Está en la página 1de 2

Lo primero que me ha llamado la atención es aquello que se menciona acerca de habilitar el

espacio familiar para el desarrollo de los individuos, sin esto en mente es como construir un
gran edificio sin cimientos, es decir, condenar el desarrollo al fracaso. Al ser la familia el
primer instrumento de enseñanza es vital el papel que juegan a la hora de construir una
sociedad funcional, por lo tanto, se requiere atención a los contenidos que se transmiten y
también las posibilidades del contexto de proveer lo necesario para un ejercicio adecuado
de la familia como institución.
Cada vez se destaca más la importancia de la mujer en el desarrollo de la sociedad y se
visibiliza la falta de reconocimiento, lo que trae una segmentación que termina en
diferentes violaciones de los derechos humanos. También es importante destacar que eso
que se sabe es lo que se enseña, por lo tanto, se ha convertido en un circulo vicioso que ha
mantenido la situación.
Los altos niveles de migración hacia Juárez ocasionaron un estancamiento del desarrollo
dado el sostenimiento del salario mínimo y también la precariedad de los empleos que se
mantenía y que aún sigue vigente. Es una pena que no se haya manejado de forma diferente
el ingreso de fuerza humana a la ciudad, hay que tener presente que todo crecimiento y
abundancia debe ser también gestionado, cuando no se tienen objetivos claros se desborda y
lo que genera es escasez gracias al desaprovechamiento de recursos.
Al tener tanto flujo de potenciales formadores de hogares hace falta que las condiciones
sean favorables para que esto suceda, nadie quiere quedarse en tierra muerta, se necesita un
espacio fértil para lograr formar hogares funcionales y que contribuyan al desarrollo
colectivo. Un dato que me ha parecido relevante es la cantidad de hogares unipersonales,
esto muestra la falta de arraigo y las motivaciones para mantenerse en la ciudad, que
pueden ser explicados por el punto anterior.
Otro aspecto que llama la atención es la ubicación geográfica de las nuevas familias que se
creaban, las distancias dificultaban la formación de redes de apoyo o contacto con
familiares, lo que causa dificultades a la hora de pensar en el tejido social. Al igual que la
ausencia de servicios sociales y espacios públicos contribuyen a que se forme una cultura
meramente de desarrollo laboral y quedan truncadas otras áreas importantes para nosotros
como seres humanos. La falta de acceso a la educación en las zonas de crecimiento también
genera un impacto en el futuro de los individuos.
Algo que marcó drásticamente el desarrollo fue la notoria distinción entre los géneros en
cuanto a los roles, compensación económica, entre otras, lo que terminó en un agotamiento
crónico para las mujeres, y de paso se abrieron las puertas al maltrato y abandono infantil.
Por último, se destaca el impacto que tuvo la crisis económica, desde el respeto a la vida
digna de los trabajadores, hasta niveles de pobreza, hambre, pérdida de patrimonio, factores
de riesgo para niños y adolescentes, todo esto sin mencionar el disparó de la violencia y la
inseguridad en todos los niveles que genera desplazamientos y pérdidas en todo el tejido
social.
Es evidente la necesidad de política social que en verdad genere un impacto, se han
realizado bonitos trabajos que se quedan en ideas que parecen de cuento de hadas, pero
están desconectados de la realidad. No obstante, es importante también reconocer la
importancia de la actuación individual y colectiva en la promoción y ejecución de dichos
cambios, porque siempre se culpa a la falta de política, pero nunca a la falta de acción del
pueblo.
Me ha llamado la atención la frase "la construcción de relaciones sociales justas y
equitativas", el propósito es claro y aparentemente obvio, me genera una pregunta y es si
todos lo sabemos ¿por qué no pasa nada?, quizá porque aún no reconocemos el poder que
tenemos de manifestar resultados de forma colectiva y benéfica para todos.
Se necesita que los diagnósticos y la información sea utilizada para algo, ya se sabe desde
hace años que no se han tomado en cuenta las necesidades de las personas a la hora de
proponer políticas sociales, a veces pareciera que se hacen basadas en otra cosa que los
mismos sujetos a las que se dirigen. Me ha parecido bello el concepto de Comités
Vecinales, creo que es tiempo de retomar los liderazgos comunitarios en vez de solo
partidos representantes que no son representaciones coherentes con las necesidades de la
comunidad.
Otro aspecto relevante que se menciona es que la pobreza no es una condición inherente al
ser humano, y es evidente como la falta de reconocimiento de derechos, y una cantidad de
factores involucrados le ha hecho creer a la población que está bien ser pobre y que
necesitan ayuda, lo cual también perpetua el ciclo de la pobreza.
Para finalizar quiero comentar acerca de los discursos trillados para ganar popularidad que
lo único que causan es mantener a las personas en la fantasía de que algo bueno van a
hacer, se requiere no solo de la participación de toda la ciudadanía en la construcción de
políticas, sino también de estructuras reguladoras que haga un monitoreo exhaustivo de lo
que se propone. Es mejor colocar un ladrillo bien puesto que mil desorganizados.

También podría gustarte