Está en la página 1de 6

ANÁLISIS SEMINAL

El plasma seminal en el cual se encuentran los espermatozoides durante la


eyaculación provee de nutrientes, capacidad amortiguadora y actúa como un
vehículo fluido para la transferencia de espermatozoides del aparato reproductor
masculino al femenino. Es una mezcla de secreciones de las glándulas
accesorias. Su volumen y composición son variables entre las diferentes especies
de vertebrados.

Posición de las glándulas


sexuales accesorias.

Los fluidos seminales son una solución fisiológica, la cual estimula tanto la
movilidad como el metabolismo del espermatozoide salido del epidídimo. También
tiene capacidad amortiguadora para combatir la condición ácida de la vagina, la
presencia de prostaglandinas por ejemplo, puede generar contracciones en el
aparato reproductor femenino para ayudar al transporte de espermatozoides. El
pH del plasma seminal es alrededor de 7.0, debido a la presencia amortiguadora
del bicarbonato, ácido cítrico, proteínas y aminoácidos.

Algunos animales como las aves, producen poco plasma seminal (0.3 ml)
con una alta concentración de espermatozoides (7x10 6/l). El toro generalmente
eyacula 4 ml o más, pero la densidad de espermatozoides es baja (1x10 6/l). El
volumen promedio en el humano es de 3 ml, con una densidad ligeramente por
debajo de 100 000 células/l.

Una característica única de los espermatozoides eyaculados u obtenidos


del epidídimo de mamíferos, es que no son capaces de fertilizar a un ovocito,
debido a que necesitan ser capacitados en el tracto reproductivo de la hembra. La
capacitación involucra la pérdida de proteínas de superficie y depende de la
composición del ambiente del tracto reproductivo de la hembra.
Características de los
espermatozoides durante su
paso por el epidídimo
humano

OBJETIVO
1. Conocer las características del semen humano
2. Observar los cambios en la movilidad espermática de gametos en epidídimo de
ratón

MATERIAL
Bata
Guantes
Semen fresco obtenido en un frasco limpio
(después de un periodo de abstinencia de 3-6 días)
Epidídimo de ratón o rata
Pipetas Pasteur
Pipetas de 1 ml
Pipeteador
Bulbos
Portaobjetos y cubreobjetos
Papel seda
Papel indicador de pH
Micropipetas
Puntas para micropipeta de 200 y 1000 l
Formaldehído al 3.5%
Eosina amarillenta al 2% en PBS (0.1M pH 7.9)
Aceite de inmersión
Cámara incubadora a 37C
PBS 0.1 M pH 7.9
Cámara de Neubauer
2 Microscopios ópticos por equipo
Jeringa de plástico de 10 ml sin aguja o probeta de 10 ml
Hipoclorito
DESARROLLO
I. Examen macroscópico inicial:
Antes de iniciar algún procedimiento con las muestras los integrantes del equipo
deberán ponerse guantes. Las muestras se incuban a 37C hasta su licuefacción,
ya que inmediatamente después de su obtención éste se coagula, para
posteriormente realizar el análisis seminal. Los parámetros a valorar son: volumen,
color, movilidad, concentración, morfología y viabilidad.

Volumen: Con una jeringa estéril sin aguja mide la cantidad de semen obtenido.

Observa el color de la muestra y determina el pH con ayuda del papel indicador de


pH. Observa bien el aspecto de la muestra (si existe o no la presencia de sangre o
color diferente al normal, demasiados grumos, etc.)

Determina la consistencia: Con ayuda de una aguja determina la filancia, esto es,
jala la muestra para formar un hilo.

Licuefacción: Si es posible determina el tiempo de aparición del coágulo desde el


momento de obtener la muestra.

II. Examen microscópico:


Movilidad espermática: Analiza una alícuota de 10 l de semen, puesta
directamente en un portaobjetos, coloca un cubreobjetos de 22x22 mm. Valora
100 espermatozoides para obtener el porcentaje de cada grado.
Movilidad normal, si la movilidad total es mayor del 60% (Grados A y B)
Grado A ó movilidad progresiva rápida, comprende a los que atraviesan el campo
con movimientos de traslación rápidos y lineales.
Grado B ó movilidad progresiva lenta, incluye a los espermatozoides con
movimientos lentos o aquellos que pese a moverse rápidamente no progresan en
su movilidad.
Grado C ó con movilidad no progresiva, aquellos que se mueven en su lugar.
Grado D, comprende a los inmóviles que a través de estudios de viabilidad se
pueden diferenciar de los muertos.

Viabilidad: Coloca 10 l de muestra y 10 l de eosina amarillenta al 2% en PBS


0.1M pH 7.9, en un portaobjetos. Cuenta 100 espermatozoides y diferencia los
vivos sin teñir de los muertos teñidos.

Recuento de espermatozoides o
concentración espermática: La cuenta de
espermatozoides se realiza mediante la
lectura en la cámara de Neubauer bajo el
microscopio con el objetivo 40x utilizando
diluciones de la muestra original (1:10,
1:100) en formaldehído al 3.5%, para
fijarlos y evitar que se muevan durante el
conteo, asegurando así que la lectura sea más precisa. El volumen de la cámara
es de 0.0001 ml en la parte central de los recuadros pequeños. Se cuentan las
cabezas únicamente de los espermatozoides dentro de los cuatro cuadros
marcados en la figura, que no estén entre dos cuadros. El valor obtenido de
espermatozoides se multiplica por 5 para saber cuantos hay en 0.0001. Realiza el
cálculo de cuantos espermatozoides hay en 1 ml, considerando las diluciones
hechas.

Volumen= Area x Altura

Volumen= 1mm2 x 0.1mm=0.1mm3

0.1mm3= 0.0001 ml

Aspecto de la Cámara de Neubauer

Morfología: De los espermatozoides fijados (utilizados en el parámetro anterior),


coloca 10 l de muestra en un portaobjetos y observa al microscopio con el
objetivo 100x. Valora 100 espermatozoides y clasifícalos en normales, con
defectos de la cabeza, defectos de flagelo y defectos de la pieza intermedia, para
obtener los porcentajes de morfología.

Morfología espermática: A) Alteraciones de la cabeza, B) Alteraciones de la pieza media, C)


Alteraciones de la cola del espermatozoide (Tomado de Pomerol y Arrondo, 1994).

III. Movilidad de los espermatozoides en el epidídimo de ratón:


Para determinar cambios de movilidad de espermatozoides obtenidos de la
cabeza, cuerpo y cola del epidídimo de ratón, hazlo conforme al primer punto del
apartado II.

Formulario de registro de muestra para análisis de semen


Aspecto
1. Normal 2. Anormal
Licuefacción
1. Normal 2. No hay licuefacción
Consistencia
1. Normal 2. Anormal
Volumen (ml)
pH
Motilidad (100 espermatozoides)
a) Progresión lenta a)
b) Progresión lineal lenta o no lineal b)
c) Motilidad no progresiva c)
d) Inmóviles d)
Viabilidad (%vivos)
Concentración de espermatozoides por ml
Morfología
Cabeza
% normales
% ovales grandes
% duplicados/dobles
% amorfos
% redondos
% en alfiler
Pieza intermedia
% normales
% gota citoplásmica
Cola
% normales
% anormales (cola doble, enrollada)

IV. Cuestionario:
1. ¿Cuál es la importancia de hacer un análisis seminal?
2. ¿Qué importancia tiene la maduración espermática?
3. Elabora los esquemas necesarios para observar todas las estructuras internas y
externas de un espermatozoide.
4. Elabora esquemas de espermatozoides de otros vertebrados.
5. ¿En qué regiones del aparato reproductor femenino puede ocurrir la
inseminación en los vertebrados?

BIBLIOGRAFIA
 Hing-Sing Yu. 1994. Human Reproductive Biology. CRC Press, Inc.
 Mann T. Y Lutwak-Mann C. 1981. Male reproductive function and semen.
 Manual de laboratorio de la OMS para el examen del semen humano. Ed.
Panamericana, 3ª edición, Buenos Aires, Argentina.
 Pomerol Monseny, J. M., Arrondo Arrondo, J. L. 1994. Práctica Andrológica.
Ediciones Científicas y Técnicas, S. A.

También podría gustarte