Está en la página 1de 2

 Según la legislación vigente en Colombia, la economía solidaria hace parte del…

Desde mi punto de vista, es una de las preguntas o planteamientos más complejos que
tiene el cuestionario, ya que, en mi opinión se puede diversificar la forma de hacer
economía solidaria desde cualquier sector, con el fin de promover y ayudar a los
trabajadores.
Realmente fue un cuestionario complejo ya que son temas que en mi carrera profesional no se habla
de ello y algunas de las preguntas no se encontraban en las lecturas que habían en las actividades de
aprendizaje del reto 1. 

La economía solidaria puede ser vista como un movimiento socioeconómico confuso donde se


articulan tres dimensiones distintas de estudio: el movimiento social, con un fuerte discurso
ideológico; el paradigma científico con una particular disposición por generar teoría pertinente para
dar cuenta de los fenómenos económicos alternos y el sector específico de nuestras economías
donde confluyen las distintas experiencias de base solidaria. La economía solidaria es una forma
distinta de producir, vender, comprar e intercambiar lo que es necesario para vivir. Sin explotar a
nadie, sin querer llevar ventaja, sin destruir el medioambiente. Ayudando, fortificando el grupo,
donde cada uno de los trabajadores piensa en el bien de todos y no en su propio bien.
La economía solidaria surge como un recobro de la lucha de los trabajadores, en defensa contra la
explotación del trabajo humano y como opción al modo poderoso de organizar las relaciones
sociales de los seres humanos entre sí y de estos con la naturaleza.
La economía solidaria es de importancia porque hoy en día se ha generado una desintegración de la
sociedad y es por eso que se ha buscado reconstruir encontrando nuevas formas de disminuir lo
negativo por medio de cooperativas para un bienestar en la comunidad o ámbito que se encuentre.
Como decía una pregunta sobre la autogestion, este se ha convertido en algo esencial en la
economía solidaria porque ha constituido en la fuente para el progreso y fortalecimiento de las
comunidades del ser humano para la conformación y desarrollo de organizaciones y empresas
logrando mejorar la calidad de vida de todos los asociados. 
También se hablo de la cooperación, siendo esto un trabajo en equipo buscando un bien común que
aporte cosas positivas a una comunidad solidaria.
¿Qué preguntas te resultaron de mayor complejidad?
Desde mi punto de vista una de las preguntas o planteamientos es la legislación vigente en
Colombia, Realmente fue un cuestionario complejo porque son temas que en mi carrera de Ing. civil
no se abarca todas estas ramas, pero en mi opinión se puede diversificar la forma de hacer economía
solidaria desde cualquier sector, con el fin de promover y ayudar a los trabajadores.
¿Cuáles consideras más importantes en el ámbito de la economía solidaría?
La economía solidaria puede ser vista como un movimiento socioeconómico confuso donde se
articulan tres dimensiones distintas de estudio: el movimiento social, con un fuerte discurso
ideológico; el paradigma científico con una particular disposición por generar teoría pertinente para
dar cuenta de los fenómenos económicos alternos y el sector específico de nuestras economías
donde confluyen las distintas experiencias de base solidaria. La economía solidaria surge como un
recobro de la lucha de los trabajadores, en defensa contra la explotación del trabajo humano y como
opción al modo poderoso de organizar las relaciones sociales de los seres humanos entre sí y de
estos con la naturaleza. La economía solidaria es de importancia porque hoy en día se ha generado
una desintegración de la sociedad y por lo que se ha buscado reconstruir encontrando nuevas formas
de disminuir lo negativo por medio de cooperativas para un bienestar en la comunidad o ámbito que
se encuentre. Como decía una pregunta sobre la autogestión, este se ha convertido en algo esencial
en la economía solidaria porque ha constituido en la fuente para el progreso y fortalecimiento de las
comunidades del ser humano para la conformación y desarrollo de organizaciones y empresas
logrando mejorar la calidad de vida de todos los asociados.

También podría gustarte