Está en la página 1de 2

El autor Bernstein define a los códigos educativos como principios reguladores del

curriculum, la pedagogía y la evaluación. Las variables que definen esos códigos son la
enmarcación y clasificación del conocimiento educativo.
La primera hace referencia a las formas de control sobre cómo se transmite el curriculum.
Si es fuerte, eso indica que los límites de lo que se puede y no se puede transmitir están
muy claros, en este caso el alumno no tiene ninguna opción sobre la relación pedagógica.
Lo contrario ocurre en una enmarcación débil.
Por su parte, la clasificación se refiere a los límites entre los contenidos que se enseñan.
Si es fuerte indica contenidos separados y si es débil quiere decir que hay una interrelación
entre los mismos.
Las combinaciones entre estas dos variables, clasificación y enmarcación, producen
diferentes modalidades de códigos educativos, es decir, una clasificación y enmarcación
fuerte dejan abiertas las puertas para un código agregado, mientras que las débiles (en
donde se produce una mayor flexibilidad en cuanto a las interacciones maestro - alumno)
dan a lugar a un código integrado.
Podemos establecer que, a partir del código agregado, se establece un modelo reproductor
de los saberes. Sin embargo, con un código integrado, se proponen actividades con
contenidos relacionados, en donde existen secuencias didácticas, acercando al estudiante
al conocimiento, proporcionándole autonomía y capacidad crítica. Aunque, no se debe
negar su lenguaje original ni sus costumbres, sino que se adquiere e interioriza un nuevo
código socio-lingüístico. El paso de un código agregado a uno integrado, se lleva a cabo
a través de la clasificación y el enmarcamiento, diferenciando también, las relaciones de
autoridades existentes.
Como futuros docentes, las ideas de Bernstein nos pueden ayudar a comprender cómo se
lleva a cabo el rendimiento escolar en aquellos niños que provienen de un entorno
socioeconómico bajo. Actualmente, vemos que los que ingresan a la escuela y tienen
como característica esta situación, tienden a poseer un rendimiento bajo en comparación
al promedio de sus edades.
Es por ello, que consideramos que los niños pueden tener muchos obstáculos en los
momentos de estar en la clase, ya que poseen un código restringido. Un problema que
pueden tener, es que no entienden los planteamientos de los maestros, ya que estos
últimos manejan otros códigos. Muchas veces pueden intentar establecer conexiones
entre lo que plantea el docente con el lenguaje utilizado por su familia, permitiéndole
captar varias instancias, pero no lo que el docente desea transmitir.
Esos niños podrían tener importantes dificultades a la hora de captar distinciones
conceptuales que impliquen generalización y abstracción.
Con el estudio que nos proporciona el autor, podremos tratar de cambiar la situación, y
contribuir para hacer menos reproduccionista la enseñanza.
Es por esto, que nosotras pensamos en algunas actividades para que el estudiante adquiera
un nuevo código, con el fin de reflexionar sobre los mismos, proporcionando un
entendimiento más adecuado, estableciendo relaciones entre conceptos.
Como recurso didáctico para pasar de un código agregado a un integrado, se nos ocurrió
presentar una imagen para trabajar las inferencias y poder predecir la información que se
encuentra implícita en ella. Pero esta tiene la particularidad de estar relacionada con los
experimentos, dando hincapié para trabajar en ciencias, a partir de una actividad que es
considerada del área de lengua.
Por lo tanto, de esta manera no se reproducen las desigualdades debido a que los
estudiantes comienzan a relacionar los contenidos, y a su vez, los llevan a la vida
cotidiana. Extrapolando el relacionamiento de conceptos hacia otros ámbitos de la vida,
y no solo al educativo. El código integrado proporciona autonomía y capacidad de crítica
al individuo.
La imagen no será compleja, ninguno tendrá dificultad para entenderla, todos podrán
participar y de esa forma cuando le presenten otra imagen similar ellos tendrán la
capacidad de volver a hacer lo mismo, provocando de esa manera una emancipación del
individuo. Se le daría más libertad y no se reproducirían de esta forma las desigualdades.
El estudiante no verá al conocimiento como compartimentado, y existirá mayor control
sobre el conocimiento por parte del mismo. Esto permite construir un modelo de docente
diferente, ya no como aquel que domina todo el saber y ve al estudiante como un ignorante
que hay que iluminar, sino como aquel que construye junto al estudiante el conocimiento.
"La estructura social menos rígida de los códigos integrados lo convierte en un código
potencial para la educación igualitaria" (BERNSTEIN, 1988: 105).

También podría gustarte