Está en la página 1de 13

Universidad del Istmo

Derecho Constitucional
Lic. Diego Montufar

Procesos Constitucionales
 Alemania
 Francia
 Inglaterra
 Italia
 España
 Estados Unidos de América

Ma. Andrea Pacheco Lainfiesta


Carne no. 2009109
28 de enero de 2014
Introducción

En el siguiente trabajo se presentan los procesos que llevaron a los países europeos y
americanos como lo son
- Francia
- Alemania
- Italia
- Inglaterra
- España
- Estados Unidos de América

A lograr sus Constituciones, así mismo a comprender los aspectos históricos, políticos
y económicos que originaron estas y en la situación en la que se encontraba el país en
ese entonces.
Procesos Constitucionales

Inglaterra Francia Italia Alemania Estados Unidos España

Anteced Juan sin tierra elabora Declaración de Estatuto Constitución Confederación y Estatuto de
entes el primer texto los Derechos del Albertino del Sacro Unión Perpetua Bayona
Históric constitucional de Hombre y del (1848). Se Imperio 1777- 1781. (1808).
os Inglaterra. Ciudadano. Ya establece el Romano- Esta se dio Napoleón
Magna Carta no se quieren Ejecutivo y Germánico cuando las impuso esto
Libertatum (1215). pagar mas el (1808). Se colonias de para subir a su
impuestos. Legislativo. basaba en un América se hermano al
Estatuto de Talagrio (1789). El rey era el sistema independizaron poder.
(1306) que tenía liberal y no de los ingleses.
Const. 1791: Se todo el discriminaba Cada colonia Constitución
Bill of Rights (1689) hace una poder. tenía su propia Política de la
Se establece el reforma del Constitución asamblea. Esta Monarquía
Parlamento Estado francés. En Italia el de la Iglesia contiene 7 Española
(bicameral), ya que el Esta es la proceso de San Pablo. artículos y 13 (1812). Las
Rey tuvo varios primera constituciona Frankfurt enmiendas. Cortes de
fracasos en acciones constitución l comienza 1849, Cádiz
militares contra escrita. Surge el en 1946, primera Constitución de decretaron
Francia. Los poder Ejecutivo y luego de constitución los Estados esta
burgueses establecen Legislativo. finalizar la II de Alemania, Unidos (1787). constitución ya
este parlamento. Guerra estableció los Había conflictos que Fernando
Const. año I Mundial. El derechos así que se VII se
Petition of Rights (1793), fue objetivo de fundamentale modificaron encontraba
(1626). Le piden promulgada por esta era s. ciertos artículos ausente. Esta
cuentas al Rey sobre los jacobinos evitar para eliminar fue la primera
tributos e invasiones (Robbespiere) situaciones Constitucion estos. monarquía
militares. pero nunca fue como el del II Reich constitucional
aplicada régimen de (1871). Era Bill of Rights de España.
Instrument of Mussolini y de carácter (1789), fueron
Government (1653) Const. del año III la misma liberal, se las enmiendas Estatuto Real
(1795). Etapa del guerra. estableció un que se le (1834). Se
Habeas Corpus Terror, habían sistema aplicaron a la establecio un
(1675). Esta es tendencias bicameral, el constitución de nuevo sistema
conocida como la liberales, no sufragio lo Estados Unidos. de congreso.
exhibición personal. existieron ejercían los Se le re
avances en hombres otorgaron los
Los ingleses se cuanto a la mayores de poderes de
rebelan contra Enrique democracia. 25 años. nuevo a la
III. Perteneció al corona. Existió
Const. Del año Imperio un
Guerra de los Cien VIII(1799), acabo Otomano parlamentaris
Años, Inglaterra se con la (Otto de mo moderado
comienza a expandir a Revolución Bismarck) (unicameral)
Francia. Francesa. Se dio
una nueva forma Constitución Constitución
Surge la Cámara de de gobierno de Weimar de la
los Comunes, esta llamada 1919, surgió Monarquía
permitía entrar a los “Consulado” se después de la Española
burgueses a las abandona la I Guerra 1837. Esta
asambleas del Republica y le da Mundial. Fue pretendía ligar
Parlamento poder a la primera la democracia
Napoleon. constitución de Cádiz con
Surgimiento de la democrática. el monárquico
Iglesia Anglicana, ya Const. año X de las Cortes.
que Enrique VIII se (1802), se Se ven los
quiere divorciar de modifican las Constitución primeros
Catalina de Aragón leyes, del III Reich avances en la
para casarse con Ana incrementan el (1933). Fue democracia.
Bolena. La Iglesia no poder de impuesta por
acepta y este funda su Napoleón. El el partido Constitución
propia iglesia. consulado se nacional de la
vuelve vitalicio. socialista Monarquía
Surge el (Hitler). II Española
Commonwealth Const. año XII, Guerra 1845. Se le
(1680). Unifico el Primer imperio Mundial. Se devuelve el
ordenamiento jurídico francés (1804), cometieron poder a la
para todos los países pretende muchos Corona y a la
perpetuarse en crímenes Corte.
Rev. de 1776. El el poder. contra la Se ve el
pueblo se revela ante humanidad. Senado como
la corona. Código un cuerpo
Cámara de los Napoleónico. Ley jurídico. Se
Comunes (burguesía) Carta de 1814, Fundamental cuantifica el
Cámara de los Lores no se toma como (1949), era de voto.
(Lores y Duques) constitución ya carácter
que es una carta provisional Constitucion
Se establece que proclama debido a la Non Nata
firmemente la que la soberanía separación 1856.
Monarquía reside en el Rey alemana y el Espartero
Constitucional. por Derecho deseo de (Duque de la
Divino. querer Victoria)
De 1832 a 1965 se reunificarse. accede a
democratiza el Acta adicional a elaborar una
régimen para la las nueva
elección del senado y constituciones constitución.
se da una reforma al del Imperio
Parlamento. (1815). Se re Constitución
establece la de la
monarquia. Monarquía
Española
Carta 1869. Se
constitucional establecen los
(1830). derechos y
Monarquia de libertades.
Julio.
Constitución
Const, francesa de la
1848. Llamada la Monarquía
Segunda Española
Republica 1876. Existe
Francesa. la soberanía.
Aparecen los Mejor
órganos de conocida
Estado, se abolio como la
la esclavitud y el Constitución
sufragio se de los
vuelve universal Notarios, es la
(solo los más larga.
hombres pueden
votar). Constitución
de la
Constitucion Republica
francesa 1852. Española.
Se le conoce 1931. Fue
como Segundo impuesta
Imperio Francés. durante el
Napoleón III se régimen del
consolida otra dictador
vez. Francisco
Franco
Leyes
Constitucionales Leyes
1875, tercera fundamentales
república del Reino
francesa. Estas 1967. Se
rigen la reconocen las
organización del comunidades
Senado, de los autónomas.
poderes públicos Existe el Rey y
y la relación un Primer
entre ellos. Ministro.

Ley Constitución
constitucional de Española
1940, se forma 1978. Se
el Estado tomaron en
frances. Aparece cuenta las
Hitler en diferentes
Alemania y ideologías que
Francia lo apoya. se
encontraban
Constitucion en el
francesa de parlamento.
1946. Cuarta
Republica
Francesa
Esta determina
la estructura
política del
Estado

Const, de 1958
(vigente en la
actualidad).
Declara los
Derechos del
Hombre y del
Ciudadano.
Aspecto Juan I se convierte en Const. de 1791 Se abolió la Las colonias se Se regulo el
s vasallo del Papa Francia queda pena de independizaron y orden judicial
Político Inocencio III, hay una como una muerte. asi aseguraron y las funciones
s rebelión de los nobles, monarquía que ningún otro que este
en la cual se limitan los constitucional La poder les ejercía.
poderes del rey y que Constitución impidiera su
se deben de respetar a Se basa en la de Weimar libertad. Se suspende
todos los monarcas democracia era muy la constitución
ingleses. social, rígida ya que El poder se anterior.
soberanía, Alemania comienza a
Juan I pierde sus sufragio y había perdido centralizar y se Se consolido
dominios francesas al derecho a la la I Guerra crea un gobierno el sistema
ser derrotado por existencia Mundial. federal. bicameral, la
Felipe Augusto de soberiania
Francia. Le otorgo a La Ley El Bill of Rights pasaba a ser
Napoleon Fundamental garantiza los voluntad de la
Los prelados protestan Bonaparte ha sufrido Derechos del nación.
en contra del Rey por poderes casi varios Hombre.
medio de la “Corte del similares a los cambios ya Se establece
Rey” de un dictador. que se un Senado,
intentaba solo ciertas
En el Parlamento se lograr unificar personas
discutían asuntos Consulado se a Alemania podían ser
políticos con el rey. vuelve vitalicio y parte de este.
Napoleon
Golpe de estado a (primer cónsul) El senado
Enrique III, ejerce todos los ahora se elige
encabezado por Simon poderes. por medio de
de Monfort. un sufragio.
El poder
Los Tudor comienzar a ejecutivo lo Se realizo un
ejercer un fuerte poder ejercia el Rey y sufragio para
sobre el Parlamento. era asistido por que los
sus ministros. Se espanioles
Se da paso a una disuelve la ratificaran esta
democracia liberal. Se cámara de constitución
originan los partidos Diputados. en 1978.
Conservador y Liberal.

Aparece la oposición
política (1689- 1832)

Aspecto
s El Parlamento paso a Se eliminan los Inviolabidad Se lograron El pueblo
Económ tratar dos asuntos impuestos de la mantener las comienza a
icos concretos: nombrar los indirectos y se propiedad. relaciones pagar tributos.
principales oficios de la imponen los económicas
corona y otorgar las directos los Alemania entre los estados
sumas de dinero que cuales estaba en una que
el Rey requería dependían de la mala conformaban la
riqueza que situación confederación.
La clase burguesa se poseyera cada económica,
comienza a enriquecer persona ya que debían
al momento que los de indemnizar
Tudor empiezan a a los países
ejercer su poder en el afectados por
Parlamento. la guerra.

Introducción del Té en
Inglaterra por medio de
los portugueses.
Análisis de las Constituciones

Inglaterra

Inglaterra paso por varias Constituciones ya que esta nación tuvo periodos de cambio,
la monarquía en ciertos puntos de su historia perdió poder, surgieron nuevas formas de
pensamiento, se rompieron relaciones con la Iglesia y al mismo tiempo se vio nacer
una nueva Iglesia, al mismo tiempo también surgieron constituciones rígidas, se dieron
golpes de estado, todo esto se hacía para lograr llegar a la democracia.

Francia

Francia tuvo muchos momentos importantes en busca de instaurar una Constitución


que respetara los Derechos de las personas, pasando desde la Revolución Francesa la
cual se basaba en los principios de igualdad, fraternidad y legalidad y que estos
llevaban implícitos la libertad de los ciudadanos. Hasta llegar a formar un Estado
francés formal.

Italia

Italia comenzó su proceso después de la II Guerra Mundial, su constitución busca como


objetivo principal no repetir los regímenes como el de Benito Mussolini y la misma
guerra. Esta Constitución reconoce a Italia como una Republica en la cual se protegen
los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos italianos.

Alemania

Alemania como todos los países tuvo un proceso constitucional similar a los demás
países europeos, desde su primera constitución, se establecieron los derechos
fundamentales, pasando por la Constitución de Weimar la cual fue muy rígida ya que
existían varios factores como por ejemplo, Alemania había perdido la I Guerra Mundial
y tenían que resarcir a los países afectados, llegando así a la llamada Ley Fundamental
la cual buscaba unificar Alemania Occidental y Oriental.
Estados Unidos de América

Estados Unidos vivió un proceso en el cual lo que se buscaba era independizarse de


Inglaterra y para eso se formaron Confederaciones las cuales sirvieron para que ningún
otro poder intentara quitarles su libertad. Bill of Rights fue la enmienda que garantizo
los Derechos del Hombre.

España

Su proceso comenzó con el Estatuto de Bayona el cual fue el que impuso Napoleón
para impulsar a su hermano al poder, poco a poco se fue estableciendo la soberanía
del Estado y las funciones que cada poder ejercía sobre este.
Conclusiones

1. Los procesos constitucionales de estos países estuvieron marcados por las


distintas formas de gobierno que han existido y que han influenciado
enormemente a estas constituciones.

2. Los procesos que se utilizaron para lograr la soberanía y para que existiera
democracia en los Estados algunas veces llevaron a guerras y hasta a
suspender o romper con monarquías.

3. Los países lucharon por lograr una Republica democrática en la cual se


respetaran los derechos del hombre y que exista soberanía en estos.
Bibliografía

- De la Escosura, Patricio. Historia Constitucional de Inglaterra. Tomo II. Madrid,


España. 1930. (Google Ebooks)
- Pereira, Alberto; Richter Marcelo; Rozo Acuña, Eduardo. Derecho
Constitucional. Ediciones Pereira. 2008
- Santaolalla López, Fernando. Derecho Constitucional. Editorial DYKINSON.
Madrid, España 2004.

También podría gustarte