Está en la página 1de 11

CENTRO VERACRUZANO

DE EDUCACION SUPERIOR

(PLANTEL TANTOYUCA)

MATERIA:

CONTRATOS INTERNACIONALES

DOCENTE:

LIC. DANIEL BRAVO HERNANDEZ

COMPENDIO DE CONTRATOS CIVILES

ALUMNO:

ELIAS ANTONIO SALAZAR CASTELAN


LICENCIATURA EN DERECHO 8° SEMESTRE
ESCOLARIZADO

18/04/2018
DEFINICIÓN DEL CONTRATO

El contrato se define como un acuerdo de voluntades para crear o transmitir


derechos y obligaciones; es una especie dentro del género de los convenios. El
convenio es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir
obligaciones y derechos reales o personales; por lo tanto, el convenio tiene dos
funciones: una positiva, que es crear o transmitir obligaciones y derechos, y otra
negativa: modificarlos o extinguirlos.

Artículo 1725 del Código Civil para el Estado de Veracruz “convenio es el acuerdo
de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

Artículo 1726 del Código Civil para el Estado de Veracruz “Los convenios que
producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de
contratos.”

PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS

Contratos unilaterales y bilaterales

EI contrato unilateral es un acuerdo de voluntades que engendra sólo obligaciones


para una parte y derechos para la otra. El contrato bilateral es el acuerdo de
voluntades que da nacimiento a derechos y obligaciones en ambas partes.

Articulo 1768 del Código Civil para el Estado de Veracruz

El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin
que ésta le quede obligada.

Artículo 1769 del Código Civil para el Estado de Veracruz

El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente.

Contratos Onerosos y gratuitos

Es oneroso el contrato que impone provechos y gravámenes recíprocos. Es


gratuito aquel en que los provechos corresponden a una de las partes y los
gravámenes a la otra.

Artículo 1770 del Código Civil para el Estado de Veracruz

Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes


recíprocos; y gratuito aquél en que el provecho es solamente de una de las partes.

Contratos conmutativos y aleatorios


Los contratos onerosos se subdividen en conmutativos y aleatorios. Conmutativos,
cuando los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde la celebración
del contrato; es decir, cuando la cuantía de las prestaciones puede determinarse
desde la celebración del contrato. ; Aleatorios, cuando los provechos y
gravámenes dependen de una condición o término, de tal manera que no pueda
determinarse la cuantía de las prestaciones en forma exacta, sino hasta que se
realice la condición o el término.

Contratos reales y consensuales

Los contratos reales son aquellos que se constituyen por la entrega de la cosa.
Entre tanto no exista dicha entrega, sólo hay un antecontrato, llamado también
contrato preliminar o promesa de contrato.

Cuando se dice que un contrato es consensual, en oposición a real, simplemente


Se indica que no se necesita la entrega de la cosa para la constitución del mismo.

Contratos principales y contratos de garantía o accesorios

Los principales son aquellos que existen por sí mismos, en tanto que los
accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen
la suerte de los principales porque la nulidad o la inexistencia de los primeros
originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.

Contratos instantáneos y de tracto sucesivo

Los instantáneos son los contratos que se cumplen en el mismo momento en que
se celebran, de tal manera que el pago de las prestaciones se lleva a cabo en un
salo acto; y los de tracto sucesivo son aquellos en que el cumplimiento de las
prestaciones se realiza en un período determinado.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS

Para el maestro Ramón Sánchez Medal: “los elementos del contrato” son de tres
clases a saber: elementos de existencia, de validez y de eficacia.

Los elementos de existencia: son dos elementos que conjuntamente debe tener un
acto jurídico para ser contrato, de manera que la ausencia de cualquiera de esos
dos elementos impide que haya contrato. Tales elementos de existencia son el
consentimiento y el objeto. Se define el consentimiento como un acuerdo de
voluntades que implica la existencia de un interés jurídico; como en el caso
particular del contrato, ese interés consiste en la creación o transmisión de
derechos reales o personales.

Articulo 1727 Código Civil para el Estado de Veracruz


Para la existencia del contrato se requiere:

I.-Consentimiento;

II.-Objeto que pueda ser materia del contrato.

Articulo 1736 Código Civil para el Estado de Veracruz

El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta


verbalmente por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o
de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos
en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

CAPACIDAD

La capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. Existen


dos clases de capacidad: de goce y de ejercicio.

La capacidad de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por


la muerte, pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la ley.

La capacidad de goce no siempre se ha reconocido a los individuos, debido a que


existieron instituciones que la restringían de manera notable; por ejemplo, en la
esclavitud y la muerte civil, que suprimían casi en su totalidad la capacidad.

Articulo 1731 Código Civil para el Estado de Veracruz

Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.

Articulo 1732 Código Civil para el Estado de Veracruz

La incapacidad de una de las partes no puede ser invocada por la otra en


provecho propio, salvo que sea indivisible el objeto del derecho o de la obligación
común.

AUSENCIA DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Son vicios del consentimiento los siguientes: error, dolo, mala fe y violencia;
algunos autores agregan la lesión. Para que el contrato sea válido, el
consentimiento debe emanar de personas dotadas de discernimiento y que estén
exentas de vicios. Si se halla afectado por una de esas faltas, la parte perjudicada
puede solicitar la nulidad de este.

Articulo 1745 Código Civil para el Estado de Veracruz


El consentimiento no es válido si ha sido obtenido por error, por violencia o por
dolo.

Articulo 1746 Código Civil para el Estado de Veracruz

El error de derecho o de hecho, invalida el contrato cuando recae sobre el motivo


determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la
celebración se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo
contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra
causa.

Articulo 1748 Código Civil para el Estado de Veracruz

Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que se


emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por
mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.

Articulo 1751 Código Civil para el Estado de Veracruz

Es nulo el contrato celebrado por violencia ya provenga ésta de alguno de los


contratantes ya de un tercero, interesado o no en el contrato.

Articulo 1752 Código Civil para el Estado de Veracruz

Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de
perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los
bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes
o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado.

CONTRATO DE COMPRAVENTA

El contrato de compraventa es aquel por virtud del cual, una persona llamada
vendedor se obliga a entregar una cosa o a documentar la titularidad de un
derecho, a la otra parte contratante; llamada comprador, quien como
contraprestación se obliga a pagar un precio cierto y en dinero, y que produce el
efecto traslativo de dominio respecto de los bienes que sean materia del contrato.
Este contrato se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto del
precio y de la cosa, y desde entonces obliga a los contratantes, aunque la cosa no
haya sido entregada ni el precio satisfecho.

Derechos y obligaciones de las partes

Articulo 2216 Código Civil para el Estado de Veracruz


El vendedor está obligado:

I.-A entregar al comprador la cosa vendida;

II.-A garantizar las calidades de la cosa;

III.-A prestar la evicción

Articulo 2226 Código Civil para el Estado de Veracruz

El comprador debe cumplir todo aquello a que se haya obligado, y especialmente


pagar el precio de la cosa en el tiempo, lugar y forma convenidos.

Articulo 2227 Código Civil para el Estado de Veracruz

Si no se han fijado tiempo y lugar, el pago se hará en el tiempo y lugar en que se


entregue la cosa.

Articulo 2228 Código Civil para el Estado de Veracruz

Si ocurre duda sobre cuál de los contratantes deberá hacer primero la entrega,
uno y otro harán el depósito en manos de un tercero.

Articulo 2229 Código Civil para el Estado de Veracruz

El comprador debe intereses por el tiempo que medie entre la entrega de la cosa y
el pago del precio, en los tres casos siguientes:

I.-Si así se hubiere convenido;

II.-Si la cosa vendida y entregada produce fruto o renta;

III.-Si se hubiere constituido en mora con arreglo a los artículos 2038 y 2039.

LA DONACIÓN

Donación es un contrato por el cual una persona, llamada donante, trasmite


gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes (reservándose sólo
los bienes necesarios para subsistir), a otra llamada donatario.

Articulo 2266 Código Civil para el Estado de Veracruz

Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra, gratuitamente,


una parte o la totalidad de sus bienes presentes.

Articulo 2267 Código Civil para el Estado de Veracruz


La donación no puede comprender los bienes futuros.

Articulo 2268 Código Civil para el Estado de Veracruz

La donación puede ser pura, condicional, onerosa o remuneratoria.

Articulo 2269 Código Civil para el Estado de Veracruz

Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y condicional la que


depende de algún acontecimiento incierto.

Articulo 2270 Código Civil para el Estado de Veracruz

Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos gravámenes, y


remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibido por el donante y que
éste no tenga obligación de pagar.

Articulo 2271 Código Civil para el Estado de Veracruz

Cuando la donación sea onerosa, sólo se considera donado el exceso que hubiere
en el precio de la cosa, deducidas de él las cargas.

Articulo 2272 Código Civil para el Estado de Veracruz

Las donaciones sólo pueden tener lugar entre vivos y no pueden revocarse sino
en los casos declarados en la ley.

LA PERMUTA

La permuta es un contrato por virtud del cual cada una de las partes trasmite a la
otra la propiedad de una Casa a cambio de la que a su vez recibe en propiedad.
"La permuta es un contrato por e! cual cada uno de los contratantes se obliga a
dar una cosa por otra". En este precepto se emplea el término jurídico "dar" en su
significación jurídica de trasmitir e! dominio "El cambio es un contrato por el cual
las parte. se dan respectivamente una cosa por otra".

Articulo 2262 Código Civil para el Estado de Veracruz

La permuta es un contrato por el cual cada uno de lo contratantes se obliga a dar


una cosa por otra. Se observará en su caso lo dispuesto en el artículo 2183.

Articulo 2263 Código Civil para el Estado de Veracruz

Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta, y acredita


que no era propia del que la dio, no puede ser obligado a entregar la que el ofreció
en cambio, y cumple con devolver la que recibió.
Articulo 2264 Código Civil para el Estado de Veracruz

El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió en cambio, podrá


reivindicar la que dió, si se halla aún en poder del otro permutante, o exigir su
valor o el valor de la cosa que se le hubiere dado en cambio, con el pago de daños
y perjuicios

EL MUTUO

El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad


de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuatario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Articulo 2317 Código Civil para el Estado de Veracruz

El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad


de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

COMODATO

El comodato es un contrato por virtud del cual una persona llamada comodante, se
obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, a otra persona
llamada comodatario, quien se obliga a restituirla en su propia individualidad.

Articulo 2430 Código Civil para el Estado de Veracruz

El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a


conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la
obligación de restituirla individualmente.

Articulo 2431 Código Civil para el Estado de Veracruz

Cuando el préstamo tuviere por objeto cosas consumibles, sólo será comodato si
ellas fuesen prestadas como no fungibles, es decir, para ser restituídas
idénticamente.

Articulo 2435 Código Civil para el Estado de Veracruz

El comodatario está obligado a poner toda diligencia en la conservación de la


cosa, y es responsable de todo deterioro que ella sufra por su culpa.

Articulo 2436 Código Civil para el Estado de Veracruz


Si el deterioro es tal que la cosa no sea susceptible de emplearse en su uso
ordinario, podrá el comodante exigir el valor anterior de ella, abandonando su
propiedad al comodatario.

Articulo 2437 Código Civil para el Estado de Veracruz

El comodatario responde de la pérdida de la cosa si la emplea en uso diverso o


por más tiempo del convenido, aun cuando aquélla sobrevenga por caso fortuito.

ARRENDAMIENTO

Se define el arrendamiento como un contrato por virtud del cual, una persona
llamada arrendador concede a otra, llamada arrendatario, el uso o goce temporal
de una cosa, mediante el pago de un precio cierto

Por tanto, son elementos de la definición del contrato; los siguientes: 1.- La
concesión del uso o goce temporal de un bien. 2.- El pago de Por tanto, un precio
cierto, como contraprestación correspondiente a la concesión del uso o goce, y 3.-
La restitución de la cosa, supuesto que sólo se transfiere temporalmente ese uso o
goce.

Articulo 2331 Código Civil para el Estado de Veracruz

Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente,


una a conceder el uso o goce temporal de una cosa y la otra a pagar por ese uso
o goce un precio cierto.

El arrendamiento no puede exceder de diez años para las fincas destinadas a


habitación, de quince para las fincas destinadas al comercio, y de veinte para las
fincas destinadas al ejercicio de una industria.

Articulo 2332 Código Civil para el Estado de Veracruz

La renta o precio del arrendamiento puede consistir en una suma de dinero o en


cualquiera otra cosa equivalente, con tal que sea cierta y determinada.

Articulo 2333 Código Civil para el Estado de Veracruz

Son susceptibles de arrendamiento todos los bienes que pueden usarse sin
consumirse; excepto aquellos que la ley prohibe arrendar y los derechos
estrictamente personales.

Articulo 2339 Código Civil para el Estado de Veracruz

El arrendamiento debe otorgarse por escrito cuando la renta pase de tres mil
pesos mensuales.
Articulo 2345 Código Civil para el Estado de Veracruz

El arrendador está obligado, aunque no haya pacto expreso:

I.-A entregar al arrendatario la finca arrendada, con todas sus pertenencias y en


estado de servir para el uso convenido; y si no hubo convenio expreso, para aquel
a que por su misma naturaleza estuviere destinada;

II.-A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento,


haciendo para ello todas las separaciones necesarias;

III.-A no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a


no ser por causa de reparaciones urgentes e indispensables;

IV.-A garantizar el uso o goce pacífico de la cosa por todo el tiempo del contrato;

V.-A responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos
o vicios ocultos de la cosa, anteriores al arrendamiento.

Articulo 2348 Código Civil para el Estado de Veracruz

El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del arrendador, judicial o


extrajudicialmente ante Notario y a la brevedad posible, la necesidad de las
reparaciones bajo pena de pagar los daños y perjuicios que su omisión cause.

Articulo 2358 Código Civil para el Estado de Veracruz

El arrendatario está obligado:

(REFORMADA, G.O. 30 DE SEPTIEMBRE DE 1980) I.- A pagar la renta


convenida;

(REFORMADA, G.O. 30 DE SEPTIEMBRE DE 1980) II.- A responder de los


perjuicios que la cosa arrendada sufra por su culpa o negligencia, la de sus
familiares, domésticos o subarrendatarios.

III.-A servirse de la cosa solamente para el uso convenido o conforme a la


naturaleza y destino de ella.

Articulo 2416 Código Civil para el Estado de Veracruz

El arrendamiento puede terminar:

I.-Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la ley, o por estar
satisfecho el objeto para que la cosa fué arrendada;

II.-Por convenio expreso;


III.-Por nulidad;

IV.-Por rescisión;

V.-Por confusión;

VI.-Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada, por caso fortuito o fuerza
mayor;

VII.-Por expropiación de la cosa arrendada hecha por causa de utilidad pública;

VIII.-Por evicción de la cosa dada en arrendamiento.

También podría gustarte