

5) CLASIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES FÍSICAS


Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican
multitud de denominaciones y clasificaciones de las cualidades o capacidades
físicas o motrices, las más extendidas son las que dividen las capacidades físicas
en: básicas o condicionales, complementarias o coordinativas y derivadas.

a.- Cualidades físicas básicas o condicionales: Son la fuerza, la


resistencia y flexibilidad).

- Son las que participan de manera indispensable en la mayoría de las actividades


físicas. Se fundamentan en el potencial metabólico y mecánico de los músculos y
de las estructuras anexas (huesos, tendones, ligamentos, sistema energético,
etc.). De entre estas cualidades la más importante es la fuerza.
- De hecho, muchos técnicos del deporte creen que todo es fuerza, y que la
velocidad no es más que una manifestación de la anterior. Tradicionalmente la
fuerza se ha dividido en 3 tipos: fuerza máxima, fuerza rápida y fuerza resistencia.
Pero en realidad fuerza sólo hay una, pero se manifiesta de diferentes maneras.
Por eso, hablaremos de manifestaciones estáticas, activas y reactivas, más la
capacidad de resistencia a cada una de ellas.

b.- Cualidades físicas complementarias o coordinativas: Son la


amplitud de movimiento (flexibilidad, elasticidad y movilidad articular), la
coordinación y el equilibrio. Algunos autores también incluyen el ritmo.

- Han de estar presentes en cualquier actividad física pero no de manera tan


indispensable.

- Dependen de la capacidad de regulación y control neuromuscular y están


basadas en las habilidades perceptivas motrices (percepción temporal, espacial y
temporal) y el desarrollo de la coordinación. Popularmente se confunden
flexibilidad y elasticidad, pero podemos encontrar deportistas elásticos y poco
flexibles y viceversa.

c.- Cualidades físicas derivadas: Son la potencia, la agilidad, la habilidad y


la destreza.

- Se producen como consecuencia de la conjunción de diversas cualidades físicas


básicas o complementarias, que es como en realidad suelen manifestarse las
cualidades físicas durante el desarrollo de cualquier actividad deportiva.la
velocidad (muchos autores incluyen la

6) MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES


FÍSICAS
Desde tu gestación, salvo que sufras de algún problema congénito, tu cuerpo
desarrolla las capacidades físicas. Así aprendes a moverte, a caminar y a hacer
todo tipo de actividad que implique movimiento.

Pero una vez que comienzas a crecer, el desarrollo de tus cualidades físicas
depende cada vez más del tipo de ejercicio consciente o inconsciente que
realices. En otras palabras, dependerá de qué tanto ejercites tu cuerpo.

Fuerza: Para ganar fuerza, tienes que realizar ejercicios anaeróbicos (sin
presencia de oxígeno) de alta intensidad con una resistencia a vencer tal como
pesas, máquinas o el peso del propio cuerpo. Se realizan por espacio de breves
segundos y estimula el sistema neuromuscular. Ejemplo: levantamiento de pesas.

Resistencia: En este caso, lo mejor son los ejercicios aeróbicos (en presencia
de oxígeno) de baja a mediana intensidad que se pueden realizar por tiempos
prolongados sin interrupción alguna. Estimulan el sistema respiratorio y
cardiovascular. Ejemplo: Maratón, natación, ciclismo de ruta.

Flexibilidad: Para ser más flexible, debes realizar ejercicios de muy baja
intensidad, generalmente posturales, donde se busca el estiramiento muscular y la
amplitud del recorrido articular. Estimula la capacidad de movimiento y el sistema
articular y músculo-tendinoso. Ejemplo: Yoga, algunos movimientos de la gimnasia
artística y rítmica, Stretching.

Velocidad: En este caso también necesitas hacer ejercicios anaeróbicos de


muy alta intensidad (100% de la capacidad máxima) realizados en el menor
tiempo posible. Ejemplo: carreras de 100 metros.

El incremento, y luego mantenimiento, de las capacidades físicas básicas,


posibilita una forma de vida más plena y vigorosa, además de ser fundamental
para la práctica deportiva competitiva. Asimismo, en edades avanzadas, es
posible gozar de los beneficios de un programa integral de desarrollo de las
capacidades.

También podría gustarte