Está en la página 1de 109

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Ciencias Económicas


Introducción a la Matemática

INTRODUCCION
A LA
MATEMÁTICA

Notas Teóricas
2020

1
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Unidad 1
Lógica y Conjuntos

1.1. Nociones de Lógica: Introducción


Cuando nos servimos del lenguaje cotidiano para enunciar hechos o describir situacio-
nes, lo hacemos de diversas formas: a través de preguntas, dando órdenes, expresando
deseos o haciendo afirmaciones.
Para definir objetos o elementos matemáticos y demostrar propiedades, definiciones o
teoremas, sin embargo, es necesario un lenguaje preciso. La Lógica Simbólica colabora
en la construcción de este tipo de lenguaje y nos será de gran ayuda, entre otras cosas
para formalizar adecuadamente la teoría de conjuntos.
Esta disciplina se ocupa de enunciados u oraciones que son, o verdaderos o falsos, a
los que llamaremos “proposiciones”. Por ejemplo, ante la expresión “Juan paga sus im-
puestos”, es posible decir si es verdadero o falso. Mientras que en una interrogación,
una exclamación o una orden, no tiene sentido preguntarse si estas expresiones son
verdaderas o falsas.
La lógica ayuda a razonar en forma válida acerca de cosas trascendentes y abstractas,
aporta claridad y economía en el pensamiento y permite eliminar ambigüedades en el
lenguaje ordinario.

1.2. Proposiciones
Definición: Una proposición es una oración que posee una función informativa, afirma
o niega algo, y tiene sentido decir de ella que es verdadera o falsa.
La verdad o falsedad de las oraciones son los valores de verdad que tienen las propo-
siciones. Si una proposición es verdadera, se dice que su valor de verdad es verdadero
y se la designará con la letra V, y en caso contrario se dice que es falsa y se la designará
con la letra F.

Ejemplo:
En el siguiente cuadro se presentan ejemplos de oraciones especificando la función que
cumplen en cada caso, y se indican las que son proposición.
ORACIÓN FUNCIÓN ¿ES PROPOSICIÓN?
Me gustaría poder ir Expresiva No
5+5 = 10 Informativa Sí
¡Te felicito! Expresiva No
Entremos a clase Directiva No
¿A qué hora empieza la clase? Interrogativa No
La matemática es una ciencia Informativa Sí

2
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

1.3. Lógica proposicional


Definición: La lógica proposicional, es la parte de la lógica que se basa en proposicio-
nes, las cuales pueden ser simples o compuestas.
 Una proposición es simple cuando no incluye dentro de sí a ninguna otra propo-
sición.
 Una proposición es compuesta cuando surge de la combinación de proposicio-
nes simples.

Ejemplos:
5 es impar. Proposición simple.
5 es primo e impar. Proposición compuesta.
Hubo elecciones y eligieron diputados. Proposición compuesta.
Si salgo temprano, te paso a buscar. Proposición compuesta.

1.4. Notación y conectivos


Las proposiciones se denotan con letras minúsculas, por ejemplo, p, q, r, s, …..
Se puede operar con proposiciones, y según sean las operaciones, se utilizan ciertos
símbolos, llamados conectivos lógicos.
El siguiente cuadro muestra, los distintos conectivos que se estudiarán, las operaciones
asociadas a ellos y su significado:

CONECTIVO OPERACIÓN ASOCIADA SIGNIFICADO


 Negación No p, o, no es cierto p
 Conjunción pyq
 Disyunción p o q (sentido incluyente)
 Implicación o Condicional Si p, entonces q. O bien p implica q
 Doble Implicación o Bicondicional p sí y sólo sí q
 Diferencia Simétrica o Disyunción p o q (sentido excluyente)
en Sentido Excluyente

1.5. Operaciones proposicionales


Dada una o dos proposiciones, cuyos valores de verdad se conocen, se trata de carac-
terizar la proposición resultante a través de su valor de verdad.

3
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

1.5.1. Negación
La proposición “No hay reactivación económica”, es una proposición compuesta que
consiste en la negación de la proposición simple “Hay reactivación económica”.
Negación de una proposición p, es la proposición “no p”, y se escribe: p; la ley que la
define es la siguiente: La negación de un enunciado verdadero es falso, y la nega-
ción de un enunciado falso es verdadero.
Esto puede expresarse mediante la tabla de verdad siguiente:

p p
V F
F V

Ejemplo 1:
p: 8 es un número par V
p: 8 no es un número par F
Ejemplo 2:
p: 4+4=7 F
p: 4+47 V

1.5.2. Conjunción
La proposición “El empleo disminuye y los impuestos aumentan”, es una proposición
compuesta que consiste en la conjunción de las proposiciones simples “el empleo dis-
minuye” y “los impuestos aumentan”. La letra “y” es el conectivo que une ambas propo-
siciones.
Conjunción de dos proposiciones p, q es la proposición compuesta “p y q”, se escribe p
 q, su tabla de valores de verdad es la siguiente:
p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F

Se puede observar que de acuerdo a la tabla de valores de verdad, solamente es ver-


dadero el primer enunciado.
La conjunción es verdadera cuando todas las proposiciones asociadas a ella son
verdaderas y falsa en los casos restantes.

4
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo 1:
Dado los enunciados siguientes:
i) San Pedro es un departamento de Jujuy y Metán es un departamento de Salta.
ii) San Pedro es un departamento de Jujuy y Metán es un departamento de Córdoba
iii) San Pedro es un departamento de Salta y Metán es un departamento de Salta.
iv) San Pedro es un departamento de Salta y Metán es un departamento de Córdoba.

El primero de los enunciados corresponde a una proposición verdadera ya que las dos
proposiciones simples intervinientes son verdaderas.
Los enunciados ii) y iii) son falsos, ya que una proposición simple es verdadera y la otra
es falsa.
La proposición compuesta iv) es falsa ya que las dos proposiciones simples son falsas.

Ejemplo 2:
Sean las proposiciones simples:
p: Juan deposita sus ahorros en el banco; q: Juan compra con sus ahorros dólares
La conjunción entre estas dos proposiciones es:
p  q : Juan deposita sus ahorros en el banco y compra con sus ahorros dólares.
La proposición resultante es falsa, ya que no pueden darse las veracidad de las dos
situaciones a la vez.

1.5.3. Disyunción
La disyunción de dos proposiciones p, q, es la proposición compuesta “p o q”, y se es-
cribe p  q.
Dado que la letra “o” en nuestro lenguaje es ambigua, pueden distinguirse dos clases
diferentes de disyunción: disyunción inclusiva y disyunción exclusiva.

 La disyunción inclusiva es verdadera cuando es verdadera por lo menos una


de las proposiciones intervinientes, y es falsa cuando ambas lo son simultánea-
mente. Se simboliza p  p y su tabla de verdad es:
p q pq
V V V
V F V
F V V
F F F

5
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo:
Sean las proposiciones simples:
p: María trabaja en un banco q: María estudia
La disyunción es: p  q: María trabaja en un banco o estudia
El sentido de esta proposición es que el sujeto de este enunciado puede trabajar o es-
tudiar, o hacer ambas cosas a la vez, puesto que no se excluye la posibilidad que se
den ambas situaciones.

 La disyunción exclusiva es verdadera, cuando una proposición es verdadera y


la otra es falsa, y falsa en los casos restantes. Se simboliza p  q, y se lee p o q
en sentido excluyente y su tabla de verdad es:

p q pq
V V F
V F V
F V V
F F F

Ejemplo:
Sean las proposiciones simples:
p: mañana de 8 a 12 horas asistiré al curso de matemática
q: mañana de 8 a 12 horas visitaré a un amigo
Entonces, la disyunción excluyente es: p  q: mañana de 8 a 12 horas asistiré al curso
de matemática o visitaré a un amigo.
Esta proposición tiene el sentido de excluir la posibilidad de que se den ambas alterna-
tivas simultáneamente.

1.5.4. Implicación o condicional


La implicación o condicional de las proposiciones p, q, es la proposición compuesta: p
 q, que se lee “si p entonces q”.
La proposición p, precedida por la palabra “si” se denomina antecedente o hipótesis y
la proposición q, precedida por la palabra “entonces”, consecuente o tesis.
En la implicación no siempre el consecuente se deduce lógicamente del antecedente,
pero, cuando ello ocurre, la implicación se denomina formal.

6
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

La implicación, es falsa, cuando de un antecedente verdadero se deduce un con-


secuente falso, y es verdadera en los casos restantes. La tabla de verdad es la si-
guiente:
p q pq
V V V
V F F
F V V
F F V

Ejemplo:
Sean las proposiciones simples:
p: Pedro aprueba el examen q: Pedro le presta sus apuntes a Juan
La implicación es “Si Pedro aprueba el examen entonces presta sus apuntes a Juan”.
Interesa inducir la verdad o falsedad de la implicación, en término de la verdad o false-
dad de las proposiciones p y q. La proposición compuesta p  q puede pensarse como
un compromiso, condicionado por p; y se puede asociar su verdad al cumplimiento del
compromiso. Es obvio que si p es F, es decir si Pedro no aprueba el examen, queda
liberada del compromiso; y preste o no sus apuntes la proposición será verdadera. Es
decir si p es F, la implicación es verdadera.
Si p es verdadero, en cuyo caso, aprueba el examen, y q es falso, es decir, Pedro no
presta el apunte, el compromiso no se cumple, y la implicación es falsa. Si p y q son
verdaderos, la implicación es verdadera.

Otras formas de escribir un condicional


Es común en nuestro lenguaje, que la palabra “entonces” no figure y en su lugar se
coloque una coma, como por ejemplo:
“Si viajamos en avión, sacaremos los pasajes con anticipación”.
En otras proposiciones, el orden del antecedente y del consecuente puede estar inver-
tido, como en la proposición; “Sale, si lo vienen a buscar”, donde el antecedente es “Lo
vienen a buscar”, y el consecuente es “Sale”.
La palabra “cuando” reemplaza a menudo al “si”, como en la proposición “Cuando hay
tormentas eléctricas, se interrumpen las comunicaciones telefónicas”, cuyo significado
equivale a “Si hay tormentas, se interrumpen las comunicaciones telefónicas”.

1.5.5. Doble implicación, bicondicional o equivalencia


La equivalencia o bicondicional de las proposiciones p y q es la proposición compuesta:
p  q que se lee “p si y sólo si q”.

7
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Como su nombre lo indica, el bicondicional no es otra cosa que el condicional doble: (p


 q)  (q  p). Por lo tanto la tabla de verdad correspondiente al bicondicional se ob-
tiene al realizar las operaciones lógicas indicadas:

p q pq qp (p  q)  (q  p) p  q


V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V V V

Es decir, el bicondicional es verdadero cuando ambas proposiciones simples tie-


nen el mismo valor de verdad, y falsa en los casos restantes.

Ejemplo:
Sean las proposiciones simples:
p: El triángulo ABC es isósceles q: El triángulo ABC tiene dos lados iguales
El bicondicional es: p  q: El triángulo ABC es isósceles sí y sólo sí tiene dos lados
iguales.
Cuando el bicondicional p  q es verdadero, suele decirse, que p es condición necesa-
ria y suficiente para q, o bien, q es condición necesaria y suficiente para p.

Ejercitación:
1) Dadas las proposiciones simples:
p: Mario es propietario de una empresa.
q: Mario fabrica sandalias de cuero.
r: Las sandalias de cuero se venden en el mercado interno
Escribir en lenguaje coloquial las siguientes proposiciones compuestas:
a) q  p b) p  q
c) r  q d) p  q  p
Desarrollo:
a) q  p: Si Mario fabrica sandalias de cuero, es propietario de una empresa
b) p  q : Mario no es propietario de una empresa o fabrica sandalias de cuero
c) r  q: Si las sandalias de cuero se venden en el mercado interno, Mario fabrica san-
dalias de cuero.

8
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

d) p  q  r: Mario es propietario de una empresa, fabrica sandalias de cuero y las


sandalias de cuero no se venden en el mercado interno.

2) Dadas las siguientes proposiciones, escribirlas en forma simbólica:


a) El animal tiene alas y es un ave.
b) Juan deja caer la piedra y no se golpea.
c) Si Federico no acepta el nombramiento, buscará otro trabajo.
d) La decisión dependerá del juicio o la intuición, no de quién pagó más.
e) Se entregarán $10.000, si ganan el concurso.
f) No estudio esta noche y no apruebo el examen mañana.
g) Si la figura tiene tres lados, no es un cuadrilátero.
h) Un polígono es un cuadrilátero sí y sólo si tiene cuatro lados.
Desarrollo:
a) p: el animal tiene alas q: el animal es un ave
El animal tiene alas y es un ave: pq
b) p: Juan deja caer la piedra q: Juan se golpea
Juan deja caer la piedra y no se golpea: pq
c) p: Federico acepta el nombramiento q: Federico buscará otro trabajo
Federico no acepta el nombramiento, buscará otro trabajo: p  q
d) p: La decisión dependerá del juicio q: La decisión dependerá de la intui-
ción r: La decisión dependerá de quien pagó más
La decisión dependerá del juicio o la intuición, no de quién pagó más: pq r
e) p: se entregarán $10.000q: ganan el concurso
Se entregarán $10.000, si ganan el concurso: q  p
f) p: estudio esta noche q: apruebo el examen
No estudio esta noche y no apruebo el examen mañana: pq
g) p: un polígono es un cuadrilátero q: un polígono tiene cuatro lados
Un polígono es un cuadrilátero sí y sólo si tiene cuatro lados: pq

1.6. Orden de los conectivos


A fin de evitar ambigüedades en una proposición compuesta, se sigue un orden esta-
blecido para los conectivos.

9
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Las expresiones dentro de paréntesis tienen prioridad respecto de las expresiones res-
tantes. Los paréntesis pueden usarse para fines de claridad, aun cuando no sean nece-
sarios.
En ausencia de paréntesis, o en las expresiones que aparezcan entre paréntesis, las
negaciones se efectúan primero, seguidas de las conjunciones, luego las disyunciones,
y por último los condicionales. Si en una expresión se repite un conectivo, éstos se con-
sideran de izquierda a derecha.

Ejemplo:
Colocar paréntesis en las expresiones siguientes para indicar el orden correcto de la
proposición compuesta dada:
a) p  q  q  p ( p  q )  ( q  p)
b) p  q (p)  q
c) p  q  p  q  (p  q)  (p)   (q)

1.7. Clasificación de las proposiciones compuestas


Las tablas de valores de verdad permiten clasificar a las estructuras proposicionales en
tres grandes grupos: tautologías, contradicciones y contingencias.
 Se llama tautología a toda proposición compuesta que resulta verdadera
en todos los casos independientemente de los valores de verdad que co-
rrespondan a las proposiciones simples intervinientes.
Ejemplo:
Demostrar que p  ( p  q ) es una tautología.
Desarrollo:
p q pq ppq
V V V V
V F V V
F V V V
F F F V

 Se llama contradicción a toda proposición compuesta que resulta falsa


en todos los casos, independientemente de los valores de verdad que
correspondan a las proposiciones simples intervinientes.
Ejemplo:
Demostrar que la proposición compuesta ( p  q )  p es una contradicción.

10
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Desarrollo:
p q p pq ( p  q )  p
V V F V F
V F F F F
F V V F F
F F V F F

 Se llama contingencia a toda proposición compuesta cuya tabla de ver-


dad tiene por lo menos un valor V y un valor F.
Ejemplo:
Demostrar que la proposición p  q es una contingencia.
Desarrollo:
p q p p  q
V V F V
V F F V
F V V V
F F V F

1.8. Equivalencia Lógica


Dos proposiciones son lógicamente equivalentes o simplemente equivalentes si tie-
nen las mismas tablas de verdad y por lo tanto la doble implicación entre ambas será
una tautología.

Ejemplo:
Demostrar que las proposiciones (p  q) y (p  q) son equivalentes.
Desarrollo:
p q pq (pq) p q p  q (pq)  p  q
V V V F F F F V
V F F V F V V V
F V F V V F V V
F F F V V V V V

1.9. Leyes Lógicas


En el cálculo proposicional se utilizan las siguientes leyes lógicas cuya demostración se
reduce a la confección de la correspondiente tabla de valores de verdad.

11
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Algunas de las leyes lógicas son las siguientes:


 Involución: (p)  p
 Idempotencia: a) (p  p)  p
b) (p  p)  p
 Conmutatividad: a) de la disyunción: p  q  q  p
b) de la conjunción: p  q  q  p
 Asociatividad: a) de la disyunción: (p  q)  r  p  (q  r)
b) de la conjunción: (p  q)  r  p  (q  r)
 Distributividad: a) de la disyunción respecto de la conjunción:
p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
b) de la conjunción respecto de la disyunción:
p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
 Leyes de De Morgan: a) La negación de una disyunción es equivalente a la
conjunción de las negaciones: (p  q)  p  q
b) La negación de una conjunción es equivalente a la
disyunción de las negaciones: (p  q)  p  q
 Negación de una implicación
La negación de una implicación es equivalente a la conjunción del antecedente
con la negación del consecuente: (p  q)  (p  q)

Ejercitación:
Simbolizar, negar y retraducir las siguientes proposiciones:
a) La empresa “Salud al Día” almacena frutas secas o vegetales.
b) Cuando el gerente estudia el monto de ventas diarias, toma decisiones acerta-
das.
c) Los empleados recibieron cheques o pagos en efectivo
d) Durante la última semana la Bolsa de Valores no aumentó y los inversores estu-
vieron atentos
Desarrollo:
a) p: La empresa “Salud al Día” almacena frutas secas
q: La empresa “Salud al Día” almacena vegetales
pq: La empresa “Salud al Día” almacena frutas secas o vegetales.

12
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Negación: ( pq )  p  q : No es cierto que la empresa “Salud al Día” almacena


frutas secas o vegetales; o bien: La empresa “Salud al Día” no almacena frutas secas ni
vegetales.
b) p: El gerente estudia el monto de ventas diarias
q: El gerente toma decisiones acertadas
p  q : Cuando el gerente estudia el monto de ventas diarias, toma decisiones acerta-
das.
Negación: ( p  q )  p  q: El gerente estudian el monto de ventas diarias y no toma
decisiones acertadas.
c) p: Los empleados recibieron cheques
q: Los empleados recibieron pagos en efectivo
pq : Los empleados recibieron cheques o pagos en efectivo
Negación: ( p  q )  ( p)  ( q): Los empleados no recibieron cheques, ni pagos en
efectivos.
d) p: Durante la última semana la Bolsa de Valores aumentó
q: Durante la última semana los inversores estuvieron atentos
p  q: Durante la última semana la Bolsa de Valores no aumentó y los inversores
estuvieron atentos.
Negación: ( p  q )  ( p)  q  p  q: Durante la última semana la Bolsa de
Valores aumentó o los inversores no estuvieron atentos.

1.10. Razonamiento
Definición: Un razonamiento es un conjunto de proposiciones (dos o más) en el que
una de ellas, llamada conclusión, se pretende que está fundada en la/s otra/s llamada/s
premisa/s.
Ejemplos:

1) El ladrón tuvo que entrar o bien por la puerta, o bien, por la ventana. Por la puerta
no entró, como lo ha demostrado la investigación policial. Por lo tanto, el ladrón tuvo
que entrar por la ventana.
En este ejemplo, la proposición “El ladrón entró por la ventana” está fundada en los
otros enunciados, entonces es la conclusión del razonamiento.
2) Llueve mucho. Será mejor que no salgamos. Podemos postergar la excursión para
mañana.

13
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

En este ejemplo se observa que si bien las proposiciones están relacionadas en


cuanto al contenido, no hay ninguna que se afirme sobre la base de las otras. No se
trata de un razonamiento.

1.10.1. Razonamiento deductivo


Los razonamientos pueden dividirse en dos grandes grupos: los deductivos y los no
deductivos. En los deductivos se pretende que la conclusión se deduzca de las premi-
sas. En los razonamientos no deductivos, en cambio, la conclusión se infiere con cierto
grado de probabilidad, no con necesidad.

Ejemplos:
1) Razonamiento deductivo
Todos los alumnos de la Facultad estudian. Los alumnos que asisten al turno noche
pertenecen a la Facultad. Por lo tanto los alumnos del turno noche estudian.
2) Razonamiento no deductivo
Hace varios meses que uso esta marca de CD, y todos han resultado de buena cali-
dad. Por lo tanto, el próximo CD de esta marca que utilice también será de buena
calidad.

1.10.2. Razonamiento válido


Los razonamientos válidos pueden tener premisas verdaderas y conclusión ver-
dadera; premisas falsas y conclusiones verdadera o falsa. Lo que no podrá ocurrir
es que un razonamiento sea válido si tiene premisas verdaderas y conclusión falsa.
Cuando se hace referencia a premisas verdaderas significa que todas ellas lo sean,
pues una sola de ellas falsa, hace falso a todo el conjunto de premisas; cuando se habla
de premisas falsas es suficiente con que una sola de ellas lo sea.

1.10.3. Razonamiento deductivo válido


El análisis hecho hasta el momento podrá ser aplicado para analizar la validez de los
razonamientos, que como se expresó anteriormente es el objeto principal del estudio de
la Lógica. En particular en matemática interesa el razonamiento deductivo.
Hay distintos métodos de prueba de validez de razonamientos, entre ellos el “Método
del Condicional Asociado”, (o de demostración directa), el cual se analiza a continua-
ción.
Se dirá que un razonamiento deductivo es válido cuando su forma es tal que no
tiene ningún ejemplo con premisas verdaderas y conclusión falsa. Es decir cuando
el condicional asociado a su estructura es tautológico (no hay ninguna fila que tenga

14
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

antecedentes verdaderos y consecuente falso). Dado un razonamiento, si se construye


un condicional cuyo antecedente sea la conjunción de las premisas y su consecuente la
conclusión del razonamiento, y si el condicional así construido resulta una tautología, el
razonamiento a partir del cual se ha construido será válido.
Es decir, un razonamiento que consta de las premisas p1, p2, … , pn, y de la conclusión
“c” es válido si:
(p1  p2  .......  pn)  c, es una tautología

Es importante tener claro que un razonamiento es válido si la conclusión se infiere real-


mente de las premisas y que la validez de un razonamiento se refiere al modo de razonar
y no al valor de verdad de la conclusión.
Si una o más premisas son falsas entonces la conjunción (p1  p2  .........  pn) es falsa.
Si el antecedente del condicional (p1  p2  .........  pn)  c, es falso, el valor de verdad
del condicional es verdadero independientemente del valor de verdad del consecuente.
En lugar de verificar todas las combinaciones posibles de los valores de verdad del con-
dicional: (p1  p2  .........  pn)  c, para ver si es una tautología, sólo es necesario
verificar las combinaciones para las que todas las premisas son verdaderas. Por lo tanto
puede decirse que un razonamiento es válido si la conclusión es verdadera, siempre
que las premisas sean verdaderas.
Por lo estudiado anteriormente para determinar si un razonamiento es válido se puede
realizar de la siguiente manera:
 Dado un razonamiento se construye un condicional, cuyo antecedente sea la
conjunción de las premisas y su consecuente, la conclusión.
 Se construye la tabla del condicional y si resulta una tautología, el razonamiento
es válido, si en cambio resulta contingencia o contradicción, será inválido.
Ejemplo 1:
Determinar la validez del siguiente razonamiento:
Si la suma de los dígitos de 132 es múltiplo de 3, entonces 132 es divisible por 3.
La suma de los dígitos de 132 es múltiplo de 3.
Por lo tanto 132 es divisible por 3.
Desarrollo:
- En primer lugar se deben identificar las proposiciones simples intervinientes:
p: La suma de los dígitos de 132 es múltiplo de 3
q: 132 es divisible por 3
- El razonamiento se puede escribir en forma simbólica de la siguiente manera:
pq
premisas
p
conclusión q

15
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

- Se construye la tabla de verdad de la proposición compuesta [(p  q)  p]  q

p q pq (p  q)  p [(p  q)  p]  q
V V V V V
V F F F V
F V V F V
F F V F V

Como el resultado del condicional es una tautología, entonces el razonamiento es vá-


lido.

Ejemplo 2:
Determinar la validez del siguiente razonamiento:
Si el último dígito de 25 es cero, entonces 25 es divisible por 10
El último dígito de 25 no es cero.
Por lo tanto el 25 no es divisible por 10.
(Recordar que valor de verdad es distinto de validez del razonamiento).
Desarrollo:
p: El último dígito de 25 es cero.
q: 25 es divisible por 10.
pq
p
q

p q pq p q (p  q)  p (p  q)  p  q
V V V F F F V
V F F F V F V
F V V V F V F
F F V V V V V

Se puede observar que el condicional es una contingencia, por tanto el razonamiento


no es válido.

16
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo 3:
Determinar la validez del siguiente razonamiento:
Si 25 es par, entonces 25 se puede escribir como múltiplo de 2.
25 se puede escribir como múltiplo de 2
Por lo tanto, 25 es par.
Desarrollo:
p: 25 es par.
q: 25 se puede escribir como múltiplo de 2.
pq
q
p

p q pq (p  q)  q (p  q)  q  p
V V V V V
V F F F V
F V V V F
F F V F V

Se puede observar que el condicional es una contingencia, por tanto el razonamiento


no es válido.

Ejemplo 4:
El estudiante podrá verificar que el siguiente razonamiento es válido:
Si 11 es impar, se puede escribir como 10+1.
11 no se puede escribir como 10+1. Por lo tanto 11 no es impar.

Se puede observar que en los ejemplos dados se presentaron los siguientes casos:
 Ejemplo 1: es un razonamiento válido con una conclusión verdadera.
 Ejemplo 2: es un razonamiento no válido con una conclusión verdadera.
 Ejemplo 3: es un razonamiento no válido con una conclusión falsa.
 Ejemplo 4: es un razonamiento válido con una conclusión falsa.

17
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Se puede concluir a partir de los ejemplos dados que la validez de un razona-


miento se refiere al modo empleado para razonar y no al valor de verdad de la
conclusión. Valor de verdad y razonamiento válido son conceptos diferentes.

1.11. Implicaciones Asociadas


Se puede representar un razonamiento válido mediante la implicación p  q. En este
caso p es la hipótesis y q es la tesis, luego p  q constituye un teorema que expresa:
“Si p es verdad, entonces q es verdad”
Dado el teorema p  q, al que se denominará directo, se presentan varios teo-
remas asociados con él, ellos son:
El teorema recíproco: q  p
El teorema contrario: p  q
El teorema contrarrecíproco: q  p
El siguiente esquema proporciona la relación que los vincula:

pq recíproco qp

contra-
recíproco

contrario contrario

contra-
recíproco

p  q recíproco q  p

El teorema directo expresa que p es suficiente para que se cumpla q; el teorema recí-
proco dice que p es necesario para que se cumpla q. Si ambos teoremas son válidos,
entonces p y q son equivalentes, en cuyo caso se dirá “p es condición necesaria y
suficiente para que se cumpla q”.
Ejemplo:
Dadas las siguientes proposiciones, simbolizarlas, encontrar las implicaciones recí-
proca, contraria y contrarecíproca:
a) “Si Diego estudia en la Universidad, tiene posibilidad de encontrar trabajo
b) “Cuando no entiendo el tema, no puedo resolver la ejercitación”.
c) “No hay crisis social cuando se pagan los sueldos a tiempo”

18
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Desarrollo:
a) p: Diego estudia en la Universidad
q: Diego tiene posibilidad de encontrar trabajo
pq: Si Diego en la Universidad, tiene posibilidad de encontrar trabajo
Recíproca: q  p : Si Diego tiene posibilidad de encontrar trabajo, entonces estudia en
la Universidad.
Contraria: p  q: Si Diego no estudia en la Universidad, no tiene posibilidad de en-
contrar trabajo.
Contrarrecíproca: q  p: Si Diego no tiene posibilidad de encontrar trabajo, no es-
tudia en la Universidad.

b) p: Entiendo el tema
q: Puedo resolver la ejercitación
pq: Cuando no entiendo el tema, no puedo resolver la ejercitación.
Recíproca: q  p : Cuando no puedo resolver la ejercitación, no entiendo el tema.
Contraria: (p)  (q)  pq : Cuando entiendo el tema, puedo resolver la ejercita-
ción.
Contrarrecíproca: q  p: Cuando puedo resolver la ejercitación, entiendo el tema.

c) p: Se pagan los sueldos a tiempo


q: Hay crisis social
p  q: No hay crisis social cuando se pagan los sueldos a tiempo
Esta expresión también se puede expresar como: Cuando se pagan los sueldos a
tiempo, no hay crisis social.
Recíproca: q  p: Cuando no hay crisis social, se pagan los sueldos a tiempo.
Contraria: p  (q)  pq : Cuando no se pagan los sueldos a tiempo, hay crisis
social.
Contrarrecíproca: q  p: Cuando hay crisis social, no se pagan los sueldos a tiempo.

1.12. Funciones Proposicionales: Su cuantificación


Definición: Se llama función proposicional en una variable o indeterminada “x” a toda
oración en la que figura “x” como sujeto u objeto directo, la cual se convierte en propo-
sición para cada especificación de “x”.

19
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo:
P(x): x es impar, es una función proposicional de la que no se puede asegurar si es V
o F, y de la cual surgen proposiciones como por ejemplo:
P(-4): -4 es impar (F) P(5): 5 es impar (V)

1.12.1. Cuantificadores
A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones más generales
mediante un proceso llamado de cuantificación.

Asociados a la variable “x”, se introducen los símbolos  llamado cuantificador uni-


versal y  llamado cuantificador existencial en x.
Las expresiones:

“para todo x, se verifica P(x)” se denota  x: P(x) y corresponden a una función


proposicional P(x) cuantificada universalmente.

“existe x, tal que se verifica P(x)” se denota  x / P(x) y corresponden a una


función proposicional P(x) cuantificada existencialmente.

1.12.2. Valores de verdad


Una función proposicional cuantificada universalmente es verdadera sí y sólo sí son
verdaderas todas las proposiciones asociadas a ella. Para asegurar la verdad de una
función proposicional cuantificada existencialmente es suficiente que sea verdadera al-
guna de las proposiciones asociadas a la función proposicional.
Ejemplo 1:
Sea la función proposicional: F(x): x es una persona mortal
La proposición universal será:  x: F(x) y se lee “Para todo x, x es una persona
mortal”, o bien “Todas las personas son mortales”, por lo que se puede ver que la pro-
posición general es verdadera, puesto que todas las proposiciones singulares que se
deducen de F(x) resultan verdaderas.
Ejemplo 2:
Sea la función proposicional: G(x): x es un alumno estudioso
La proposición existencial es:  x / G(x) y se traduce como “Algunos alumnos son
estudiosos”. Esta proposición general es verdadera si al menos una de las proposiciones
simples es verdadera.

20
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

1.12.3. Negación
Para negar una función proposicional cuantificada universalmente se cambia el cuanti-
ficador en existencial, y se niega la función proposicional.
Ejemplo:
Sea la función proposicional: F(x): x es impar. Al cuantificarla universalmente se
obtiene: x: F(x), es decir: “Todos los x son impares”

Su negación es:  x / F(x), es decir: “Existe algún número que no es impar”


Para negar una función proposicional cuantificada existencialmente, se cambia el cuan-
tificador en universal, y se niega la función proposicional.
Si se considera el ejemplo anterior:  x / x es impar; su negación es:
 x: F(x) es decir  x: x no es impar o bien: “todos los x son pares”.

Ejemplo:
Dadas las siguientes funciones proposicionales, simbolizarlas, negarlas y retraducirlas:
a) Todos los estudiantes se esfuerzan por atender.
b) Algunos servicios son caros.
c) Algunos bancos brindan buena atención y pagan mayores tasas de interés.
d) Todos los números del conjunto son pares o enteros.
Desarrollo:
a) x: estudiantes; F(x): los “x” se esfuerzan por atender.
 x: F(x): Todos los estudiantes se esfuerzan por atender
Negación:  x /F(x): Algunos estudiantes no se esfuerzan por atender.
b) x: servicios; F(x): los “x” son caros
 x /F(x): Algunos servicios son caros
Negación:  x: F(x): Todos los servicios no son caros
a) x: bancos; F(x): los “x” brindan buena atención a sus clientes;
G(x): los “x” pagan mayores tasas de interés.
 x / F(x) G(x): Algunos bancos brindan buena atención y pagan mayores tasas de
interés.
Negación:  x: F(x)  G(x): Todos los bancos no brindan buena atención a los clientes
o no pagan buenas tasas de interés.

21
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

1.13. Nociones de Conjuntos. Introducción


El concepto de conjunto es fundamental en la Matemática, tanto en la Matemática pura
como en las aplicadas. La Teoría de Conjuntos es un sistema matemático que relaciona
conceptos básicos, definiciones, operaciones, propiedades y teoremas, y su base me-
todológica es el razonamiento deductivo. Su conocimiento facilita el estudio de temas
matemáticos más avanzados, tales como funciones, probabilidad, muestreo, entre otros,
y permite construir proposiciones matemáticas más claras y precisas, llegando inclusive
a explicar conceptos abstractos como el de infinito.

1.13.1. Conceptos primitivos y notación


La idea de conjunto es un concepto primitivo, en consecuencia, no es posible enunciar
su definición. Proviene de la noción intuitiva o vulgar que se tiene de conjunto: colección,
agrupación de objetos cualesquiera. Otros conceptos primitivos son: elemento (de un
conjunto) y pertenencia (de un elemento a un conjunto).
Para que exista un conjunto se deben cumplir los siguientes requisitos:
 La colección de objetos debe estar bien definida; es decir, la pertenencia de
un elemento al conjunto no debe ofrecer dudas.
 Los elementos deben ser distintos.
 El orden en que se enumeren los objetos carece de importancia.
Los conjuntos se simbolizan con letras mayúsculas de imprenta. Ejemplo: A, B, C, …
A cada unidad que forma parte de un conjunto se lo llama elemento y se simboliza con
letra minúscula. Ejemplo: a, b, c, d …

 Para indicar que un elemento pertenece a un conjunto se utiliza el símbolo .

Ejemplo: a  A (se lee: el elemento “a” pertenece al conjunto A)

 Para indicar que un elemento no pertenece a un conjunto se utiliza el símbolo



Ejemplo: b  A (se lee: el elemento “b” no pertenece al conjunto A)

1.14. Formas de definir y graficar un conjunto


Un conjunto se puede definir de dos maneras: por extensión y por comprensión.
 Un conjunto está definido por extensión cuando se mencionan o nombran todos
los elementos que lo constituyen. Para ello se escriben los elementos entre lla-
ves, separados entre sí por una coma y sin repetirlos.
Ejemplo: Los conjuntos A y B están escritos por extensión:

22
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

A = { 1, 3, 5, 7 } B = { a, b, c, d, e }

 Un conjunto está definido por comprensión cuando se indica la propiedad o


criterio que deben cumplir los elementos que le pertenecen.
O sea, en símbolos: A = { x / p (x) }
Se lee: “el conjunto A está formado por los elementos x tal que verifican la propiedad p,
que depende de x”.

Ejemplo: Los conjuntos A y B están escritos por comprensión:

A = { x/x  N ˄ x < 9 } B = { x/x es una vocal }

Los conjuntos pueden representarse gráficamente por medio de recintos cerrados,


llamados “Diagramas de Venn”. En cada conjunto se identifican, mediante puntos, a
los elementos que le pertenecen.

1.15. Conjuntos especiales


1.15.1. Conjunto Universal o Referencial: es aquel al cual pertenecen todos los ele-
mentos que están siendo estudiados. Se denota con la letra U.

Ejemplo: U: Letras del abecedario U: Números reales


Al conjunto Universal se lo representa mediante un rectángulo.

Ejemplo: U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, A = {3, 6, 9}

Gráficamente U

1 A 2
3 4
6
5 9 7

8

1.15.2. Conjunto Vacío: es aquel que no posee ningún elemento.


Notación: { } ó Ø

8

4 23

7
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo:
A = { x/x2 = 4 ˄ x es impar } = Ø

B = { x/x es un número negativo mayor que 0 } = Ø

1.15.3. Conjunto Unitario: es aquel que tiene un solo elemento.


Ejemplo:
A =  x/x  N ˄ x1 = 1

1.15.4. Conjunto Infinito: es aquel en el que es imposible contar o enumerar la totalidad


de sus elementos.
Ejemplo:
A = { x/x  N  x es número par }

1.15.5. Conjunto Finito: es aquel en el que se puede contar o enumerar la totalidad de


sus elementos.
Ejemplo:
A = { x/x son las letras del abecedario } = { a, b, c, d,…, z }

1.16. Relaciones entre conjuntos


Cuando dos conjuntos se comparan entre sí pueden definirse distintas relaciones, entre
las cuales se consideran:

1.16.1. Igualdad de Conjuntos


Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos.
En símbolos: A = B
Ejemplo: A =  x/x  Z  x² = 4  y B = -2, 2  A= B

 La igualdad entre conjuntos puede expresarse como una equivalencia lógica en-
tre dos funciones proposicionales.

1.16.2. Inclusión - Subconjuntos


Sean A y B dos conjuntos, si todo elemento de A pertenece a B, se dice que A está
incluido en B ó que A es parte de B, ó que A es un subconjunto de B.

24
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Gráficamente

A B

Notación: A  B (A incluido en B) B  A (B incluye a A)

Simbólicamente: A  B si  a: a  A ˄ a  B y  b / b  B ˄ b  A

Si A no está incluido en B, se simboliza: A  B


Si A es subconjunto de B o A=B, se simboliza: A  B
La inclusión entre conjuntos tiene las siguientes propiedades.
Para todo conjunto A, B, y C:

 Relación con los conjuntos Ø y U: Ø  A  U


 Reflexiva: AA
 Transitiva: A  B  B  C  A  C
 Antisimétrica: ABBA A=B

Ejemplo:
A =  x/x  N  x es divisor de 10  A =  1, 2, 5, 10 
B =  x/x  N  1  x  3  B = 1, 2
Observando los elementos de los conjuntos A y B se puede concluir que B  A

1.16.3. Conjuntos disjuntos o disyuntos


Dos conjuntos son disyuntos si no poseen elementos comunes.
En símbolos: AB

Ejemplo:

A = { x/x  N  1  x  4} A = { 2, 3, 4 }
B = { 5,7 }

25
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Gráficamente

A B

1.16.4. Conjuntos entrelazados


Cuando poseen sólo algunos elementos en común

Ejemplo:
A = {1, 2, 3, 4, 5 } B = { 2, 4, 6, 8 }
Gráficamente

A B

1.17. Operaciones con conjuntos


1.17.1. Complemento de un conjunto
Es el conjunto formado por los elementos del conjunto Universal, que no pertenecen al
conjunto en cuestión.
Por ejemplo: el complemento de un conjunto A, en símbolos es:

Ac =  x  U / x  A 

Ejemplo:

Dados: U = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } A = { 3, 6, 9 }

Ac = 1, 2, 4, 5, 7, 8
Gráficamente

1 A 2 Ac
3
6 4
9
5 6 7

8

26
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

La complementación entre conjuntos tiene las siguientes propiedades:


 Øc = U El complemento del conjunto vacío es el conjunto universal.
 Uc = Ø El complemento del conjunto universal es el conjunto vacío.
 (Ac) c = A El complemento de Ac es el conjunto A (Involución).
 A = B  Ac = Bc

 La operación de complementación de conjuntos está vinculada con la nega-


ción lógica de una función proposicional.

Ejemplo:
Sea A = {números naturales pares }
puede ser definido como P(x): x es un número natural par

y la negación de la función proposicional P(x): x es un número natural impar


que define el complemento del conjunto A siendo U el conjunto de los números natu-
rales.

1.17.2. Unión de conjuntos

Sean A y B subconjuntos de U. La unión de los conjuntos A y B es el conjunto formado


por los elementos que pertenecen a A o a B o a ambos conjuntos.
En símbolos: A  B =  x/x  A  x  B 
Ejemplo 1:
A = { 2, 4, 6, 8, 10, 12 } B = { 4, 8, 12, 16, 20 }
A  B = { 2, 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20 }
Gráficamente

A B U
• 10 • 20
•4
•2 •8
•6 • 12 16•

27
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo 2:
C = 1, 2, 3, 4 D = 2, 3, 4, 5
C  D = 1, 2, 3, 4, 5
Ejemplo 3:
E = { 5, 10, 15 } F = { 1, 5, 10, 15, 20, 25 }
E  F = {1, 5, 10, 15, 20, 25} = F porque E  F

La unión de conjuntos tiene las siguientes propiedades:


a) Asociativa: A  (B  C) = (A  B)  C
b) Conmutativa: AB=BA
c) Elemento neutro: AØ=ØA=A
d) Idempotencia: AA=A

e) Unión de un conjunto y su complemento: A  Ac = Ac  A = U

 La unión de conjuntos está vinculada con la disyunción inclusiva de dos funcio-


nes proposicionales. Si P es el conjunto solución de la proposición P(x) y Q el de
la proposición Q(x), entonces P  Q es el conjunto solución de la proposición
P(x)  Q(x)
Ejemplo:
P(x): x es un dígito impar P = { 1, 3, 5, 7, 9 }
Q(x): x es un dígito mayor que 2 y menor que 7 Q = {3, 4, 5, 6 }
P(x)  Q(x): x es un dígito impar o un dígito mayor que 2 y menor que 7
P  Q = { 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 }

1.17.3. Intersección de conjuntos

Sean A y B subconjuntos de U. La intersección de los conjuntos A y B es el conjunto


formado por los elementos que pertenecen a A y a B.
En símbolos: A  B =  x/x  A  x  B 

Ejemplo 1:
A = { 2, 4, 6, 8, 10, 12 } B = { 4, 8, 12, 16, 20 }

28
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

A  B = { 4, 8, 12 }

Gráficamente

A B U
10 20
B
4
12

2 16
6 8

Ejemplo 2:
C =  2, 4, 6, 8, 10 
D =  x/x  N  5  x 11 =  5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
C  D = 6, 8,10
Ejemplo 3:
E = { 1, 2, 3 } F = { 1, 2, 3, 4 }
E  F = { 1, 2, 3 } = E, porque E  F
Ejemplo 4:
G = { 2, 4, 6, 8 } H = { 3, 5, 7 }
G  H = Ø; porque G  H
La intersección de conjuntos tiene las siguientes propiedades:
a) Asociativa: A  (B  C) = (A  B)  C
b) Conmutativa: AB=BA
c) Intersección de un conjunto y el vacío: A  Ø = Ø  A = Ø
d) Idempotencia: AA=A
e) Intersección de un conjunto y su complemento: A  Ac = Ac  A = Ø

Otras propiedades que relacionan las operaciones de unión e intersección son:


a) Distributividad de la intersección respecto de la unión:
A  (B  C) = (A  B)  (A  C)
b) Distributividad de la unión respecto de la intersección

29
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

A  (B  C) = (A  B)  (A  C)
c) Leyes de De Morgan:
 El complemento de la unión de dos conjuntos es igual a la intersección
de sus complementos:
(A  B)c = A c   c
 El complemento de la intersección de dos conjuntos es igual a la unión
de sus complementos:
(A  B) c = A c   c

 La intersección de conjuntos está vinculada con la conjunción de dos funciones


proposicionales. Si P es el conjunto solución de la proposición P(x) y Q el de la
proposición Q(x), entonces P  Q es el conjunto solución de la proposición P(x)
˄ Q(x)

Ejemplo:
P(x): x es un dígito impar P = { 1, 3, 5, 7, 9 }
Q(x): x es un dígito mayor que 2 y menor que 7 Q = {3, 4, 5, 6 }
P(x) ˄ Q(x): x es un dígito impar, mayor que 2 y menor que 7
P  Q = { 3, 5 }

1.17.4. Diferencia de dos conjuntos

Sean A y B subconjuntos de U. La diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto


formado por los elementos de A que no pertenecen a B.
En símbolos: A – B =  x/x  A  x  B 

Ejemplo 1:
A = { 2, 4, 6, 8, 10, 12 } B = { 4, 8, 12, 16, 20 }
A – B = { 2, 6, 10 }
Gráficamente

30
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

A B U
20
10
4
12
2
16

8
6

B – A = { 20, 16 }

Ejemplo 2:
C =  1, 2, 3, 4  D =  x/x  N  5  x  10  =  5, 6, 7, 8, 9, 10 
C – D =  1, 2, 3, 4  D – C = { 5, 6, 7, 8, 9, 10 }
Ejemplo 3:
E = { a, b, c, d, e, f, g } F = { b, d, f }
E – F = {a, c, e, g } F–E=Ø
La diferencia de conjuntos tiene las siguientes propiedades:
a) A – B = A  Bc

b) U–A=Ac

 La diferencia entre conjuntos está vinculada con la función proposicional com-


puesta P(x) ˄ Q(x). Si P es el conjunto solución de la proposición P(x) y Q el
de la proposición Q(x), entonces P – Q es el conjunto solución de la proposición
P(x) ˄  Q(x)

Ejemplo:

U = { números dígitos }
P(x): x es un dígito impar P = { 1, 3, 5, 7, 9 }
Q(x): x es un dígito mayor que 5 Q = { 6, 7, 8, 9 }

Q(x): x es un dígito menor que 6


P(x) ˄ Q(x): x es un dígito impar y menor que 6
P – Q = { 1, 3, 5 }

31
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

1.17.5. Diferencia simétrica de dos conjuntos

Sean A y B subconjuntos de U. La diferencia simétrica de los conjuntos A y B es la unión


de los conjuntos ( A – B ) y ( B – A ).
En símbolos: A  B = (A – B)  (B – A)
ó A  B = (A  B) – (A  B)

Ejemplo 1:
A = { 2, 4, 6, 8, 10, 12 } B = { 4, 8, 12, 16, 20 }
A  B = (A – B)  (B – A) = { 2, 6, 10 }  { 16, 20 } = { 2, 6, 10, 16, 20 }
ó A  B = (A  B) –(A  B) = {2, 4, 6,8,10, 12,16, 20} – {4, 8. 12} = {2,6, 10, 16,20}

A B U

10 20
4
2 12
16
8
6

Ejemplo 2:

C = {a, b, c, d} D = {i, o, u, m}

C  D = (C – D)  (D – C) = {a, b, c, d}  {i, o, u, m} = {a, b, c, d, i, o, u, m}

C D U

32
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo 3:

E = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} F = { 2, 4, 6, 8 }

E  F = (E – F)  (F – E) = = { 1, 3, 5, 7, 9}  Ø = { 1. 3. 5. 7. 9 }

E  F = (E  F) – (E  F) = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} – { 2, 4, 6, 8 } = { 1. 3. 5. 7. 9 }

E U
F

La diferencia simétrica de conjuntos tiene las siguientes propiedades:


a) Asociativa: A  (B  C) = (A  B)  C
b) Conmutativa: A  B = B  A
c) A  A = Ø

 La diferencia simétrica entre conjuntos está vinculada con la disyunción exclu-


yente de dos funciones proposicionales. Si P es el conjunto solución de la pro-
posición P(x) y Q el de la proposición Q(x), entonces P  Q es el conjunto solu-
ción de la proposición P(x)  Q(x)

U = { números dígitos }
P(x): x es un dígito impar P = { 1, 3, 5, 7, 9 }
Q(x): x es un dígito mayor que 5 Q = { 6, 7, 8, 9 }
P(x)  Q(x): x es un dígito ó impar ó mayor que 5
P  Q = { 1, 3, 5, 6, 8 }

1.18. Número de elementos de un conjunto (cardinal)


Sea A un conjunto finito; n(A) es el número de elementos de A o cardinal de A.
En símbolos: n(A) o Card(A)

33
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo:
A =  a, e, i, o, u  n (A) = 5

 Si A y B son disyuntos  n (A  B) = n (A) + n (B)


 Si A y B no son disyuntos  n (A  B) = n (A) + n (B) – n (A  B)

Ejemplo 1:
A = {1, 2, 3, 4} B = {6, 7, 8}
A  B = {1, 2, 3, 4, 6, 7, 8} AB=Ø
n (A) = 4 n (B) = 3 n (A  B) = 4 + 3 = 7

Ejemplo 2:
C = { a, e, i , o, u} D = { i, u }
C  D = { a, e, i, o, u } C  D = { i, u }
n (C) = 5 n (D) = 2 n (C  D) = 5 + 2 – 2 = 5

Ejemplo 3:
E = { a, b, c, d, e, f } F = { a, e, i, o }
E  F = { a, b, c, d, e, f, i, o } E  F = { a, e }
n (E) = 6 n (F) = 4 n (E  F) = 6 + 4 – 2 = 8

1.19. Producto Cartesiano


Sean A y B dos conjuntos. El producto cartesiano de A por B es el conjunto formado por
todos los pares ordenados cuya primera componente pertenece al primer conjunto, A y
la segunda componente pertenece al segundo conjunto, B.
En símbolos:
A x B = (a, b) / a  A  b  B
A x B  B x A, salvo que A=B

Ejemplo
A =  3, 5  B =  1, 2, 3 
AxB =  (3,1), (3,2), (3,3), (5,1), (5,2), (5,3) 

34
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Gráficamente

B
3  

2   AxB

1  

0 1 2 3 4 5 6 A

1.20. Resumen de la relación entre la lógica simbólica y la teoría de conjuntos


Para resumir la relación existente entre las operaciones lógicas y las operaciones en-
tre conjuntos, utilizaremos dos conjuntos A y B cualesquiera y dos funciones proposi-
cionales:
P(x): x pertenece al conjunto A
Q(x): x pertenece al conjunto B
Las principales operaciones pueden resumirse como
A=B P(x)  Q(x)
AB P(x)  Q(x)
Ac  P(x)
AB P(x)  Q(x)
A–B P(x)  Q(x)

Las propiedades que se presentan como comunes


Algebra de proposiciones Algebra de conjuntos
Ley de involución (p)  p (Ac)c = A
Ley de Idempo- ppp AA=A
tencia ppp
AA=A

35
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ley asociativa (p  q)  r  p  (q  r) (A  B)  C = A  (B  C)
(p  q)  r  p  (q  r) (A  B)  C = A  (B  C)
Ley conmutativa pqqp AB=BA
pqqp AB=BA
Ley distributiva p  (q  r)  (p  q)  (p  r) A  (B  C) = (A  B)  (A 
C)
p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
A  (B  C) = (A  B)  (A 
C)
Leyes de De (p  q)  p  q (A  B)c = A c  B c
Morgan
(p  q)  p  q (A  B) c = A c  B c

36
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Unidad 2
Conjuntos Numéricos

Introducción
Otro de los conceptos fundamentales de la Matemática es el de número. Surge en la
antigüedad dando lugar al primer conjunto numérico, el conjunto de los naturales. Éste
se fue ampliando y generalizando con el tiempo, hasta llegar a los conjuntos numéricos
que hoy se conocen y con los que se trabajan habitualmente.
Dichos conjuntos son: los números enteros (Z), los números racionales (Q), los números
irracionales (I), los números reales (R) y los números complejos (C).
En esta Unidad se va a realizar un repaso de los conjuntos numéricos, sus operaciones
básicas y propiedades más importantes.

2.1. Los números naturales


El conjunto de los números naturales fue el primero en aparecer, dada la necesidad que
tenía el hombre para contar. Es ordenado y tiene primer elemento, el 1, el segundo es
el 2 y así sucesivamente; el enésimo elemento es “n” y su consecutivo “n+1". Este con-
junto se extiende ordenadamente sin tener último elemento. Además, entre dos núme-
ros naturales no consecutivos, siempre existe un número finito de números naturales;
es por ello que este conjunto es discreto.
Éste se define por extensión de la siguiente manera: N = {1, 2, 3, …, n, n+1, ..…}
Si al conjunto anterior se le incorpora el 0 (cero), el conjunto resultante recibe el nombre
de números naturales ampliado y se simboliza con No, siendo:
No = {0, 1, 2, 3, ..., n, n+1,…}

Si sumamos o multiplicamos dos números naturales cualesquiera, el resultado es siem-


pre un número natural. Por esto decimos que tanto la Suma como la Multiplicación son
Ley de Composición Interna en el conjunto de los Números Naturales.
Simbólicamente:
Adición: ∀ 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑁: 𝑎 + 𝑏 ∈ 𝑁
Multiplicación: ∀ 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑁: 𝑎 . 𝑏 ∈ 𝑁
En cambio si restamos o dividimos dos números naturales, el resultado no siempre es
un número natural.
Ejemplo

Sean 3 y 4  N. Entonces:

37
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

a) 4 + 3 = 7; 7  N c) 4 . 3 = 12; 12  N

b) 4 – 4 = 0; 0  N d) 3 : 4 = 0,75; 0,75  N

Las operaciones entre números naturales están regidas por cinco leyes, llamadas Leyes
Fundamentales de la Aritmética. Estas son:

1) Ley asociativa de la adición:  a, b, c  N, a + (b + c) = (a + b) + c


2) Ley asociativa de la multiplicación:  a, b, c  N, a. (b . c) = (a . b) . c
3) Ley conmutativa respecto de la adición:  a, b  N, a + b = b + a
4) Ley conmutativa respecto de la multiplicación:  a, b  N, a . b = b . a
5) Ley distributiva de la multiplicación respecto de la suma:
 a, b, c  N, a . (b + c) = a . b + a . c

2.2. Los números enteros


Como se pudo observar en los ejemplos precedentes, algunas de las operaciones rea-
lizadas no dan como resultado un número natural. Si “a” y “b” son dos números natura-
les, para que “a – b” sea posible en N, “a” debe ser mayor que “b”. Cuando “a” es menor
o igual que “b”, es necesario considerar el 0 (cero) y los números negativos: -1, -2, -
3,….., para que “a – b” tenga solución en un conjunto que no es el conjunto N y que se
considera a continuación.
El conjunto formado por los números naturales, el cero y los negativos (también deno-
minados enteros negativos, Z – ) se denomina conjunto de números enteros y su nota-
ción es Z. Este último conjunto es una ampliación de los números naturales.
En símbolos: Z = N U 0 U Z –-

El conjunto Z no tiene primer ni último elemento; cada número entero tiene un antecesor
y un sucesor; es un conjunto discreto y ordenado y en él tienen sentido las operaciones
de adición, sustracción y multiplicación.

Ejemplo:

a) 3 + 1 = 4; 4  Z e) 4 . 3 = 12; 12 Z

b) 3 + ( -1) = 3 - 1 = 2; 2  Z f) (-4) . 3 = -12; -12 Z

c) -7 + 10 = 3; 3  Z g) (-5).(-2) =10; 10  Z

38
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

d) -7 + (-10) = - 7 - 10 = -17; -17 Z h) 6.(-3) = -18; -18  Z


Para graficar los números enteros se utiliza una recta numérica, donde se elige un punto
arbitrario para representar al origen (al cual lo indicamos con 0, cero), se adopta un
segmento como unidad y la convención de que, para la derecha estarán los naturales o
enteros positivos y para la izquierda estarán los enteros negativos (opuestos de los na-
turales o enteros positivos).

Si bien en Z están definidas las operaciones de adición, sustracción y multiplicación, no


siempre es posible realizar la división, ya que dados “a”, “b”  Z, la división “a÷b” dará
como resultado un número entero sólo si “a es múltiplo de b y b es distinto de 0”.
Para solucionar esta limitación se crearon los números fraccionarios, cuyo conjunto se
denota con F.

2.3 Los números fraccionarios y los números racionales


Los números fraccionarios surgen de la división de dos números enteros “p” y “q”, tal
que en la división “p/q”, el numerador “p” no sea múltiplo del denominador “q”, y este
último sea distinto de cero.
El conjunto formado por la unión de los números enteros y los números fraccionarios se
denomina conjunto de los números racionales: Q.
En símbolos: Q = Z U F = p/q / p, q  Z  q  0

Tener en cuenta:

i)  p  Z, p/1 = p. Luego Z  Q.

ii)  q  Z  q  0, 0/q = 0. Luego, 0  Q.


iii)  p, q  Z  q  0, – (p/q) = (–p)/q = p/(–q)

El conjunto de los números racionales es ordenado e infinito. También es denso, es


decir, entre dos números racionales existen infinitos número racionales.

39
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

En el conjunto Q se pueden realizar las operaciones de adición, sustracción, multiplica-


ción y división (excepto por cero).
Los números racionales también se escriben como expresiones decimales finitas o ex-
presiones decimales infinitas periódicas; como se puede ver en los siguientes ejemplos:
3 2 5
= 1,5 = 0,666 … = 0,8333 …
2 3 6

2.3.1 Operaciones en los racionales


2.3.1.1 Suma y resta de números racionales
Dados dos números racionales, para sumarlos o restarlos se presentan dos casos dife-
rentes:
a) Cuando tienen igual denominador.
b) Cuando tienen distinto denominador.
En cada caso se procede de la siguiente manera:
 Para sumar o restar dos números racionales que tengan el mismo denominador,
se suman o se restan los numeradores, según corresponda, y se repite el deno-
minador.
6 3 63 9
  
5 5 5 5

 Para sumar o restar dos fracciones que tengan distintos denominadores se pro-
cede de la siguiente manera:
i. Se obtiene el mínimo común denominador (MCD) de entre los deno-
minadores de las fracciones dadas.
ii. Se reemplazan las fracciones dadas por otras equivalentes que ten-
gan, como denominador, el MCD determinado.
iii. Se suman o restan las fracciones equivalentes.
1 6 1.5 6.4 5  24 29
    
4 5 4.5 5.4 20 20

2.3.1.2 Multiplicación de números racionales


El producto de dos números racionales es otro número racional, tal que, su numerador
es el producto de los numeradores dados y su denominador es el producto de los deno-
minadores dados.
4 5 1 4  5  1 20 1
    
5 6 2 5  6  2 60 3

40
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Previo a multiplicar los numeradores y los denominadores entre sí, cuando sea posible
se simplifican valores del numerador con valores del denominador.

1
4 5 1 4 2  5 1  1 1
   
5 6 2 5 1  6 3  2 1 3

2.3.1.3 División de números racionales


Dados dos números racionales, el cociente de éstos es otro número racional, que tiene
como numerador el producto del numerador de la primera fracción por el denominador
de la segunda fracción, y como denominador el producto del denominador de la primera
fracción, por el numerador de la segunda fracción.
5 2 5  3 15
  
4 3 42 8

Otra forma de resolver el cociente entre dos números racionales consiste en la multipli-
cación de la primera fracción por la segunda fracción invertida.

5 2 5 3 15
   
4 3 4 2 8

2.4 Los números irracionales


Hay números que no pueden ser escritos como expresiones decimales finitas o expre-
siones decimales infinitas periódicas; es el caso de los que poseen infinitas cifras deci-
males no periódicas. Ellos se denominan números irracionales, y conforman el conjunto
que se denota con la letra I.

Son números irracionales, por ejemplo:   3,1416..., 3  1,7320..., e  2,718...

2.5 Los números reales


Los números reales son expresiones decimales, ya sean finitas o infinitas, pudiendo ser
estas últimas, periódicas o no periódicas. Así, los números reales, (R) surgen de la unión
entre los conjuntos de los números racionales y los números irracionales:
R=Q U I

41
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

El conjunto de los números reales goza de las mismas propiedades que los números
racionales y la relación entre los conjuntos numéricos analizados hasta el momento se
puede visualizar en el siguiente diagrama:
R
I
Q I

Z
N
0

Así también se puede apreciar la relación existente entre todos los conjuntos numéricos,
de la siguiente manera:

Números Reales

Racionales Irracionales

Decimales no
Enteros Fraccionarios periodicos

Negativos y Decimales Decimales


Naturales
cero exactos periodicos

También, en el conjunto de los números reales se pueden realizar las operaciones de:
potenciación, radicación y logaritmación, las cuales se pasan a enunciar a continuación.

2.5.1 Potenciación
Si “a” es un número real y “n” es un número natural, entonces la potencia de grado “n”
de “a”, indicada por: “an ”, se obtiene multiplicando “n” veces el número “a”, es decir:
an = a . a . a….a

n veces

42
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Si an = b, entonces “a” es la base, “n” el exponente y “b” es la potencia de grado n del


número a o, simplemente, “n-ésima potencia de a”.

3
 1  1  1  1 1
a) 4 = 4  4  4 = 64 ,
3 b)  -  =  -    -    -  = -
 2  2  2  2 8
2
 3  3  3 9
c)  -  =  -    -  =
 5  5   5  25

El signo de una potencia se obtiene de aplicar la regla de los signos del producto. De
esta manera, según sea el signo de la base y dependiendo si el exponente es par o
impar, se obtiene una potencia positiva o negativa.
Potencia Base Exponente Resultado
22 = 2x2 = 4 Positiva Par Positivo
(-2)2 = (-2)x(-2) = 4 Negativa Par Positivo
23 = 2x2x2 = 8 Positiva Impar Positivo
(-2)3 = (-2)x(-2)x(-2) = -8 Negativa Impar Negativo

Se puede extender la definición de potencia para el caso de exponentes enteros defi-


niendo, para a ≠ 0:

n
 1 1
a –n
= (a ) =    n con n N
–1 n
a a

1 1 3 −3 2 3 23 8
a) 4−3 = 43 = 64 b) (− 2) = (− 3) = − 33 = − 27

2.5.2.1 Propiedades

Sean “a” y “b” números reales distintos de 0 y sean “m” y “n” números enteros, entonces
son válidas las siguientes propiedades:

 Distributiva respecto de la multiplicación


(a . b)m = am . bm (2 . 3)2 = 22 . 32

 Distributiva respecto de la división


a m am 3 3 33
(b) = bm (2) = 23

 Producto de potencias de igual base


am . an = am + n 24 . 2 3 = 27

43
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 Cociente de potencias de igual base


am 57
= am−n = 53
an 54

 Potencia de otra potencia


(am )n = am.n (32 )4 = 38

a) La potenciación no es distributiva respecto a la suma ni a la resta: (a  b)n  an  bn

b) Cuando el exponente es 0 y la base “a” es distinta de 0, la potencia vale 1: a0 = 1.


c) 0n = 0 con n  0.
d) 00 no está definido.

2.5.2 Radicación
Se llama raíz n-ésima de un número real “a”, a otro número real “b” tal que, “b” elevado
a la “n” es igual a “a”. Simbólicamente se puede escribir:
a R, n  N ; n a =b  b = a; siendo: “a” el radicando, “b” la raíz enésima de a, “n” el
n

índice y el signo radical.

a) 4
16   2 ya que (+2)4 =16 y (-2)4=16

b) 3
8  2 ya que 23 = 8

c) 3
-8  -2 ya que (-2)3 = 8

d) -25 no tiene solución en el conjunto de los números reales ya que (-5)2 = 25


y (+5)2 = 25

2.5.2.1 Propiedades

Sean “a” y “b” números reales positivos o nulos y sean “n” y “m” números naturales,
entonces son válidas las siguientes propiedades:
 Distributiva respecto a la multiplicación
m m m 4 4 4
√a. b = √a. √b √16 . 81 = √16. √81
 Distributiva respecto a la división
m 3
m a √a 3 8 √8
√b = m ,b ≠ 0 √ = 3
√b 27 √27

 Raíz de otra raíz


m n
√ √a = m.n
√a √ 3√64 = 2.3√64

44
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 Simplificación de radicales
m 3
Si m es impar √ am = a √23 = 2
m 4
Si m es par √am = ±a √34 = |3|

La radicación no es distributiva respecto a la suma ni a la resta.


n
ab n an b

2.5.2.2 Simplificación de radicales


Para simplificar un radical, se dividen el índice y el exponente de cada uno de los facto-
res que intervienen en el radicando (si hubiera más de uno) por un mismo número.

a) 10 32a15  10 5  2 
5 5
a15 5  2a3

b) 12 a9 b6  123 a9 3 b6 3  4 a3 b2

2.5.2.3 Extracción de factores del radical


Cuando el exponente de uno o más factores del radicando (si hubiera más de uno) es
mayor o igual que el índice, se puede simplificar el radical extrayendo factores.
Para ello, cada uno de esos factores que cumplen con la condición anterior, se escribe
fuera del radical con un exponente igual al cociente entre el exponente con que figura
en el radicando y el índice, quedando dentro del radical con un exponente igual al resto
de esa división.

a) 3 128a b9c 5  3 (2)7 a b9c 5  22 b3 c 3


2a c 2

b) 4
32 x 8 y19 z7  4 (2)5 x 8 y19 z7  2 x 2 y 4 z 4
2 y 3 z3

2.5.2.4 Introducción de factores en un radical


Para realizar esta operación se introduce, dentro del radicando, cada factor elevado a
la potencia que se obtiene multiplicando el exponente que tiene dicho factor, por el ín-
dice correspondiente al radical.

 2
3
a) 2a2 3 3  3
a6  3  3
24a6

b) 3ax 4 4 3xy  4 34  3a4 x16 x y  4 35 a4 x17 y

45
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

2.5.2.5 Operaciones con radicales


Previamente se definirá lo que se entiende por radicales semejantes.
Dos radicales son semejantes cuando tienen el mismo índice y el mismo radicando,
diferenciándose uno del otro únicamente por los coeficientes, que son los números y/o
letras que preceden a los radicandos. Por ejemplo:
3
- a 3 2b2 y -4 3 2b2 son radicales semejantes.
2
 Suma y diferencia de radicales
La suma o diferencia de dos o más radicales semejantes, es otro radical semejante a
los dados, cuyo coeficiente es la suma o diferencia de los coeficientes de los radicales
dados. Cuando los radicales no son semejantes, no pueden sumarse ni restarse.

a) 9√3 − √3 + 2√3 = (9 − 1 + 2)√3 = 10√3


b) √48 + 3√50 − 2√192 + 5√18 = 2√24 . 3 + 3√52 . 2 − 2√26 . 3 + 5√32 . 2 =
= 8√3 + 15√2 − 16√3 + 15√2 = 30√2 − 8√32

 Multiplicación de radicales
a) Del mismo índice
El producto de dos o más radicales del mismo índice es otro radical, cuyo índice es el
mismo radical que el de los dados y el radicando es el producto de los respectivos radi-
candos.
3 3 3 3
√2. √5 = √2.5 = √10 √3x. √2x = √6x 2 = x√6
b) De distinto índice
El producto de dos o más radicales de distinto índice, es igual al producto de otros tantos
radicales del mismo índice, equivalentes a los dados, tales que:
 El índice es el mínimo común índice de los índices de los radicales dados.
 Los exponentes de los radicandos se obtienen elevando cada uno de ellos al
cociente que resulta de dividir el mínimo común índice en el índice respectivo.
4 8 8 8 8 8 8 8
√3x. √xy 3 . √5y 2 = √32 . x 2 . √x 4 . y12 . √5y 2 = √9x 2 x 4 y12 5y 2 = √45x 6 y14 = y √45x 6 y 6

 División de radicales
a) Del mismo índice
El cociente de dos radicales del mismo índice, es otro radical del mismo índice que los
dados y cuyo radicando es el cociente de los respectivos radicandos.

3 3 3 3 4 4 4 2 4 1
√−54: √2 = √(−54): 2 = √−27 = −3 √2x: √4x 2 = √4 x1−2 = √2x

46
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

b) De distinto índice
Para dividir radicales de distinto índice se procede en forma análoga a la multiplicación.
Se calcula el mínimo común índice y se hallan los radicales equivalentes a los dados.
2
1 2 3  2    1  2  -2   1 
3 3 b y :    2b   3 6   b 4 y 6 :  -  6 23 b3   3 :  . 6  : 23  b 4-3 y 6 
2  5   2  5  5  4 
 15  6 6 1
 -  y . 32 b
 2 

2.5.2.6 Racionalización de denominadores


Es el procedimiento mediante el cual se logra eliminar las raíces del denominador de
una expresión fraccionaria.
 Primer caso: el denominador es un radical cuadrático único.
La expresión a racionalizar se multiplica y divide por la raíz presente en el denominador.

3 3 5 3 5 3 5 3
    5
5 5 5 52 5 5

 Segundo caso: en el denominador hay suma o resta de términos que contie-


nen raíces cuadradas.
La expresión a racionalizar se multiplica y divide por el conjugado del denominador (o
sea por la expresión que aparece en el denominador con el signo cambiado).

2
=
  = 2 1- 3  = 2 1- 3  = 2 1- 3  = -1+
2  1- 3
3
1+ 3 1+ 3   1- 3   1 - 3 
   1- 3
2
2 -2


siendo 1  3  el conjugado de 1  3 

2.5.2.7 Potencia con exponente racional


1  a  R,a  0,m  N  m es par
 a m  m a si: 
 a  R,m  N  m es impar
n
 n 1  1
 a m   a m   an  m
 m an
 
Ejemplos

47
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 -27 
1
a) 4 2  4  2 c) 3  3 -27  -3
3

 
1
b) 8 3  3 8  2 d) 16 4  4 163  8

2.6 Logaritmo
Dados los números reales “a” y “b”, con a, b > 0 y b  1, se llama logaritmo del número
“a” en base “b”, al exponente al “c” que hay que elevar la base “b” para obtener el número
“a”.
En símbolos:

log b a  c  bc  a

 Si la base del logaritmo es 10, se llama logaritmo decimal, y no es necesario


escribir la base. Por ejemplo: log 6.
 Si la base es el número de Neper, e= 2,71… , el logaritmo se llama neperiano y
tiene una notación particular. Por ejemplo: ln7.

Ejemplo:
1
a)log2 16  4 ya que: 24 = 16 b)log3  -1 ya que: 3-1 = 1/3
3
1
c)log4 2  ya que: 41/2 = 2
2

2.6.1 Propiedades
La logaritmación tiene propiedades que se justifican en forma más o menos inmediata
por la misma aplicación de su definición.
 El logaritmo del número 1 en cualquier base es 0
logb 1 = 0 log7 1 = 0 ya que 70 = 1
 El logaritmo de la base es igual a 1
logb b = 1 log5 5 = 1 ya que 51 = 5
 El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de sus factores
en la misma base
log b(r.s)= log b r + logb s log2 (4.8) = log 24 + log2 8 = 2 + 3 = 5
 El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia de los logaritmos del dividendo
y el divisor en la misma base.
log b (r/s)= log b r – logb s log 2(4/8) = log 2 4 – log2 8 = 2 – 3 = – 1

48
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo


de la base de dicha potencia.
logb (r)s= s. logb r log2 (4)3 = 3. log2 4

2.7 Representación gráfica de los números reales


Al conjunto de los números reales se lo puede representar gráficamente en una recta
en la que se fija un origen y una unidad. A esta recta se la denomina recta real. Así a
cada punto de la recta, le corresponde un número real y a cada número real le corres-
ponde un punto de la recta. Esta correspondencia se llama “correspondencia biunívoca”.

2.7.1. Intervalos en la recta real


A menudo se trabaja con subconjuntos de números reales que se representan mediante
semirrectas o segmentos de recta. Estos subconjuntos se llaman Intervalos y se pueden
identificar los siguientes:
Si “a” y “b” son números reales con a < b, entonces:

Intervalo abierto: (a, b) = {x ϵ R / a < x < b}

a a b
( )
x

Intervalo cerrado: [a, b] = {x ϵ R / a ≤ x ≤ b}

a a b
[ ]
x

Intervalo semiabierto o semicerrado (en el extremo del intervalo que corresponda):

(a, b] = {x ϵ R / a < x ≤ b}

a a b
( ]
x

[a, b) = {x ϵ R / a ≤ x < b}

a a b
[ )
x

49
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Intervalos infinitos:
[a, +∞) = { x ∈ R / x ≥ a}

a a
[
x

(a, +∞) = { x ∈ R / x > a}

a a
(
x

(–∞, b] = { x ∈ R / x ≤ b}

a b
]
x

(–∞, b) = { x ∈ R / x < b}

a b
)
x

En las siguientes gráficas se pueden identificar los intervalos: [2,5] y (-3,3]

0 2 5
[ ]
x
-3 0 3
( ]
x

2.8 Módulo o valor absoluto de un número real


El valor absoluto de un número real “x” se define como:
x si x ≥ 0
|x| = {
−x si x < 0

50
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Geométricamente el valor absoluto o módulo de un número real mide la distancia desde


el punto que representa al número en la recta real y el origen de la misma.
O sea:
|-x| = x |x| = x

-x 0 x

Propiedades
a) |x| ≤ a ⇔ −a ≤ x ≤ a
Gráficamente, “x” se encontraría en el siguiente intervalo:

-a 0 a
[ ]
x

b) |x| ≥ a ⇔ x ≤ −a o x ≥ a
Gráficamente, “x” se encontraría en el siguiente intervalo:

-a 0 aa
] [
x

Ejemplo
a) |x| ≤ 3 ⇔ – 3 ≤ x ≤ 3
b) |x| ≥ 2 ⇔ x ≤ −2 o x ≥ 2

2.9. Ley de Composición Interna


Una ley de composición interna en un conjunto A ≠ Ø, es una operación que aplicada a
un par de elementos cualesquiera de A tiene como resultado un elemento de A.
Esto significa que si: ∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝐴: 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑐 / 𝑐 ∈ 𝐴, entonces ∗ es una ley de composición
interna.
Por ejemplo, la suma y el producto son leyes de composición interna en el conjunto N,
ya que la suma y el producto de dos números naturales es un número natural, en cambio
la diferencia y el cociente de números naturales no son leyes de composición interna,
ya que no siempre estas operaciones tienen como resultado un número natural. La
suma, la diferencia y el producto son leyes de composición interna en Z. No sucede lo
mismo con el cociente: no siempre el cociente de dos números enteros es un número
entero.

51
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

2. 10. Axiomas de Cuerpo


Axioma es un enunciado formal que se acepta sin demostración.

Consideremos el conjunto de los números reales R y las operaciones de suma “+” y


producto “.”.
a+b ∈𝑹
Si a, b ∈ R ⇒ { , lo que significa que la suma y el producto de dos números
a .b ∈ 𝑹
reales es otro número real. Podemos decir que la suma y el producto son leyes de com-
posición interna en R. También puede decirse que R es cerrado respecto a la adición y
a la multiplicación.
El conjunto R con respecto a estas dos operaciones satisface los siguientes axiomas:
I) Propiedad conmutativa de la suma y el producto:
a+b=b+a
∀ a, b ∈ 𝑹 {
a. b = b. a
Este axioma asegura que no importa el orden con el cual dos números son su-
mados o multiplicados siempre se obtiene el mismo resultado.
Por ejemplo: 5 + 8 = 8 + 5 4 . (–2) = (–2) . 4
II) Propiedad asociativa de la suma y el producto:
(a + b) + c = a + (b + c)
∀ a, b, c ∈ 𝑹 {
(a. b). c = a. (b. c)
Este axioma establece que si se suman o multiplican tres números no importa
cuales sean los dos que se sumen o multipliquen primero, siempre se obtiene el
mismo resultado.
Por ejemplo: (3 + 4) + 8 = 3 + (4 + 8) = 15 (3 . 4) . 8 = 3 . (4 . 8) = 96
III) Propiedad distributiva del producto respecto a la suma:
∀a, b, c ∈ 𝑹: a. (b + c) = a. b + a. c
Este axioma establece que el producto es distributivo respecto a la suma ya que
puede efectuarse la operación dada de las dos maneras.
IV) Existencia de elementos neutros:
Existen dos números reales y distintos “0”y “1”, tales que ∀a ∈ 𝑹, se verifica que:

a+0=0+a=a
a.1=1.0=a
“0” recibe el nombre de elemento neutro o idéntico de la suma y “1” recibe el
nombre de elemento neutro o idéntico del producto.
V) Existencia del opuesto o inverso aditivo:

52
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

∀a ∈ 𝑹 existe uno y sólo un número real que lo representamos como “–a” tal
que: a + (– a) = (– a) + a = 0 “– a” recibe el nombre de opuesto aditivo
de “a”.
Por ejemplo: el inverso aditivo de 7 es (– 7) puesto que 7 + (– 7) = 0
El inverso aditivo de (– ½) es ½
VI) Existencia del recíproco o inverso multiplicativo:
∀a ∈ 𝑹, a ≠ 0, existe uno y sólo un número real que lo representamos como “a–
1
” tal que: a . a–1 = a–1 . a = 1 “a–1” recibe el nombre de inverso
multiplicativo de “a”.
Por ejemplo: el inverso multiplicativo de 7 es 7 –1 puesto que 7 . 7 –1 = 1
La condición a ≠ 0 en este último axioma es muy importante ya que “0” no tiene
inverso multiplicativo.

Estos axiomas reciben el nombre de Axiomas de Cuerpo y cuando los mismos se ve-
rifican en un conjunto cualquiera con respecto a las operaciones “+” y “.” Decimos que
el conjunto tiene Estructura Algebraica de Cuerpo.
El conjunto de los números reales R tiene estructura de Cuerpo. La terna (R, +, .) es un
Cuerpo.
En Algebra existen distintas estructuras algebraicas: Anillos, Grupos, Espacios Vecto-
riales, etc. Ellas dependen de los elementos que se consideren, los axiomas que se
supongan válidos y las operaciones que se definan.

2.11 Números complejos

Si se quisiera obtener el valor de 9 sería necesario encontrar un número que elevado


al cuadrado sea igual a “-9”, o sea 9  a  a2  9 a  R . Pero se sabe que
el cuadrado de cualquier número real es mayor o igual que cero, por lo tanto no es
posible calcular 9 en el conjunto de los números reales R.
Para que este tipo de operaciones pueda resolverse, se introducen los números imagi-
narios (Im). El conjunto de los números imaginarios surge para dar respuesta al pro-
blema ocasionado cuando se quiere resolver raíces de índice par y radicando negativo.
Se define la unidad imaginaria “i” como: i= 1 y esta es tal que i2= -1. De este modo
se puede calcular, por ejemplo:

16   1  16  1  16  i   4   4i

53
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

La introducción de los números imaginarios da origen a una nueva ampliación del campo
numérico y de este modo aparece el conjunto de los números complejos que se designa
con la letra C.
R U Im = C
Una primera forma de escribir a los números complejos es mediante pares ordenados,
en los cuales ambas componentes son números reales.

Simbólicamente: C=  z= (a, b) / a y b R, “a” es la componente real y “b” es la com-


ponente imaginaria.

2.11.1 Forma binómica de un número complejo


Todo número complejo también se puede escribir como un binomio, donde el primer
término es la componente real y el segundo término es la componente imaginaria multi-
plicada por la unidad imaginaria i, es decir:
z = (a, b)  C  z = a + bi
Observación:
 Si b = 0  el número complejo es un número real, ya que (a, 0)= a + 0i = a R
 Si a = 0  el número complejo es un número imaginario puro, ya que
(0, b) = 0 + bi = bi  Im
Caso particular de éste último, es el par ordenado (0,1) que da lugar a la unidad imagi-
naria i porque: (0,1) = 0+1i = i.
Ejemplos: a) (2, 4) = 2 + 4i  C c) (-4,-3) = -4 - 3i  C
b) (-5, 0) = -5 + 0i = -5  R d) (0, 9) = 0 + 9i = 9i  Im

2.11.2 Complejos conjugados


Dado el número complejo z = (a, b) = a + bi, se llama conjugado de z al número complejo
de la forma: z  (a,b)  a  bi

El conjugado de z  1  2i es z  1  2i

El conjugado de z  3  5i es z  3  5i

2.11.3 Igualdad de números complejos


Sean z1 = a + bi y z2 = c + di dos números complejos. Entonces éstos son iguales si y
sólo si tienen las mismas componentes reales y las mismas componentes imaginarias:
Simbólicamente: z1  z2  a  c  b  d

54
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

2.11.4 Operaciones con números complejos


Sean z1 = a + bi y z2 = c + di dos números complejos. Para ellos se definen las siguientes
operaciones:

 Suma y resta: (a + bi)  (c + di) = (a + c)  (b + d)i


 Multiplicación: (a + bi).(c + di) = ac + ad + bci + bdi2 = ac + ad + bci + bd (-1) =
= (ac - bd) + (ad + bc)i

División: (a  bi)  (a  bi)  (c - di)  (ac2  bd)  (bc - ad)i (ac  bd)  (bc - ad)i

 (c  di) (c  di)  (c - di) (c  d )  (cdi - cdi)
2 2
c d
2


Para dividir dos números complejos se multiplica numerador y denominador por
el conjugado del denominador.

El producto de un número complejo “a + bi” por su conjugado “a - bi”, siempre es
un número real de la forma “a2 + b2”.

Ejemplo
Sean z1 =1+2i y z 2 =3 - 4i entonces:
z1  z 2  1+2i  3 - 4i  (1  3)  (2 - 4)i  4 - 2i
z1  z 2  1+2i    3 - 4i   3 - 4i  6i - 8i2  3  2i - 8 (-1)  11  2i
1  2i 1  2i 3  4i 3  4i  6i - 8 -5  10i 1 2
z1  z2      -  i
3 - 4i 3 - 4i 3  4i 2
3 -4 i 2 2
25 5 5

55
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Unidad 3
Expresiones Algebraicas

Introducción
El Álgebra es una rama de la Matemática que estudia la combinación de elementos de
estructura abstracta que se rigen por ciertas reglas.
Estos elementos pueden ser números, letras o combinación de ambos:
 Los números se emplean para representar cantidades conocidas y determina-
das.
 Las letras representan cantidades desconocidas.
En las reglas están presentes tres tipos de signos:
 Signos de operación
Ellos son: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación, que se
indican con los signos ya conocidos de la aritmética elemental. El caso del signo
de multiplicación, admite diferentes formas: “×” , “.” (un punto) entre los factores,
u omitiendo cualquier tipo de signo y dejando un espacio entre los factores.
 Signos de relación
Se usan para establecer la relación que existe entre dos cantidades. Ellos son:
igual “=”, mayor “>”, menor “<”, mayor o igual “” y menor o igual “”.
 Signos de agrupación
Definen en qué orden se deben realizar las operaciones comprendidas entre
ellos. Éstos son: el paréntesis ordinario “( )”, el corchete “[ ]”, las llaves “{ }” y la
doble barra “||”.
4
3.1 Expresión algebraica
Se llama expresión algebraica a toda expresión en la que figuran números y letras
relacionados por las operaciones aritméticas, directas (suma, multiplicación y potencia-
ción) o inversas (resta, división y radicación).
Las expresiones algebraicas se clasifican en racionales e irracionales.
Una expresión algebraica es racional cuando se realizan sobre las letras operaciones
de suma, resta, multiplicación y potenciación con exponente entero y además interviene
la división, en un número finito de veces.
5m
2a3 c -3 
7b
A su vez las expresiones racionales se clasifican en enteras y fraccionarias. Si la expre-
sión es tal que sus letras se relacionan por la suma, resta, multiplicación y potenciación
con exponente entero no negativo, la expresión algebraica es entera.

56
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

1
2x + 3 – 4xy p4 – 3 p2 + 0,1 p 3a2 – 2 bc3

Si la expresión es tal que sus letras están relacionadas por la suma, resta, multiplicación
y potenciación con exponente entero negativo y además interviene la división, la expre-
sión algebraica es fraccionaria.

2 -2 5a2 - 3 (x  2).(1- x) 5m
b  2 a3 c -3 
5 b x2 - 1 7b

Una expresión es algebraica irracional cuando sobre las letras se realizan operacio-
nes racionales y también de radicación o potenciación con exponentes fraccionarios en
un número finito de veces.
1
2m a  b  5
2
3
3ab2 m 2n 2

2c 3
ca pq
1
2

b4

La clasificación antes descripta se puede sintetizar en el siguiente cuadro:


Enteras
Racionales
Expresiones Fraccionarias
Algebraicas
Irracionales

 Valor numérico de una expresión algebraica


Se llama valor numérico de una expresión algebraica al número que se obtiene al reem-
plazar cada una de las letras o indeterminadas por los valores fijados de antemano para
las mismas.

Ejemplo:
El valor numérico de la expresión:

 x=5
x3 + 3x2 y + 3 x y2 + y3 ; para 
 y= -3
resulta de reemplazar los valores numéricos en las indeterminadas x e y:
53 + 3. 52 (-3) + 3. 5 (-3)2 + (-3)3 = 125 - 225 + 135 - 27 = 8

57
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

3.2. Monomios
Un monomio es una expresión algebraica racional entera en la cual no figuran ni la suma
ni la resta.
Está compuesto por una parte numérica, llamada coeficiente, y una parte literal formada
por una o más letras.
3 3
- x3y z4 donde - es el coeficiente x3y z4 es la parte literal
4 4

Se denomina grado de un monomio a la cantidad de factores literales que contiene. Se


calcula sumando los exponentes de la parte literal.
2 3
- a b x2 es un monomio de 6to grado.
5
Cuando dos o más monomios tienen la misma parte literal, se los denomina semejan-
tes.
2 3
- a b ; 7 a3 b ; 2 a3 b, son monomios semejantes.
5

3.3 Polinomios
Un polinomio es una expresión algebraica formada por sumas y restas de monomios. El
grado de un polinomio está dado por el término de mayor grado.
3x3y2z + xy3 – 2yz6 es un polinomio de 7° grado
Un polinomio es homogéneo cuando todos los términos son del mismo grado.
a3 + 4a2 b – a b2 + 8 b3 es un polinomio homogéneo de 3er. grado

De acuerdo al número de términos que posea, un polinomio se clasifica de la siguiente


manera:
Dos términos Binomio
Tres términos Trinomio
Cuatro términos Cuatrinomio
Cinco términos Polinomio de 5 términos
En general: Polinomio de “n” términos

Un polinomio puede tener una o varias indeterminadas.


5
P(b)  0,5 b3 - b 2 b5 - 3 Polinomio en una indeterminada
3

2 2
P(a, x,m)  - a x  7 m3 a - 2 a5 m4 Polinomio en tres indeterminadas
5

58
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Se denomina polinomio en una indeterminada “x” a toda expresión algebraica racional


entera.

En símbolos: P(x)  an xn  an1xn1  an2 xn2  .....  a2 x 2  a1x  a0 donde “ai” son
coeficientes reales con i = 0, 1, 2, 3, . . . , n-1, n y an  0 ; y “x” es la indeterminada.

El coeficiente principal de un polinomio es el número que multiplica a la indeterminada


de mayor exponente. En el caso precedente es “an”.
Un polinomio es normalizado si el coeficiente principal es 1
El grado de un polinomio está dado por la mayor potencia con la que aparece la inde-
terminada.
El término independiente de un polinomio es el término de grado cero, es decir, la
constante.
5
P(b)  0,5 b3  b  b5  3 es un polinomio en una indeterminada “b”, normali-
3
zado, de 5to. grado, el término independiente es – 3

Un polinomio está ordenado respecto de una indeterminada, cuando sus términos se


disponen de modo que los exponentes de la misma aparezcan en orden creciente o
decreciente.
5 6
P(x)  0,5x 7  x  2x 5  3x 3  9x  8 está ordenado según potencias decrecientes
3
de x.

Un polinomio se dice completo cuando están presentes todas las potencias de la inde-
terminada, desde el exponente cero hasta el que determina el grado del mismo.
5 4
P(x)  0,5 x 5 - x  2 x3 - 3 x2  9 x - 8
3

Para completar polinomios hay que hacer figurar todos los términos de las potencias de
la indeterminada, ordenados en forma decreciente o creciente, según corresponda. Si
falta alguno, se agregan ceros como coeficientes.

5 5
P(x)  0,5 x 7  2 x 6 - x  0 x 4  3 x3 - 0 x2  9 x - 8
3

3.3.1 Ceros de un polinomio

59
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Se llaman ceros de un polinomio a los valores de la indeterminada que anulan dicho


polinomio.

P(x) = x3 + 2x2 – x – 2 , los valores x = –2, x = –1 y x = 1 anulan al polinomio en la


indeterminada “x”:
P(-2) = (-2)3 + 2 (-2)2 – (-2) – 2 = -8 +8 + 2 – 2 = 0
P(-1) = (-1)3 + 2 (-1)2 – (-1) – 2 = -1 +2 + 1 – 2 = 0
P(1) = 13 + 2 . 12 – 1 – 2 = 1 +2 – 1 – 2 = 0
Por lo tanto – 2, – 1 y 1 son ceros del polinomio.

3.4. Operaciones

3.4.1. Suma de polinomios


La suma de dos o más polinomios es otro polinomio, cuyos términos son todos los tér-
minos de los polinomios sumandos, reduciendo previamente los términos (monomios)
semejantes.
A(x) = 3x2 – 5x3 + x – 1
B(x) = 7x3 – 8x2 + 2x
C(x) = 10 – x2

A(x) + B(x) + C(x) = (3x2 – 5x3 + x – 1) + (7x3 – 8x2 + 2x) + (10 – x2)
= 3x2 – 5x3 + x – 1 + 7x3 – 8x2 + 2x + 10 – x2 Suprimiendo paréntesis
= 2x3 – 6x2 + 3x + 9 Reduciendo términos semejantes

Regla práctica: Para sumar polinomios se pueden ordenar los polinomios dados y luego
escribir en columna los términos semejantes.
– 5x3 + 3x2 + x – 1
+ 7x3 – 8x2 + 2x
– x2 + 10
2x3 – 6x2 + 3x + 9

3.4.2 Resta de polinomios


La resta de dos polinomios es otro polinomio que se obtiene de sumar al polinomio mi-
nuendo el opuesto del polinomio sustraendo.
El opuesto de un polinomio es el que se obtiene cambiando los signos al polinomio dado.

D(y) = 3y2 – 4 + y3
E(y) = 2y3 – 4y + 5y2

60
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

D(y) – E(y) = D(y) + [– E(y)] = (3y2 – 4 + y3) + (– 2y3 + 4y – 5y2) = – y3 – 2y2 + 4y – 4


D(y) – E(y) = (3y2 – 4 + y3) – (2y3 – 4y + 5y2)
= 3y2 – 4 + y3 – 2y3 + 4y – 5y2 Suprimiendo paréntesis
= – y3 – 2y2 + 4y – 4 Reduciendo términos semejantes

3.4.3 Multiplicación
 El producto de dos o más monomios es otro monomio cuyo coeficiente es el
producto de los coeficientes de los monomios dados y la parte literal se obtiene
multiplicando la parte literal de los monomios.
Ejemplo: (2x2y z3) (– 4x3y4) (– xyz) = 8x6y6z4

 El producto de dos o más polinomios, es otro polinomio que se obtiene sumando


los productos parciales que surgen de aplicar la propiedad distributiva del pro-
ducto respecto de la suma entre los términos de los polinomios y reduciendo los
términos semejantes.
Ejemplo: (x2 + 5x – 4) (3x3 + 2x – 1)=
= x2 (3x3 + 2x – 1) + 5x (3x3 + 2x – 1) – 4 (3x3 + 2x – 1)
= 3x5 + 2x3 – x2 +15x4 + 10x2 – 5x – 12x3 – 8x + 4
= 3x5 + 15x4 – 10x3 + 9x2 – 13x + 4
O sea, se multiplican los tres monomios del primer polinomio por cada uno de los
tres monomios del segundo polinomio, de lo cual resultan nueve términos, luego se
reducen términos semejantes.

Regla práctica: Para multiplicar polinomios es conveniente que estén ordenados. A cada
término del segundo polinomio hay que multiplicarlo por cada término del primer polino-
mio. Por último se suman los resultados parciales.

A(x) = – 9x2 + 2 + 5x3


B (x)= 3x – 2x2
5x3 – 9x2 + 2 (polinomio A ordenado)
x – 2x + 3x
2
(polinomio B ordenado)
15x4 – 27x3 + 6x
– 10x5 + 18x4 – 4x2 .
– 10x5 + 33x4 – 27x3 – 4x2 + 6x
A(x) . B(x) = P(x) = – 10x5 + 33x4 – 27x3 – 4x2 + 6x

Caso particular: El producto de dos binomios, uno de la forma (a + b) y otro de la forma


(a – b) da como resultado la diferencia entre el cuadrado del primer término y el cuadrado
del segundo término. O sea:

61
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

(a  b)(a  b)= a.a - a.b + b.a -b.b = a 2  a.b  b.a  b2

Entonces: (a + b) (a – b) = a2 – b2
Este producto recibe el nombre de Diferencia de Cuadrados.

3.4.4 Potenciación
Calcular la potencia enésima de un polinomio significa multiplicar “n” veces dicho poli-
nomio por sí mismo, siendo “n” un número natural.

3.4.4.1 Cuadrado de un binomio


El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término, más el doble pro-
ducto del primer término por el segundo término, más el cuadrado del segundo término.
Este trinomio que se obtiene al elevar al cuadrado un binomio, recibe el nombre de
Trinomio cuadrado perfecto.
 Para el caso de la suma:
(a + b)2 = (a + b).(a + b) = a.a + a.b + b.a + b.b = a2 + a.b + a.b + b2
(a + b)2 = a2 + 2a.b + b2

 Para el caso de la resta:


(a – b)2 = (a – b).(a – b) = a.a – a.b – b.a + b.b = a2 – a.b – a.b + b2
(a – b)2 = a2 – 2a.b + b2

3.4.4.2 Cubo de un binomio


El cubo de un binomio es un cuatrinomio, el primer término y el cuarto término son los
cubos de los términos dados, el segundo término es el triplo del producto del cuadrado
del primer término por el segundo término y el tercer término es el triplo del producto del
primer término por el cuadrado del segundo término.
Para calcular el cubo de un binomio, por ejemplo (a + b)3, aplicando la propiedad de la
potenciación y lo visto respecto al cuadrado de un binomio, se puede escribir de la si-
guiente manera:
(a + b)3 = (a + b)2.(a + b) = (a2 +2ab + b2).(a + b)
Efectuando el producto indicado, se obtiene:
(a + b)3 = a3 +3 a2. b +3 a. b2 + b3

3.4.5 División
3.4.5.1 División de monomios

62
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

El cociente de dos monomios es la expresión que se obtiene: dividiendo los coeficientes


entre sí y las indeterminadas entre sí, aplicando la regla de los signos y las propiedades
de la potenciación.
12 5 7−4 15 3
(−9a7 ): ( a4 ) = −9. a =− a es otro monomio
5 12 4

−4x2
(8x 6 y 8 ): (−2x 4 y12 z) = es una expresión algebraica fraccionaria
y4 z

3.4.5.2 División de un polinomio por un monomio


El cociente entre un polinomio y un monomio es otro polinomio que se obtiene aplicando
la propiedad distributiva de la división respecto de la suma algebraica, es decir sus tér-
minos son el cociente de cada término del polinomio dividendo por el monomio divisor.
(12x4 – 6x9 + 4x6 + x5) : (– 2x2) =– 6x2 + 3x7 – 2x4 – ½ x3

3.4.5.3 División de polinomios


El cociente de dos polinomios es otro polinomio. Obtener este último requiere realizar
las siguientes consideraciones previas:
 El grado del polinomio dividendo debe ser mayor o igual que el grado del polino-
mio divisor.
 El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado en forma decreciente.
 El polinomio divisor debe estar ordenado.
De esta manera, la división entre los polinomios D(x), polinomio dividendo y d(x), poli-
nomio divisor, queda expresada por:

Dividendo Divisor
D(x) d(x)

R(x) C(x) D(x) = C(x) . d(x) + R(x)

Cociente
Resto

En toda división, el dividendo es igual a la suma del producto del cociente por el divisor,
más el resto.

Regla:
Para dividir dos polinomios se procede de la siguiente manera:
 Se ordena el dividendo y el divisor según las potencias decrecientes de una
misma letra.
 Se divide el primer término del dividendo en el primer término del divisor, obte-
niéndose así el primer término del cociente.

63
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 Se multiplica el primer término del cociente por el divisor y el producto así obte-
nido se resta al término semejante en el dividendo. En el caso de que algún
término de este producto no tenga ninguno semejante en el dividendo, se escribe
dicho término en el lugar que le corresponda de acuerdo con la ordenación del
dividendo.
 Luego se divide el primer término del polinomio resultante de la resta anterior en
el primer término del divisor, obteniéndose de este modo el segundo término del
cociente.
 El segundo término del cociente se multiplica por el divisor y el producto así ob-
tenido se resta al término semejante del dividendo.
 Luego se repiten las operaciones anteriores hasta obtener como resto, un poli-
nomio de grado menor que el divisor.
(2x4 +2x -3) : (x2 – 2x)

2x 4  0x 3  0x 2  2x  3 x 2  2x

2x 4  4x 3 2x 2  4x  8
4x 3  0x 2
4x 3  8x 2
8x 2  2x
8x 2  16x
18x  3

El cociente es 2x2 + 4x +8 y el resto es 18x – 3

3.4.5.4 Regla de Ruffini


Otra forma de calcular, más fácilmente, el cociente y el resto de la división de un polino-
mio en x, por un binomio de la forma (x – a), siendo “a” un número real, se puede
obtener aplicando la Regla de Ruffini.
Esta regla surge como mecanismo de resolución de estas divisiones particulares, que
suelen ser muy frecuentes en el álgebra de los polinomios.
Para aplicar la Regla de Ruffini, el polinomio dividendo debe estar completo y ordenado
en forma decreciente y el polinomio divisor debe estar ordenado.

Para resolver la división: (3 x4 – 2 x + 5 x2) : (x – 2)


 Se construye una tabla en cuya primera fila se escriben los coeficientes del
dividendo, completo y ordenado, según las potencias decrecientes de la inde-
terminada “x”.
En la segunda fila, a la izquierda, se escribe el valor de “a”, en este caso 2:
 Se obtiene el primer coeficiente del cociente, que siempre resulta igual al coe-
ficiente del primer término del dividendo:

64
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 El segundo coeficiente se obtiene multiplicando el primer coeficiente determi-


nado (3) por “a” (a=2) y sumando este producto al segundo coeficiente del
dividendo. Los siguientes coeficientes se obtienen en forma similar:
3 0 5 -2 0

+ + + +

2 6 12 34 64

3 6 17 32 64 Resto
x

Coeficientes del cociente

Los números obtenidos en la última fila de la tabla son los respectivos coefi-
cientes del polinomio cociente, que tiene un grado menor que el polinomio
dividendo.
En este caso:
C(x) = 3x3 + 6 x 2 + 17 x + 32, y el resto es: R(x) = 64

3.4.5.5 Teorema del Resto


Cuando interesa conocer sólo el resto de una división de un polinomio en x por un bi-
nomio de la forma (x – a) siendo “a” un número real, no es necesario realizar esta
operación. En este caso se puede utilizar el Teorema del Resto, que expresa lo si-
guiente:
El resto de la división de un polinomio en “x”, por un binomio de la forma (x – a) con a
perteneciente al conjunto R, es igual al valor numérico del polinomio dividendo cuando
la indeterminada toma el valor de “a”.
Para aplicar el Teorema del Resto, no es necesario que el polinomio dividendo esté
completo y ordenado.

En el ejemplo anterior: D(x) : ( x – 2) = (3 x4 – 2 x + 5 x2) : (x – 2),


el cálculo del resto de la división se puede efectuar evaluando el polinomio divi-
dendo D(x) en x = 2.
Es decir:
D(2) = 3 . 2 4  2 . 2 + 5 . 2 2 = 3 . 16  2 . 2 + 5 . 4 = 48  4 + 20 = 64 = R
3.4.5.6 Divisibilidad entre polinomios
Si en una división de polinomios el resto es cero, la división es exacta y, en este caso,
se dice que el polinomio dividendo es divisible por el polinomio divisor.
Si D(x) : d(x) = C(x) + 0 , o sea D(x) = C(x) . d(x)  D(x) es divisible por d(x)

65
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

También se dice que el dividendo D(x) es múltiplo del divisor d(x).

El polinomio (2x3-3x2-x+4) es divisible por (x+1).


Para demostrarlo se puede aplicar el Teorema del Resto y probar que el resto es 0,
es decir:
D(-1) = 2.(-1)3 - 3.(-1)2 - (-1) + 4 = -2 – 3 + 1 + 4 = 0 = R

Cuando el valor numérico de un polinomio D(x) para x = a es cero, el número “a” se


llama cero del polinomio D(x).

3.5 Factoreo
Factorear un polinomio significa transformarlo en un producto de expresiones algebrai-
cas primas, siendo éstas últimas, las que sólo pueden ser divisibles por la unidad y por
sí mismas.
Los casos de factoreo son los siguientes:
3.5.1 Factor común
Surge de la aplicación de la propiedad recíproca de la distributiva de la multiplicación
con respecto a la suma y a la resta.
Este caso se aplica cuando en todos los términos de un polinomio figura uno o varios
factores repetidos.
El resultado es el producto entre esos factores repetidos y el polinomio que resulta de
dividir cada término por dichos factores. Esto se puede ver en el siguiente gráfico,
cuando se tiene un solo factor repetido en los dos términos de un polinomio:

c ca cb

a b
c a + c b = c (a + b)

Para encontrar los factores repetidos, o factor común, se aplica la siguiente regla:
 De los coeficientes de todos los términos, se busca el máximo común divisor.
 De la indeterminada presente en todos los términos, se busca la que tiene el
menor exponente.
Factorear el siguiente polinomio:
P(x) = 5x3 + 25x2 – 10x5 + 15x4

66
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

El máximo común divisor de los números 5, 25, 10 y 15 es 5 y la indeterminada re-


petida x tiene como menor exponente 2; por lo tanto el factor común es 5x2.
Luego: P(x) = 5x2 (x + 5 – 2x3 + 3x2)

La regla dada también se aplica cuando el polinomio tiene más de una indeterminada.

Factorear los siguientes polinomios:


2 4 4 3 8 2 2 21 2 
a) T(x)  x  x  x  x  x  2x  4 
9 3 3 3 3 

b) Q(x, y)  0,12 x 2 y 2  0,3 x y  0,6 x 2 y  0,3 x y (0, 4 x y  1  2 x)

3.5.2 Factoreo por grupo (doble factor común)


Cuando los términos de un polinomio no tienen un factor común, pero se pueden asociar
en grupos de igual número de términos, con un factor común en cada grupo, se saca en
cada uno de ellos ese factor común. Si los factores comunes así obtenidos son iguales,
se saca nuevamente a éstos como factor común.

Factorear el siguiente polinomio:


P(x) = 6x3 –9x2 + 4x – 6
Primero se arman los grupos y se aplica la propiedad asociativa:
P(x) = (6x3 – 9x2) + (4x – 6)
En cada grupo se saca factor común:
P(x) = 3x2 (2x – 3) + 2 (2x – 3)
Nuevamente, se determina el factor común entre los dos términos establecidos, en este
caso (2x – 3), obteniéndose así el resultado final:
P(x) = (2x – 3) (3x2 + 2)

Factorear los siguientes polinomios:


a) zm + zr + km + kr – m – r = z (m + r) + k (m + r) – 1 (m + r) = (m + r) (z + k – 1)

b) 0,6 a2 b - 2 a - 0,3 a b  1  0,3 ab (2a -1)  (-1)(2a -1)  (0,3ab -1)(2a -1)

3.5.3 Trinomio cuadrado perfecto

67
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Como se vio anteriormente, al resolver el cuadrado de un binomio, se obtiene un trino-


mio llamado trinomio cuadrado perfecto:
( a + b )2 = a2 + 2 ab + b2
En él, dos de sus términos son cuadrados perfectos y el término restante es el doble
producto de las bases de los cuadrados perfectos.
Veamos el planteo inverso. Si se tiene un polinomio de tres términos, y se reconoce en
él, el formato anterior, entonces se puede factorear escribiéndolo nuevamente como
potencia:

a2  2ab  b2  (a  b)2

a2 - 2ab  b2  (a - b)2

Este caso de factoreo se puede identificar en el cálculo del área de un cuadrado, como
se observa en la siguiente imagen:

A partir del siguiente ejemplo se indicarán los pasos a seguir para realizar el factoreo,
reconociendo en él, el formato del trinomio cuadrado perfecto:

4x 2  12xy 2  9y 4

cuadrados perfectos se saca la raíz cuadrada de los cuadrados


perfectos, obteniéndose:

2x 3y2
Por último, se verifica si el término restante es el doble producto de estas últimas expre-
siones:


2.  2x  . 3y 2   12 x y 2

Esto significa que el polinomio dado tiene la forma de un trinomio cuadrado perfecto y
se puede factorear de la siguiente manera:

68
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 
2
4x 2  12xy 2  9y 4  2x  3y 2

a) w 2  8 w y  16 y 2   w  4y 
2

2
8 16  4
b) x 2  x  x 
3 9  3

3.5.4 Cuatrinomio cubo perfecto


Se parte de la base del desarrollo del cubo de un binomio, lo que da por resultado un
cuatrinomio, llamado cuatrinomio cubo perfecto:
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 recíprocamente, se puede factorear escribiendo
a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 = (a + b)3

Factorear el siguiente polinomio: 8  12x  6x 2  x3


Se debe reconocer en la expresión dada el formato de un cuatrinomio cubo perfecto.
Para ello se buscan dos términos que sean cubos perfectos y se les saca la raíz cúbica;
luego se verifica si los dos términos restantes responden a las estructuras dadas de los
triples productos:
8  12x  6x 2  x3

(-2) (x)
3(-2)2.x 3(-2).x2
Finalmente: – 8 + 12x – 6x2 + x3 = (– 2 + x)3

3.5.5 Diferencia de cuadrados


Como se vio anteriormente, el producto de la suma por la diferencia de dos términos es:
( a + b ).( a - b) = a2 - b2
Por carácter recíproco de este enunciado, se puede decir que todo binomio de la forma
a2 – b2 se puede factorear escribiendo:
a2 – b2 = ( a + b ).( a – b )
Luego toda diferencia de cuadrados se puede transformar en un producto de la suma
por diferencia de las bases de dichos cuadrados.

69
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Factorear el siguiente polinomio:

16m2  4 q6

(4m) (2q3) 
16m2  4 q6  4m  2q3  4m  2q  3

Factorear los siguientes polinomios:

1 9 4 1 3  1 3 
a)  x 2  y    x  y2   x  y2 
4 16   2 4  2 4 
 
b)  49  z8  z 4  7 z 4  7 

3.5.6 Suma o diferencia de potencias de igual grado

3.5.6.1 Suma de potencias de igual grado impar


La suma de dos potencias de igual grado impar, es igual al producto de dos factores:
 El primer factor es la suma de las bases.
 El segundo factor es el cociente de la expresión dada y la suma de las bases;
el resultado de este cociente es un polinomio completo y homogéneo, cuyo
grado es una unidad menor que la del dado, ordenado en sentido decreciente
con respecto a una de sus bases y creciente con respecto a la otra, siendo los
signos de sus términos positivos (+) y negativos (-) alternadamente.
En símbolos:


xn  an   x  a  xn1  a xn2  a2 xn3  ...  an2 x  an1 

Factorear el siguiente polinomio:


a) c 5  32   c  2  c 4  2c 3  4c 2  8c  16 
b) 2187  y 7  (3  y)(36 - 35 y  34 y 2 - 33 y 3  32 y 4 - 3y 5  y 6 )
 (3  y)(729 - 243y  81y 2 - 27y 3  9y 4 - 3y 5  y 6 )

 La suma de potencias de igual grado par no es divisible por la suma ni por la


diferencia de sus bases. Dicha suma no se puede factorear.
x2 + b2 no se puede factorear
y 8 + m8 no se puede factorear

70
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

3.5.6.2 Diferencia de potencias de igual grado impar


La diferencia de dos potencias de igual grado impar, es igual al producto de dos factores:
 El primer factor es la diferencia de las bases.
 El segundo factor es el cociente de la expresión dada y la diferencia de las ba-
ses; el resultado de este cociente es un polinomio completo y homogéneo, cuyo
grado es una unidad menor que la del dado, ordenado en sentido decreciente
con respecto a una de sus bases y creciente con respecto a la otra, siendo todos
sus términos positivos (+).
En símbolos:


xn  an   x  a  xn1  a xn2  a2 xn3  ...  an2 x  an1 

Factorear los siguientes polinomios:


a) z5  32   z  2  z 4  2 z3  4 z 2  8 z  16 
b) m  27x   m  3x  m  3m x  9x
3 3
 2 2

 La diferencia de dos potencias de grado par siempre se puede expresar como


una diferencia de cuadrados.
    y    x  y  x  y 
2 2
x6  y6  x3 3 3 3 3 3

  x  y   x  x y  y    x  y   x
2 2 2

 x y  y 2 

 Se pueden presentar ejercicios en los cuales se combinen dos o más casos de


factoreo.

Factorear:

81
5
18 1 1
ay  a2b2 y  a3b4 y  a y 81  18ab2  a2b 4
5 5 5
  primer caso de factoreo

 
2
81  18ab2  a2b 4  9  ab2 tercer caso de factoreo
81 18 1 1
 
2
Por lo tanto: ay  a2b2 y  a3 b4 y  a y 9  ab2
5 5 5 5

Factorear:


3 x7  3 x5 y 2  3 x5 x 2  y 2  primer caso de factoreo

71
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

x 2  y 2   x  y  x  y  cuarto caso de factoreo


Por lo tanto: 3 x 7  3 x 5 y 2  3 x 5  x  y  x  y 

3.5.7 Factorización del trinomio de segundo grado


Un trinomio de segundo grado, que no es "cuadrado perfecto", es de la forma:

a x 2  b x  c, siendo a  0

Éste se puede factorear de la siguiente manera:

a x 2  b x  c  a  x  x1  x  x 2 

siendo x1 y x2 las "raíces" de la ecuación de segundo grado asociada al trinomio.


Estas últimas se calculan aplicando la siguiente fórmula:

b  b2  4 a c
x1,2  con a  0
2a

Sea el polinomio: P(x) = 2x2 – 3x + 1 y su ecuación asociada: 2x2 – 3x + 1 = 0


Las raíces de esta última son:

  3    x 1
 3 
2
 4.2.1
3  9  8 3 1  1
x1,2     1
2.2 4 4  x 2  2
Así, al factorear el polinomio, se obtiene la siguiente expresión:
 1
2 x 2  3 x  1  2  x  1  x  
 2

3.6 Expresiones algebraicas fraccionarias


Dados dos polinomios P(x) y Q(x), tal Q(x) sea distinto del polinomio nulo, se denomina
P(x)
expresión algebraica fraccionaria a toda expresión de la forma:
Q(x)
Una expresión algebraica fraccionaria en una indeterminada “x” tiene sentido para aquel
o aquellos valores de la misma que no anulan a la expresión algebraica que figura en el
denominador; a dicho conjunto se lo va a designar con la letra D, o sea:

D=  x  R / Q(x)  0 
x -2
La expresión algebraica racional se puede escribir como:
x -x 2

72
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

x +2 x2
 D= x R / x  0  x  1 ó D = R -  0;1
x -x 2
x 1  x 

Una expresión algebraica es irreducible si no existen en ella factores comunes al nu-


merador y al denominador.

La expresión algebraica racional


x
x -3
es irreducible, siendo D =  x  R/x  3 

x 2 +x
La expresión algebraica racional es reducible ya que se puede expresar
x 3 -2x 2 -3x
de la siguiente manera:
x 2 +x x  x  1 x  x  1
  siendo x y (x+1) factores comunes al

x -2x  3x x x  2x  3
3 2 2

x  x  1 x  3 

numerador y al denominador, con D= x R / x  1;0;3  o D = R - 1;0;3

3.6.1 Simplificación de expresiones algebraicas fraccionarias


Para simplificar una expresión algebraica fraccionaria se debe factorear el numerador y
el denominador; luego determinar los valores que anulan al denominador y finalmente
simplificar los factores comunes a ambos. De esta manera se obtiene una expresión
irreducible equivalente a la original.
El objeto de simplificar es reducir la expresión dada y poder efectuar operaciones en
forma más sencilla.

x 2 -3 x+2  x  1 x  2   1
 D = R- 1; 1; 2
x -2 x  x  2  x  1 x  1 x  2   x  1
3 2

3.6.2 Común denominador de expresiones algebraicas


Dadas varias expresiones algebraicas de distintos denominadores, podemos encontrar
otras, equivalentes a ellas, que tengan el mismo denominador. Para ello se emplea el
concepto de mínimo común múltiplo (MCM) a los efectos de determinar el mínimo co-
mún denominador (mcd) de dichas expresiones algebraicas.
El mcd de varias expresiones algebraicas se obtiene factoreando cada uno de ellos y
efectuando luego el producto de los factores comunes y no comunes con su mayor
exponente.

Reducir a común denominador las siguientes expresiones algebraicas:

73
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

xx
4x+1 x-3 x 2  6x  7 x  x  x(x  1)
2

; 2 ; 2
x x +x x + 6 x + 5 x  6x  5  (x  5)(x  1)
2

mcd  x(x  5)(x  1)

Por lo tanto las nuevas expresiones reducidas a mcd, equivalentes a las dadas, son:

(4x  1)(x  5)(x  1)


;
 x  3  x  5 
;

x x 2 - 6x - 7 
x(x  5)(x  1) x  x  5  x  1 x(x  5)(x  1)

3.6.3 Operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias


3.6.3.1 Suma y Resta de expresiones algebraicas fraccionarias
Las expresiones algebraicas fraccionarias son, en muchos aspectos, semejantes a los
números racionales. En este sentido, se suman y restan de manera análoga a la suma
y resta de números racionales.
 Si las expresiones algebraicas fraccionarias tienen igual denominador, se su-
man o restan sus numeradores según corresponda.

Ejemplo:
x x  2 x  x  2 2x  2 2(x  1)
a)     D = R - {2}
x-2 x-2 x-2 x-2 x-2
1 2x - 1 1- 2x  1 -2x  2 -2  x  1
b) -     -2 D =R - {1}
x -1 x -1 x -1 x -1  x  1

 Si las expresiones algebraicas fraccionarias tienen distinto denominador, éstas


se deben transformar en otras, equivalentes a las dadas, que tengan como de-
nominador al mcd.

1 2 x 1(x  1)  2 . 2 - 2x(x - 1)
 2 -  
2x - 2 x - 1 x  1 2(x - 1)(x  1)

x  1  4 - 2x 2  2x -2x 2  3x  5 - 2  x  1 (x - 5 2 ) x - 52
   - D =R - {-1,1}
2(x - 1)(x  1) 2(x - 1)(x  1) 2(x - 1)  x  1 x -1

CA:

74
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

2x  2  2  x  1
x 2 -1  x  1 x  1
x  1 x  1
mcd : 2  x  1 x  1

3.6.3.2 Multiplicación de expresiones algebraicas fraccionarias


El resultado de multiplicar dos expresiones algebraicas fraccionarias es otra expresión
algebraica fraccionaria cuyo numerador y denominador son el producto de los numera-
dores y denominadores de las expresiones dadas.
P(x) R(x) P(x). R(x)
 
Q(x) S(x) Q(x). S(x)

x 2 - x - 12 x2 - 1 (x - 4) (x  3) (x - 1) (x  1) x-4
. 2  . 
x  x - 2 x  4x  3 (x  2) (x - 1) (x  3) (x  1) x  2
2

3.6.3.3 División de expresiones algebraicas fraccionarias


El resultado de dividir dos expresiones algebraicas fraccionarias es otra expresión que
se obtiene multiplicando la primera expresión por la recíproca de la segunda.
P(x) R(x) P(x) S(x)
  
Q(x) S(x) Q(x) R(x)

x 1 x 3x+6 x 3(x+2)
3
: = 3  = 2
 =
3x -12x 3x+6 3x -12x 1 3x(x -4) 1

x 3 (x+2) 1
=  =
3 x (x -2) (x +2) 1 x -2

75
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Unidad 4
Ecuaciones, Sistemas de Ecuaciones e Inecuaciones

Introducción
Muchos problemas de la vida diaria pueden plantearse a través de una relación de igual-
dad o de desigualdad entre cantidades. Matemáticamente, las primeras dan lugar a
identidades y ecuaciones y las segundas a inecuaciones.
La resolución de problemas mediante el planteo y resolución de ecuaciones e inecua-
ciones y/o sistema de ecuaciones (conjunto de ecuaciones consideradas en forma si-
multánea) y sistemas de inecuaciones (conjunto de inecuaciones consideradas en forma
simultánea), ayudan a desarrollar el razonamiento lógico, la capacidad creativa del inte-
lecto y a resolver problemas cotidianos con mayor celeridad. Las ecuaciones e inecua-
ciones tienen aplicación en todas las ramas de la Matemática y de las ciencias en ge-
neral, particularmente en las Ciencias Económicas, por lo que su estudio es de suma
importancia.

4.1 Igualdad
Igualdad es toda expresión matemática que contenga el signo igual “=”. En toda igual-
dad se comparan dos partes llamados miembros. Leyendo de izquierda a derecha, ellos
reciben el nombre de: primer miembro y segundo miembro, o bien, miembro izquierdo
y derecho, respectivamente.
Las igualdades pueden ser numéricas y/o literales. En las primeras intervienen única-
mente números, y en las segundas hay una combinación de números y letras, o letras
solamente.

15 = 2.5 + 5 igualdad numérica


1er miembro 2do miembro
2
a -b 2
=  a  b  a  b  igualdad literal
1er miembro 2do miembro

9x 2 = 3.3.x.x igualdad con letras y números


1er miembro 2do miembro

4.1.1 Identidades y ecuaciones


Las igualdades se clasifican en identidades y ecuaciones.
bm+n = bm . bn es una identidad porque cualesquiera que sean los valores que se
le asignen a las letras b, m y n, se cumple la igualdad numérica.
4m = 64 es una ecuación porque sólo se verifica la igualdad para el valor m = 3

A partir de una identidad se pueden obtener igualdades numéricas asignando valores


arbitrarios a sus letras.

76
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Se verifican para cualquier


sistema de valores
asignados a sus letras

Identidades
Se demuestran o verifican
(aplicando propiedades).
O bien, se comprueban
IGUALDADES (generando igualdades numéricas)

Se verifican sólo para


determinados valores
asignados a sus letras
Ecuaciones

Se resuelven

m+n m n
a) Retomando la identidad b = b . b y asignando valores particulares a: b, m y
n, como por ejemplo b = 2, m = 3 y n = 1 se obtiene una igualdad numérica:
23+1 = 23.21
24  8.2
16  16

b) En la expresión (a+b)2 = a2 + 2 a b + b2, si se asignan valores, por ejemplo: a=1


y b=2 se obtiene una igualdad:
(1+2)2 = 12 + 2. 1.2 + 22
32 = 1 + 4 + 4
9=9

4.1.2 Ecuaciones
4.1.2.1 Algunos términos a definir
 Se llama incógnita a la letra que figura (o las letras que figuran) en una ecuación.
Generalmente se las designan con las últimas letras del alfabeto: x, y, z, etc.
 En las ecuaciones los números que multiplican a las incógnitas se denominan coe-
ficientes y el número, o constante numérica, que no multiplica a ninguna incógnita,
se llama término independiente.
 Resolver una ecuación significa encontrar el valor (o los valores) de la incógnita
(o las incógnitas) que hacen verdadera la ecuación, transformándola en una igual-
dad. Entonces se dice que el/los valor/es verifica/n la ecuación.
 Las raíces o soluciones de una ecuación son los números que, reemplazados en
la incógnita (o las incógnitas), hacen que el primer miembro sea igual al segundo
miembro.
 Las raíces o soluciones de una ecuación forman el conjunto solución de la ecua-
ción.

77
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 Si una ecuación tiene solución se dice que es compatible; en caso contrario es


incompatible.
 Dos ecuaciones son equivalentes si y sólo si tienen la misma solución.

4.1.2.2 Clasificación de Ecuaciones


Las ecuaciones pueden ser: algebraicas o trascendentes. A su vez las ecuaciones al-
gebraicas se clasifican en: racionales e irracionales; dividiéndose las racionales en en-
teras y fraccionarias. Las ecuaciones trascendentes pueden ser: exponenciales, logarít-
micas, trigonométricas, entre otras.

Racionales Enteras
Algebraicas Fraccionarias
Irracionales
Ecuaciones
Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas

 Una ecuación es algebraica cuando sobre la incógnita se realizan únicamente


operaciones racionales, suma, resta, multiplicación, división, potenciación y ra-
dicación, en un número finito de veces.
 Una ecuación es algebraica racional cuando sobre la incógnita se realizan úni-
camente operaciones racionales, suma, resta, multiplicación, división, en un nú-
mero finito de veces.
 Una ecuación es algebraica irracional cuando sobre la incógnita se realizan
operaciones de radicación o potenciación con exponentes fraccionarios, en un
número finito de veces.
 Una ecuación es racional entera (o polinómica) cuando sobre la incógnita se
realizan únicamente operaciones enteras, suma, resta, multiplicación, potencia-
ción con exponente natural, en un número finito de veces.
 Una ecuación es racional fraccionaria cuando proviene del cociente no exacto
de ecuaciones algebraicas racionales enteras.
 Una ecuación es trascendente cuando la misma no es algebraica, o sea que
puede ser exponencial, logarítmica, trigonométrica, etc.

Ejemplos
3x−1
= 2x + 3 Algebraica racional fraccionaria
x+2
x2/3 + 4x – 1 = 0 Algebraica irracional

78
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

2x4 – 3x2 = –2 Algebraica racional entera


log (2x – 1) – log 5 = 2 Trascendente logarítmica
3x+1 + 9x = 18 Trascendente exponencial

En la ecuación 3x – 1 = 0:
La incógnita es “x”; el coeficiente es 3 y el término independiente es 1.
El número 1/3 es la raíz o solución de la ecuación porque al reemplazar x por 1/3
se verifica la igualdad
3. (1/3) – 1 = 0
1–1=0
0=0
 1 
El conjunto solución es S   
 3 

4.1.2.3 Resolución de una ecuación

Resolver una ecuación o sea, determinar el o los valores de su o sus incógnitas, puede
resultar un procedimiento más o menos complejo, de acuerdo con la ecuación de la que
se trate.
Este procedimiento involucra la transformación de la ecuación a resolver en otra u otras
ecuaciones equivalentes a ella, o sea que tienen las mismas soluciones que la original.
En general, se pueden considerar las siguientes reglas para la resolución de una ecua-
ción:
Regla 1: Si se suma (o resta) a los miembros de una ecuación una misma expresión,
las soluciones de la ecuación no varían.
Regla 2: Si se multiplica (o divide) los miembros de una ecuación por un número distinto
de cero, la ecuación resultante es equivalente a la dada.

Dada la ecuación:
3x +2 = 5, son ecuaciones equivalentes a esta i) y ii):
i) 3x + 2 + (–2) = 5 + (-2) [se suma a ambos miembros (-2)]
3x = 3

3x 3 3x 3
ii) =  =  x 1 (se divide a ambos miembros por 3)
3 3 3 3
x=1 es la solución de la ecuación

79
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Las reglas mencionadas facilitan la resolución de una ecuación, ya que al efectuarlas


sucesivamente se obtienen ecuaciones equivalentes a la dada, cada una de resolución
más simple que la anterior, hasta llegar a una ecuación de resolución inmediata.

4.1.2.4 Ecuación lineal o de primer grado en una incógnita


Una ecuación lineal o de primer grado en una incógnita “x”, es aquella que puede ser
expresada de la siguiente forma:
ax + b = 0
donde “a” y “b” son constantes numéricas y “a” es distinto de cero.
El término “ax” es el término lineal y el término “b” es el término independiente.
Estas ecuaciones son un caso particular de las ecuaciones algebraicas racionales en-
teras; en este caso de grado 1, porque 1 es el mayor exponente con que aparece la
incógnita.

3x – 8 = 0, es una ecuación de primer grado en x o ecuación lineal.


5z + 1 = -4, es una ecuación de primer grado en z o ecuación lineal.

4.1.2.5 Algunas consideraciones a tener en cuenta para resolver una ecuación li-
neal
 Se suprimen los paréntesis en caso de que los haya, efectuando las operaciones
indicadas.
 (Optativo) Se transforman los coeficientes numéricos fraccionarios en coeficientes
enteros, a fin de facilitar el cálculo.
 Se transponen todos los términos que contengan la incógnita a un miembro y los
términos independientes al otro miembro.
 Se reducen los términos semejantes en cada miembro.
 Si la incógnita queda afectada por un coeficiente positivo distinto de uno, se pasa
éste al segundo miembro como divisor.
 Si la incógnita queda precedida por un coeficiente negativo se multiplican a ambos
miembros de la ecuación por (1) para cambiarle el signo a la misma, y luego se
pasa éste al segundo miembro como divisor.

4 5 x 1
 Resolver la siguiente ecuación: - x x
3 6 4
Primero se multiplican los dos miembros de la igualdad por 12 que es el mínimo
común múltiplo de los denominadores, con la finalidad de eliminar las fracciones:

80
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 4 5x (x  1)
12.  -  x  12.  12.   16 x  10 x  3  x  1
 3 6 4

Se aplica propiedad distributiva de la multiplicación: -16x +10x = 3x + 3

Se pasan los términos que tienen la incógnita al primer miembro y el término


independiente al segundo miembro de la ecuación: -16x +10x - 3x =3

Se reducen los términos semejantes: -9x =3

 
Se multiplican los dos miembros de la ecuación por (-1): 1 . 9x =3. 1   
Se obtiene: 9x = -3

3 1
Se multiplica ambos miembros de la ecuación por 1/9 y se simplifica: x =- 
9 3

 1
Por último, el conjunto solución es: S   
 3

(x-2)  x  3  4  2x
 Resolver la siguiente ecuación: - =
3 2 5
10(x-2) 15  x  3  6  4  2x 
- =
30 30 30

10  x  2   15  x  3   6  4  2x 

10x – 20 – 15x + 45 = 24 – 12x


10x – 15x + 12x = 24 + 20 – 45
1
7x = -1  x = -
7

El conjunto solución es:


 1
S = - 
 7

4.2 Aplicación de las ecuaciones lineales a la resolución de problemas


El estudio de las ecuaciones, en general, y en particular de las lineales, tiene una im-
portante aplicación en la resolución de problemas. Habitualmente el enunciado de di-
chos problemas está formulado mediante palabras, las que deben ser traducidas de este
lenguaje coloquial al lenguaje matemático, para luego resolverlos. Entre las expresiones
simbólicas más utilizadas en los enunciados de situaciones problemáticas, están las
siguientes:

81
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Un número x
Un número par 2x
Un número impar 2x + 1 ó 2x  1
Dos números consecutivos x , (x + 1)
Tres números consecutivos x, (x + 1), (x+ 2)
Un número y su anterior x, (x  1) ó (x  1),(x  2), ...
El triple de un número 3x
La mitad de un número x/2
Un número aumentado en 3 x+3
Un número disminuido en 3 x3
Un número y su opuesto x y (x)
El cuadrado de un número x2
El cubo de un número x3

Ejemplo 1:

Como se lo comprende Como es


(lenguaje coloquial) (lenguaje algebraico)
Pensar en un número x
Aumentarle 5 x+5
Escribir su triplo y disminuirle 10 3. (x + 5) – 10
Se obtiene el duplo del número 3. (x + 5) – 10 = 2x
que se ha pensado
El número pensado es – 5 3x + 15 – 10 – 2x = 0
x=–5

Ejemplo 2:
El largo de un terreno rectangular excede al ancho en 30 m. El largo de otro terreno es
tal que su valor es 10 m más que el primero y el ancho es 6 m menos que el otro te-
rreno. Si el área de los dos terreno es la misma, ¿cuál es ese valor?.
Solución:
a) Se trasforma el enunciado del problema al lenguaje matemático.
Primera condición Segunda condición
x: ancho del 1º rectángulo x - 6 ancho del 2do rectángulo
x + 30: largo del 1º rectángulo (x + 30) + 10: largo del 2do rectángulo

x x–6
(x + 30) + 10
x + 30

82
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

b) Área del primer terreno (A1) = Área del segundo terreno (A2)

c) Se plantea la ecuación: x.(x + 30) = (x – 6).[(x + 30) + 10]

d) Se resuelve la ecuación: x2 + 30 x = (x – 6).(x + 40)


x2 + 30 x = x2 + 34 x – 240
x2 – x2 + 30 x – 34 x = –240

–4x = –240 de donde x = 60

e) Reemplazando x = 60 en cualquiera de las dos expresiones se identifica que


los terrenos tiene igual superficie y es de 5.400 m2.

Ejemplo 3:
Cada uno de los dos lados iguales de un triángulo isósceles tiene 3 cm más que la
longitud de su base. Si el perímetro mide 21 cm, ¿cuánto mide cada lado?

Datos:
Triángulo isósceles (dos lados iguales)
Base: x, lados: x + 3 Perímetro del triángulo: 21cm.

Incógnita: La longitud de los lados.


Planteo Gráfico:

x+3 x+3

x
Solución: Como el perímetro se obtiene sumando las longitudes de la base y los lados
iguales, siendo éste igual a 21cm, se efectúa el siguiente planteo:
x + ( x + 3 ) + ( x + 3 ) = 21
La ecuación que se obtiene es: 3x + 6 = 21
x=5
Cada lado mide: x + 3 = 5 + 3 = 8, es decir 8 cm.

83
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

4.3 Ecuación cuadrática o de segundo grado en una incógnita


Una ecuación cuadrática o de segundo grado en una incógnita “x”, es aquella que puede
ser expresada de la siguiente forma:

a x2 + b x + c = 0 siendo a  0

donde: a x2: es el término cuadrático o de segundo grado.


b x : es el término lineal o de primer grado.
c : es el término independiente.

4.3.1 Resolución de ecuaciones de segundo grado


Resolver una ecuación de segundo grado significa encontrar los valores de “x” que ve-
rifican dicha ecuación; a estos valores se los denominan raíces de la misma.

La ecuación: x 2 - 2 x - 15  0 tiene como raíces a x  5 y x  -3


ya que:
(5)2 - 2.5 - 15  25 - 10 - 15  0
(-3)2 - 2 (-3) - 15  9  6 - 15  0

Al resolver una ecuación de segundo grado con una incógnita se pueden presentar dos
situaciones, que sea completa, o incompleta. En este último caso, pueden faltar el tér-
mino lineal, el término independiente, o ambos.

Ecuaciones de 2do. Grado

Completa Incompleta

ax2 + bx + c = 0 ax2 + bx = 0 ax2 + c = 0 ax2 = 0


 No puede faltar el término cuadrático, pues en ese caso no se trataría de una
ecuación de segundo grado; por lo tanto el coeficiente del término cuadrático
debe ser distinto de cero.

4.3.1.1 Ecuaciones incompletas


Se pueden presentar los siguientes casos:
i. Si en la ecuación:

a x2 + b x + c = 0 siendo a  0

84
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

falta el término lineal y el término independiente: b = 0 y c = 0, la ecuación se transforma


en: a x2 = 0
Solución:
Se divide por “a” ambos miembros, entonces:
x2 = 0
Luego la solución es: x = 0 siendo el conjunto solución: S = { 0 }.

ii. Si en la ecuación:

a x2 + b x + c = 0 siendo a  0
falta el término lineal, o sea b=o, se obtiene: ax2 +c = 0
Solución:
Para encontrar el valor de “x”, se procede de la siguiente manera:

ax 2  c  0
c
x2  
a
 c
 x1  
c  a
x1,2   
a  c
 x2  
 a

Existen dos raíces que pueden ser: ambas reales o imaginarias puras. Tales raíces son
números opuestos.

Resolver la ecuación: 2x2 – 8 = 0


2x2 = 8
x = +2
x2 = 4 x1, 2 = ±√4 → { 1
x2 = −2
Las raíces pertenecen al conjunto de los números reales.

iii. Si en la ecuación:

a x2 + b x + c = 0 siendo a  0
falta el término independiente: (c = 0),la ecuación se transforma en: a x  b x  0
2

Solución:
Para resolver la ecuación, se saca factor común “x”, entonces la expresión se transforma
en: x (ax + b) = 0

85
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Recordando que, si un producto de dos factores es cero, entonces debe ser necesaria-
mente cero uno de los factores, o ambos, se tiene que:
Si x = 0 → x1 = 0
Ó Si ax + b = 0
ax = – b
x = – b/a → x2 = – b/a

El conjunto solución, formado por las dos raíces es: S  0;  


b
 a

Resolver la ecuación cuya expresión es: 2x2 – x = 0


Solución: Se saca factor común “x”: x (2x – 1) = 0
Si x = 0 → x1 = 0
Si 2x – 1 = 0
2x = 1
x = ½ → x2 = ½

El conjunto solución es: S  0; 


1
 2

4.3.1.2 Ecuaciones completas


Para resolver una ecuación de segundo grado completa, se usan distintos procedimien-
tos; entre ellos los más utilizados son:
I. Completar cuadrados.
II. Aplicar la fórmula, que permite hallar las raíces en función de los coeficientes de la
ecuación.
I. Método de Completar Cuadrados ó factoreo del trinomio de 2do grado
Este método de resolución, muy práctico por su empleo en cálculos de Álgebra, Geo-
metría Analítica y Análisis Matemático, consiste en:
 Completar el cuadrado de un binomio.
 Factorear dicha expresión que es un trinomio cuadrado perfecto.
 Transponer términos, factores y exponente para obtener el valor de “x”.

Para explicar este método se resolverá la ecuación:

3x 2 - x - 2  0
 Se busca que el coeficiente del término cuadrático sea 1; para ello se divide ambos
miembros de la ecuación en 3:

86
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

3x 2 x 2 0
- -   x 2
x2 - -  0
3 3 3 3 3 3
 Se asocian los términos que contienen “x” y se transpone el término independiente:

 2 x 2
x - 3  3
 

 Para completar el cuadrado, se obtiene el tercer término, a partir de:


2
 coef. de x 
 
 2 
 En este caso es:
2
 - 13   1  1   1 
2 2
1
 2    - 3  × 2    - 6   36
      

 Se suma (1/36) a ambos miembros de la ecuación, obteniendo una expresión equi-


valente a la anterior:
1 1 2 1
x2  x  
3 36 3 36
 Se obtiene un trinomio cuadrado perfecto en el primer miembro de la ecuación, el
que se puede expresar en forma factoreada, resultando:
2
 1 25
 x  6   36
 

 Se transpone el exponente al segundo miembro, el cual queda expresado en térmi-


nos de una raíz:

1 25
x- 
6 36

 Se extrae la raíz y luego se pasa al segundo miembro el término independiente:


5 1
x 
6 6
 Se obtienen dos raíces:
5 1 6 5 1 4 2
x1     1; x 2     
6 6 6 6 6 6 3

Siguiendo los pasos expresados anteriormente, se resolverá la ecuación:


x 2  2x  5  0 , entonces:
x 2  2x  -5 ,
2 2
 coef. de x   2 
   2 1
 2   

87
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

x 2  2x  1  -5  1
(x 2  2x  1)  -4
 x  - 1  2i
(x  1)2  -4
 x  1  2i   1
 x 2  - 1- 2i
El conjunto solución es: S  1  2i ;  1  2i 

II. Fórmula para resolver una ecuación de segundo grado

La ecuación completa de segundo grado es de la forma:

a x2 + b x + c = 0 siendo a  0
De acuerdo a lo estudiado anteriormente, existe una fórmula para determinar las raíces
de la ecuación. Ella es:
 -b  b2 - 4 a c
 x1 
-b  2
b -4ac  2a
x1,2   
2a  -b - b2 - 4 a c
 x2 
 2a

Dada la ecuación 3 x2 – x – 2 = 0, resolverla aplicando la fórmula.

Solución: reemplazando en la fórmula los coeficientes: a = 3; b = -1; c = -2:

-b  b2 - 4 a c
x1,2  
2a
 1  25 1  5
 x1   1
1  1  24 1  25  6 6
x1,2    
6 6  1- 25 1- 5 2
 x2   -
 6 6 3

Luego el conjunto solución es: S  1;  


2
 3

4.3.2 Distintos tipos de raíces


Una ecuación de segundo grado tiene dos raíces; éstas pueden ser:
 Dos números reales distintos.
 Dos números reales coincidentes.
 Dos números complejos conjugados.
Previo a resolver una ecuación de segundo grado, se puede determinar la naturaleza
de sus raíces; ello se logra con el análisis del radicando que aparece en la fórmula
indicada precedentemente para el cálculo de las raíces; éste es: b2 – 4 ac. Se lo deno-
mina discriminante y se designa con la letra griega  (delta mayúscula).

88
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Si:
i)   0 , la ecuación admite dos raíces reales y distintas: x1 ≠ x2
ii)   0 , la ecuación admite dos raíces reales e iguales (en realidad es una
sola): x1 = x2
iii)   0 , la ecuación admite dos raíces complejas conjugadas de la forma:
x1 = a + bi y x2 = a – bi

4.3.3 Propiedades de las raíces de una ecuación cuadrática


En la ecuación cuadrática: ax2 + bx + c = 0, con a ≠ 0, si x1 y x2 son las raíces, entonces
se verifican las siguientes propiedades:
 La suma de las raíces de una ecuación de segundo grado es igual al cociente
entre el término lineal cambiado de signo y el coeficiente del término cuadrático,
-b
o sea: x1  x 2 
a
 El producto de las raíces de una ecuación de segundo grado es igual al co-
ciente entre el término independiente y el coeficiente del término cuadrático, o
c
sea: x1 . x 2 
a

4.3.4 Reconstrucción de una ecuación de segundo grado a partir de las raíces


Sea la ecuación: ax2 + bx + c = 0, con a ≠ 0, siendo x1 y x2 sus raíces.
Se puede reconstruir la misma aplicando las propiedades vistas anteriormente.
Para ello se divide ambos miembros de dicha ecuación por “a”, para obtener el coefi-
ciente del término cuadrático igual a 1:
b c
x2  x 0
a a

Sabiendo que:
-b c
x1  x 2 y x1 . x 2 
a a
se reemplazan estas expresiones en la ecuación de segundo grado dada y se obtiene:
x2 – (x1 + x2) x + (x1.x2) = 0
3 1
Ejemplo: Si las raíces de una ecuación de segundo grado son: x1  - y x2  -
4 2

la expresión de dicha ecuación se obtiene de:


3 1 3  2 5
 efectuar la suma de las raíces: x1  x 2     
4 2 4 4

 efectuar el producto de las raíces: x1. x 2     .    


3 1 3
 4  2 8

89
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Al reemplazarlos resultados en: x2 – (x1 + x2) x + (x1.x2) = 0, se obtiene la ecuación:


 5 3 5 3
x2     x   0  x2  x 0
 4 8 4 8
Eliminando denominadores, la ecuación que surge es: 8x 2  10x  3  0

Ejemplo: Dadas las raíces x1 = 2 – 3i y x2 = 2 + 3i de una ecuación de segundo grado,


encontrar la expresión de la cual provienen.

 Efectuar la suma de las raíces: x1 + x2 = (2 – 3i) + (2 + 3i) = 4


 Efectuar el producto de las raíces: x1 . x2 = (2 – 3i) . (2 + 3i) = 22 + 32 = 13
Reemplazando en: x2 – (x1 + x2) x + (x1.x2) = 0, se obtiene:
x2 – 4x + 13 = 0

4.4 Ecuación algebraica racional fraccionaria en una incógnita


Las ecuaciones algebraicas racionales fraccionarias o simplemente ecuaciones fraccio-
narias, son aquellas en las cuales la incógnita aparece en el numerador y en el denomi-
nador, o simplemente en el denominador, o con exponente negativo.
Toda ecuación de este tipo se puede escribir como un cociente de polinomios igualado
a cero. En forma general, si P(x) y Q(x) son polinomios y Q(x) distinto del polinomio nulo,
entonces la ecuación fraccionaria tiene la forma de:
P(x)
 0 con Q  x   0
Q(x)

Resolución
Resolver una ecuación algebraica racional fraccionaria en una incógnita es encontrar
el/los valor/es que anula/n el polinomio numerador P(x) y que no anula/n el polinomio
denominador Q(x). Para ello:
 Se descartan los valores de la incógnita que hacen cero al denominador.
 Se factorean los denominadores.
 Se busca el mínimo común múltiplo de los denominadores (MCM), para obtener
el máximo común denominador MCD.
 Se multiplica miembro a miembro por el MCD.
 Se simplifican los términos semejantes.
 Se resuelve la ecuación resultante de las operaciones anteriores.

4x 2x
Ejemplo: Resolver la ecuación fraccionaria: 2
= -2
x -4 x+2
Se determinan los valores que anulan los denominadores: x   2
Se busca el MCM de los denominadores:

90
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

x 2 - 4  (x  2)(x - 2)
x2 x2
MCD  (x  2)(x - 2)

Se coloca como denominador el MCD obtenido, en ambos miembros de la igual-


dad, dividiendo luego el MCD por cada uno de los denominadores de la ecuación
y multiplicando el numerador correspondiente por el cociente obtenido:
4x 2x (x - 2) - 2(x  2)(x - 2)

(x  2)(x - 2) (x  2)(x - 2)

Simplificando en ambos miembros de la igualdad los denominadores, se obtiene


una ecuación entera equivalente a la fraccionaria dada:
4x 2x(x - 2) - 2(x  2)(x - 2)

(x  2)(x - 2) (x  2)(x - 2)

4x  2x(x - 2) - 2(x  2)(x - 2)


Aplicando propiedad distributiva para eliminar los paréntesis, se tiene:
4x  2x 2 - 4x - 2(x 2 - 4)
4x  2x 2 - 4x - 2x 2  8
Aplicando propiedad cancelativa y transposición de términos:
4x  2x 2 - 4x - 2x 2  8
4x  4x  8
Se reducen los términos semejantes, se despeja la incógnita y luego se simplifica
para obtener el valor definitivo:
8x  8  x  1
Como x = 1 y x   2 , el conjunto solución es: S= 1

x6 x8
Ejemplo: Re solver : 1
x 1 1 x

Se descarta el valor 1 pues anula el denominador.


 x  6    x  1  x  8
x 1 1 x
x  6  x 1 x  8

x 1 1 x

5 x8
   5  . 1  x    x  1 .  x  8    5  1 x  1   x  1 .  x  8 
x  1 1 x

5=x+8 el conjunto solución es : S = { – 3}

91
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

4.5 Sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas


Un sistema de dos ecuaciones de primer grado, o lineales, en las incógnitas “x” e “y”, es
de la forma:
 a1 x  b1 y  c1

 a2 x  b2 y  c 2
donde, “a1”, “a2”, “b1”, “b2” son los coeficientes numéricos y “c1”, “c2” son los términos
independientes.

4.5.1 Resolución de sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas


Resolver un sistema de ecuaciones es encontrar el o los pares ordenados (x; y) de nú-
meros reales que verifiquen ambas ecuaciones.
Al resolver sistemas de ecuaciones de este tipo se pueden presentar las siguientes si-
tuaciones:
 Que tenga solución única: sistema compatible determinado.
 Que tenga infinitas soluciones: sistema compatible indeterminado.
 Que no tenga solución: sistema incompatible.
O sea:

Determinado
(solución única)
Compatible
Sistema de Tiene solución
ecuaciones Indeterminado
(infinitas soluciones)
Incompatible
No tiene solución

Para resolver este tipo de sistemas se pueden aplicar distintos métodos, entre ellos:
 Sustitución
 Reducción por suma y/o resta
 Igualación
 Determinante
 Gráfico
Por razones de simplicidad se van a explicar los tres primeros, ya que son de fácil inter-
pretación y rápida solución.

4.5.1.1 Método de sustitución


Este método puede resumirse en los siguientes pasos:
 De una de las ecuaciones, se expresa una de las incógnitas en términos de la otra.
 Se sustituye en la otra ecuación, la expresión obtenida anteriormente transformán-
dola en una ecuación de primer grado con una incógnita.

92
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 Se resuelve la ecuación obtenida, determinándose el valor de una de las incógnitas.


 Se reemplaza el valor hallado, en la expresión de la incógnita determinada en el
primer paso. Así se obtiene el valor de la otra incógnita.
 Se verifica si el par de valores hallado satisface las ecuaciones del sistema de par-
tida.

Ejemplo:

 4x  y  4 (1)
Resolver el siguiente sistema: 
2x - 3y  - 5 (2)

Se expresa “y” en términos de “x” en la ecuación (1): y = -4x + 4 (3)


Se sustituye la expresión obtenida para “y” en (2): 2x- 3(-4x + 4) = -5
Se resuelve la ecuación obtenida:
1
2x + 12x - 12 = -5  14x = 7  x =
2
1
Reemplazando el valor de “x” en (3): y= -4. +4 y=2
2

Luego el conjunto solución es: S   ;2 


1
2 

Si se reemplazan los valores de “x” e “y” encontrados, se verifica el sistema.

 Si alguna de las incógnitas tiene coeficiente uno, conviene despejar la misma


porque se simplifica el cálculo.

4.5.1.2 Método de reducción por suma y/o resta


La aplicación de éste método se puede resumir en los siguientes pasos:
 Se elige una de las incógnitas para comenzar a operar sobre ella.
 En ambas ecuaciones se realizan las operaciones necesarias para que dicha incóg-
nita tenga el mismo coeficiente, sin importar el signo.
 Se suman las ecuaciones obtenidas si los coeficientes de la incógnita elegida tienen
distinto signo, o se restan si tienen igual signo. Así se reduce (o elimina) dicha in-
cógnita.
 Se resuelve la ecuación obtenida y se determina el valor de la incógnita.
 Se inicia el procedimiento nuevamente, pero trabajando con la otra incógnita.
 Se verifica si el par de valores hallados satisface a las ecuaciones del sistema de
partida.

93
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo:

2x  3y  1 (1)
Resolver el sistema: 
-x  y  -3 (2)

Se igualan los coeficientes de “x” en las dos ecuaciones. Para ello se multiplica
ambos miembros de la ecuación (2) por el número “2”, obteniéndose un sis-
tema equivalente al original.

 2x  3y  1

-2x  2y  -6

Se suman miembro a miembro ambas ecuaciones, porque los coeficientes de la in-


cógnita “x” que se desea eliminar tienen distinto signo.
2x + 3y = 1
+ –2x + 2y =– 6
5y = – 5
De donde: y = -1
Para obtener el valor de “x” por este método se igualan los coeficientes de “y”,
multiplicando la ecuación (2) por el número “3”. Luego se resta miembro a
miembro, porque los términos que contienen a “y” son del mismo signo.
2x + 3y = 1
– –3x + 3y =– 9
5x = 10
De donde: x = 2
Luego el conjunto solución del sistema es: S = {(2; -1)}

4.5.1.3 Método de igualación


Las secuencias para éste método se pueden sintetizar de la siguiente manera:
 En ambas ecuaciones del sistema, se expresan la misma incógnita en términos de
la otra.
 Se igualan los segundos miembros de las igualdades obtenidas anteriormente, para
formar una ecuación de primer grado con una incógnita.
 Se resuelve la ecuación lineal para determinar el valor de la incógnita.
 Se sustituye la solución obtenida, en cualquiera de las dos ecuaciones halladas en
el primer paso.
 Se verifica si el par de valores hallados satisface a las ecuaciones del sistema de
partida.
Ejemplo:

94
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 x  3y  10 (1)
Resolver el sistema:  5
 2x  y  1 (2)
 4

Se suprimen denominadores obteniendo un sistema equivalente al dado:

 x  3y  10 (1)

8x  5y  4 (2)

Se expresa “x” en términos de “y” en ambas ecuaciones:


 x  10 - 3y

 4 - 5y
 x
 8

Se igualan los segundos miembros de las ecuaciones anteriores:


4 - 5y
10 - 3y 
8
Se resuelve la ecuación lineal en la incógnita “y”:
8(10 - 3y)  4 - 5y
80 - 24 y  4 - 5y
- 19y  -76
-76
y y4
-19
Se sustituye el valor obtenido en la ecuación (1) para determinar el valor de “x”:
x  10 - 3. 4
x  -2
Luego el conjunto solución del sistema es: S = {(2; 4)}

4.5.1.4 Aplicación de sistemas de ecuaciones a la resolución de problemas


Son muchos los problemas que se pueden resolver a partir del planteo y resolución de
sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas. A continuación se presen-
tan algunos ejemplos.

Ejemplo:
Un cine vende entradas a $80 cada una; las personas de la tercera edad reciben un
descuento de $20. En una tarde, el cine vendió 525 entradas y tuvo un ingreso de $35000.
¿Cuántas entradas de cada tipo se vendieron?

95
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Solución:
Si “x” representa el número de entradas vendidas a $80 e “y” el número de entradas
vendidas al precio con descuento de $60, entonces se plantea el siguiente sistema
de ecuaciones:

80 x  60 y  35000  10  8x  6y  3500


 
 x  y  525  x  y  525

Para resolver el sistema se eligió en este caso, el método de reducción por sumas
y/o restas:

 8x  6y  3500

 6x  6y  3150
se multiplicó la 2da ec.por(-6) 
 2x  350
  x  175

Se reemplaza el valor de “x” en: x + y = 525


Entonces: 175 + y = 525  y = 525 – 175 = 350
Por lo tanto, se vendieron 175 entradas sin descuento y 350 con descuento.

Ejemplo:
La suma de un número más el duplo de otro es 11; y el duplo del primero, menos
el segundo es 2. ¿Cuáles son los números?
Solución:
Se designa con “x” e “y” los números buscados y, de acuerdo con las condiciones
que establece el problema, se plantea el sistema:
 x + 2y = 11 (1)

 2 x - y = 2 (2)

Para resolverlo se aplica el método de sustitución, para ello se escribe la incógnita


“x” en términos de “y” en la primera ecuación, y luego se reemplaza esta expresión
en la segunda ecuación:
 x =-2y +11 (3)

 2 x - y = 2

2  2y  11  y  2
 4y  22  y  2
 5y  20
y4

Reemplazando este valor de “y” en la ecuación (3), se tiene:

96
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

x  2.4  11
x3
x  3
La solución del sistema es: S  
y  4

Por lo que los números son 3 y 4.

4.6 Sistemas de ecuaciones no lineales


Un sistema de ecuaciones es no lineal, cuando al menos una de sus ecuaciones no es
de primer grado.
El método más utilizado para resolver este tipo de sistemas es el de sustitución.

 x 2 + y 2 = 25 (1)
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones: 
 x  y = 7 (2)

Si se despeja “y” en (2): y = 7 – x


Se sustituye esta expresión en (1): x2 + (7 - x )2 = 25
Se resuelve la ecuación resultante:
x 2  49  14x  x 2  25
2x 2  14x  24  0  x 2  7x  12  0
7  49 - 48 7  1  x1  4
x1,2   
2 2 x2  3

Si x1 = 4  y1 = 7 – 4  y1 = 3
Si x2 = 3  y2 = 7 – 3  y2 = 4

Por lo tanto la solución es: S = {(4;3); (3;4)}

4.7 Inecuaciones algebraicas lineales o de primer grado


4.7.1 Desigualdad
En el conjunto de los números reales, si dos de ellos “a” y “b” son diferentes, tal cuestión
se expresa matemáticamente como:
a≠b
Sin embargo, existen símbolos especiales que, además de indicar que éstos números
reales son distintos, ponen de manifiesto en qué sentido ambos no son iguales. Ellos
son:
 a < b, que expresa que “a es menor que b”.
 a > b, que indica que “a es mayor que b”.
Las precedentes son conocidas como desigualdades en sentido estricto.

97
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 a ≤ b, la cual expresa que “a es menor o igual que b”.


 a ≥ b, quien indica que “a es mayor o igual que b”.
Estas dos expresiones son conocidas como desigualdades en sentido amplio.

En toda desigualdad, la expresión que se encuentra a la izquierda del símbolo, recibe el


nombre de primer miembro y la que se encuentra a la derecha, se llama segundo
miembro.

4.7.2 Propiedades de las desigualdades


Las desigualdades gozan de ciertas propiedades, conocidas como Postulados de Or-
den ó Propiedades de Orden.
1) Propiedad Transitiva:
 a, b, c  R:
 a>b  b>c  a>c
 a<b  b<c  a< c
Sean los números 5, 3 y –1:
5 < 1  1< 3  5 < 3

2) Monotonía de adición y sustracción: Si a ambos miembros de una desigualdad


se les suma o resta un número cualquiera, la desigualdad no cambia de sentido.
 a, b, c  R:
 a<b a+c<b+c
 a<b ac<bc

Sean los números 4, 9 y –6: Si 4 < 9  4 + (– 6) < 9 + (– 6) o sea que: – 2 < 3


3) Monotonía del producto y cociente: Si a ambos miembros de una desigualdad se
los multiplica o divide por un número positivo, la desigualdad no cambia de sen-
tido.
 a, b, c  R  c > 0:
 a<b a.c<b.c
 a<b a:c<b:c
a) Si – 5 < – 3  – 5 . 6 < – 3 . 6 o sea que: – 30 < – 18
b) Si – 5 < 30  – 5 : 5 < 30 : 5 o sea que: – 1< 6

4) Monotonía del producto y cociente: Si a ambos miembros de una desigualdad se


los multiplica o divide por un número negativo, la desigualdad cambia de sentido.

98
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 a, b, c  R  c < 0:
 a<b a.c>b.c
 a<b a:c>b:c
a) Si – 5 < 3  – 5 . (– 6) > 3 . (– 6) o sea que: 30 > – 18
b) Si – 5 < 30  – 5 : (– 5) > 30 : (– 5) o sea que: 1 > – 6

5) Si a ambos miembros de una desigualdad entre números positivos se los reem-


plaza por sus valores recíprocos multiplicativos, la desigualdad cambia de sen-
tido.
1 1
 a, b  R+: a<b  
a b
Esta propiedad también es válida para una desigualdad de números negativos, pero no
si se trata de números de diferentes signos.
1 1
Si 2  5  
2 5

 Todas las propiedades enunciadas también valen para el caso de las desigual-
dades en sentido amplio: “  ” ó “  ”

4.7.3 Inecuaciones Algebraicas


Se llaman Inecuaciones a aquellas desigualdades que contienen, en por lo menos uno
de sus miembros, a una o más incógnitas.
A las inecuaciones también se las llama Desigualdades Condicionadas.
Cuando en las inecuaciones aparecen desigualdades entre expresiones algebraicas,
éstas reciben el nombre de Inecuaciones Algebraicas.

Son ejemplos de Inecuaciones Algebraicas las siguientes:


4 x  12  8 (Inecuación Algebraica de primer grado con una incógnita)

3 x2  9 x  7  x  18 (Inecuación Algebraica de segundo grado con una incógnita)

99
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

4.7.3.1 Resolución de Inecuaciones Algebraicas de Primer Grado con una Incóg-


nita
 Para resolver una inecuación de primer grado con una incógnita se siguen los mis-
mos pasos que los correspondientes a la resolución de una ecuación de primer
grado con una incógnita.
 En la mayoría de los casos es preciso transformar la inecuación dada en otras equi-
valentes aplicando las propiedades correspondientes. De las mismas surgen las si-
guientes reglas prácticas:
 Pasaje de términos: Todo término que está sumando en un miembro de una
inecuación puede pasar al otro miembro restando y viceversa, manteniendo el
sentido de la desigualdad.
 Pasaje de factores y divisores: Todo número positivo que está multiplicando
a todo un miembro de una inecuación, puede pasar dividiendo con su signo al
otro miembro, y el sentido de la desigualdad se mantiene. (En forma similar: si
está dividiendo pasa como factor).
 Pasaje de factores y divisores: Todo número negativo que está multiplicando
a todo un miembro de una inecuación, puede pasar dividiendo con su signo al
otro miembro, y el sentido de la desigualdad cambia. (Análogamente, si el divi-
dendo pasa como factor).
 Pasaje de exponentes e índices impares: Todo número que es exponente
impar de todo un miembro de una inecuación puede pasar al otro miembro como
índice de raíz, manteniendo el sentido de la desigualdad. Y viceversa, si es ín-
dice impar pasa como exponente impar manteniendo el sentido de la desigual-
dad.
 Pasaje de exponentes e índices pares: Una regla similar vale para exponentes
e índices pares, teniendo en cuenta que la expresión tenga sentido en el conjunto
de los números reales.

Recordar que:
√x 2 = |x| (el valor absoluto de x)
2
(√x) = x siempre que x ≥ 0

Ejemplo: Encontrar el conjunto solución de la siguiente inecuación:


(-2x  3) : (-2)  4

Solución:
Se transpone el divisor como factor, pero como éste es negativo cambia el sentido de
la desigualdad: – 2x + 3 < 4 . ( – 2)
Se resuelve el producto: – 2x + 3 < – 8
Se trasponen términos: – 2x < – 8 – 3

100
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Se resuelve la operación indicada: – 2x < – 11


Como el coeficiente de la incógnita es negativo se multiplican ambos miembros de la
inecuación por (−1) para cambiarle de signo, y cambia el sentido de la desigualdad:
(–1) . (– 2x) > – 11 . (– 1)
Se traspone el factor determinándose así el conjunto solución de la inecuación
2x > 11
x > 11/2
Esta inecuación es equivalente a la dada y su conjunto solución es:

 11
S   x  R / x   o S = (11/2 , +)
 2

Es decir que son solución de la inecuación todos los números reales mayores que
11/2.

4.7.3.2. Representación gráfica, sobre la recta real, del conjunto solución de una
inecuación algebraica de primer grado con una incógnita
El conjunto solución de toda inecuación algebraica de primer grado con una incógnita
puede representarse gráficamente sobre la recta real.
Por ejemplo, la representación gráfica del conjunto solución de la inecuación precedente
es:

| | | | | | | (///|////////|///////|///////|////////|///////|/////
... 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11...
Como 11/2 no pertenece al conjunto se coloca sobre ese punto un paréntesis “(”. Otra
forma de hacer la representación es utilizando una semirrecta cuyo inicio es en 11/2 con
un punto vacío.

Si la desigualdad fuera x  a ó x  a, se coloca sobre el punto “a” un corchete “[”, para


indicar que el número real “a” pertenece al conjunto solución.
En caso de utilizar la semirrecta, en “a” se coloca un punto relleno.

4.7.3.3. Resolución de Inecuaciones Algebraicas Racionales con una Incógnita


Si R(x) es una expresión algebraica racional fraccionaria, las inecuaciones racionales
con una incógnita tienen la siguiente forma:

101
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

R(x) > 0 ó R(x) 0


R(x) < 0 ó R(x) 0

Resolver la siguiente inecuación:


x3
0
x-2
1. El denominador debe ser distinto de cero; luego, “x” debe ser distinto de 2.
2. Para que este cociente sea mayor que cero o sea, positivo, el numerador y el
denominador deben tener el mismo signo. Existen dos posibilidades:

I) x+3>0  x-2>0 ó II) x + 3 < 0  x-2<0


x >-3  x>2 ó x <- 3  x<2
Entonces “x” pertenece a alguno de los siguientes conjuntos:
S1 = (-3 ; +  )  (2 ; +) S2 = ( -  ; -3)  ( - ; 2)
S1 = (2 ; +  ) S2 = ( -  ; -3)
Finalmente:
ST = S1  S2 = (2 ;+  )  ( -; -3) = R – [-3 ; 2]
Gráficamente:

R
) | (
-3 0 2

Resolver la siguiente inecuación:


x 1
0
x x-2
2

1. Se factorea el denominador:

x 1
0
(x - 1)(x  2)

2. Se determinan los valores para los cuales se anula el denominador:


(x-1).(x+2) = 0  x = 1  x = -2.

Luego, se excluyen estos valores del conjunto solución, o sea:


x ≠ -2 y x ≠ 1

102
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

3. Se determina para que valor de “x”, la inecuación es igual a cero:

x 1
 0  x  1  0  x  1
(x - 1)(x  2)
este valor conforma un primer conjunto solución:
So = {(-1)}
4. Se analizan las condiciones que deben cumplirse para que la inecuación
sea menor que cero.
En este caso se tiene un factor en el numerador y dos en el denominador. Y
para que el valor de esta inecuación sea negativo, hay cuatro posibilidades:
I) x+1< 0  x - 1< 0  x+2<0

x < -1  x<1  x < -2

S1 = ( -  ; -1)  ( -  ; 1)  ( - ; -2)
S1 = (-  ; -2)
II) x+1 < 0  x–1>0  x+2>0

x < -1  x>1  x > -2

S2 = ( -  ; -1)  (1 ; +  )  ( -2 ; +  )
Ningún elemento satisface a las tres inecuaciones a la vez: S2 = 

III) x+1 > 0  x–1<0  x+2>0

x > -1  x<1  x > -2

S3 = ( -1; +  )  ( -  ; 1)  ( -2 ; +  )
S3 = (-1; 1)

IV) x+1 > 0  x – 1> 0  x+2<0

x > -1  x>1  x < -2

S4 =( -1; +  )  ( 1 ; +)  ( -  ; -2)


Ningún elemento satisface a las tres inecuaciones a la vez
S4 = 
Finalmente, el conjunto solución está formado por la unión de todas las soluciones ob-
tenidas:
St = S0  S1  S2  S3  S4 = -1  (-  ; -2)    (-1; 1)  
= (-  ; -2)  [-1; 1)
Gráficamente:

103
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

R
) [ | )
-2 -1 0 1

4.8 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas


4.8.1 Ecuaciones exponenciales
Se llaman ecuaciones exponenciales a aquellas que contienen a la incógnita ó las in-
cógnitas, como exponentes.
Simbólicamente, en el caso de una incógnita:
bx = a, con a  b  R+  b  1

Las ecuaciones exponenciales de la forma dada, pueden ser resueltas directamente, las
más sencillas, o aplicando logaritmo, en casos más complejos.
Son ecuaciones exponenciales las siguientes:
a) 2x = 64 b) 3 x-1 = 9 c) 3x =20 d) 43x =3x-1

Recordar: Si dos potencias de la misma base son iguales, entonces sus exponentes
también lo son:

 a  R, con a > 0 y a ≠ 1, ax = ay  x=y

 La ecuación 2x = 64 tiene una solución inmediata ya que se puede expresar a 64


como la potencia 26:

2x = 26 x=6
 La ecuación 3x-1 = 9 tiene una solución inmediata ya que se puede expresar a 9
como la potencia 32:

3 x-1  32  x -1 2
x = 2+1  x = 3
 x
La ecuación 3 = 20, no tiene resolución inmediata. Es necesario aplicar loga-
ritmo en una misma base, por ejemplo en base 10, en ambos miembros de la
igualdad, y las propiedades de los logaritmos:
log 3 x  log 20  x log 3  log 20

x  log 20  x  2.72
log 3

 La ecuación 43x = 3x – 1 tampoco tiene resolución inmediata. Aplicando loga-


ritmo en base 10, en ambos miembros de la igualdad, y las propiedades de
los logaritmos, se tiene:

104
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

log 43x  log 3 x 1


3x log 4  (x  1) log 3  3x log 4  x log 3  log 3
3x log 4  x log 3   log 3  x (3log 4  log 3)   log 3
 log 3
x  x  0,358
3log 4  log 3

4.8.2 Ecuaciones logarítmicas


Una ecuación se llama logarítmica cuando la incógnita o las incógnitas aparecen en una
expresión logarítmica.

Recordar
 El logaritmo de los números negativos no existe.
 El logaritmo de cero tampoco existe.
 El logaritmo de un número que esté entre cero y uno es negativo.
 El logaritmo de 1 es cero.
 El logaritmo de un número mayor que 1 es positivo.

1 Verificación:
 log9 x  
2 1 1
Por definición de logaritmo: 9-  x
1
2 log9 
3 2
1
Porque: 9 2 
1

1 1 3
x=  x=
9 3
Luego: x =1/3 es solución.

3 Verificación:
 logx 8 
2 3
Por definición: x
3
2
8 log4 8 
2
x = ( 3 8)2  x = 4 Porque: 4  8
3
2

Luego: x =4 es solución.
 log(x  5)  log(x  4)  1 Verificación:
Para aplicar la definición, se debe escribir  Si x = 6:
el 1er. miembro como logaritmo único; log(6  5)  log(6  4)  log 1  log(10)  0  1  1
para ello se aplica la propiedad del loga-
ritmo de un producto: Luego: x = 6 es solución.
log[(x  5)(x  4)]  1

Por definición: 101  (x - 5)(x  4)  Si x = -5:


log( 5  5)  log( 5  4)  log( 10)  log( 1)

105
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

x 2 - x - 30 = 0
 x-6 =0  x1=6 Estos logaritmos no están definidos.

(x-6)(x+5) = 0   o Luego: x = -5 no es solución.
 x+5 =0  x =-5
 2

1
 ln(x+6)- ln(2x-3)=ln 4 Verificación:
2
Para aplicar la definición, se debe escribir  Si x = 14:
el 1er. miembro como logaritmo único; ln(14+6)- 1 ln(28-3)=ln20 -ln 25
para ello se aplica la propiedad del loga- 2
ritmo del cociente y de la potencia:  20 
ln   = ln 4  x = 14 es solución
 5 
ln(x  6) - ln 2x - 3  ln4
 Si x = 6:
x+6 1
ln = ln 4 ln(6+6)- ln(12 -3) = ln12- ln 9
√2x + 3 2
x + 6 = 4 √2x − 3  12 
ln   = ln4  x = 6 es solución.
2  3 
(x + 6)2 = (4√2x − 3)
x 2  12x  36  16 (2x - 3)
 x =14
x 2 -20x+84 =0   1
 x 2 =6

106
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

INDICE
Unidad 1 - Lógica y Conjuntos
1.1. Nociones de Lógica: Introducción ……………………………………………………….. 2
1.2. Proposiciones ………………………………………………………………………………. 2
1.3. Lógica proposicional ………………………………………………………………………. 3
1.4. Notación y conectivos …………………………………………………………………….. 3
1.5. Operaciones proposicionales …………………………………………………………….. 3
1.5.1. Negación ……………………………………………………………………………… 4
1.5.2. Conjunción …………………………………………………………………………… 4
1.5.3. Disyunción ……………………………………………………………………………. 5
1.5.4. Implicación o condicional …………………………………………………………… 6
1.5.5. Doble implicación, bicondicional o equivalencia …………………………………. 7
1.6. Orden de los conectivos ………………………………………………………………….. 9
1.7. Clasificación de las proposiciones compuestas ……………………………………….. 10
1.8. Equivalencia Lógica ……………………………………………………………………….. 11
1.9. Leyes Lógicas ……………………………………………………………………………… 11
1.10. Razonamiento ……………………………………………………………………………. 13
1.10.1. Razonamiento deductivo ………………………………………………………….. 14
1.10.2. Razonamiento válido ………………………………………………………………. 14
1.10.3. Razonamiento deductivo válido ………………………………………………….. 14
1.11. Implicaciones Asociadas ………………………………………………………………… 18
1.12. Funciones Proposicionales: Su cuantificación ……………………………………….. 19
1.12.1. Cuantificadores …………………………………………………………………….. 20
1.12.2. Valores de verdad …………………………………………………………………. 20
1.12.3. Negación ……………………………………………………………………………. 21
1.13. Nociones de Conjuntos. Introducción …………………………………………………. 22
1.13.1. Conceptos primitivos y notación …………………………………………………. 22
1.14. Formas de definir y graficar un conjunto ……………………………………………… 22
1.15. Conjuntos especiales …………………………………………………………………… 23
1.16. Relaciones entre conjuntos …………………………………………………………….. 24
1.16.1. Igualdad de Conjuntos ……………………………………………………………. 24
1.16.2. Inclusión – Subconjuntos …………………………………………………………. 24
1.16.3. Conjuntos disjuntos o disyuntos …………………………………………………. 25
1.16.4. Conjuntos entrelazados …………………………………………………………… 26
1.17. Operaciones con conjuntos …………………………………………………………….. 26
1.17.1. Complemento de un conjunto …………………………………………………….. 26
1.17.2. Unión de conjuntos ………………………………………………………………… 27
1.17.3. Intersección de conjuntos ………………………………………………………… 28
1.17.4. Diferencia de dos conjuntos ……………………………………………………… 30
1.17.5. Diferencia simétrica de dos conjuntos …………………………………………… 32
1.18. Número de elementos de un conjunto (cardinal) …………………………………….. 33
1.19. Producto Cartesiano …………………………………………………………………….. 34
1.20. Resumen de la relación entre la lógica simbólica y la teoría de conjuntos ……….. 35

Unidad 2 - Conjuntos Numéricos


Introducción ……………………………………………………………………………………… 37
2.1. Los números naturales ……………………………………………………………………. 37
2.2. Los números enteros ……………………………………………………………………… 38
2.3 Los números fraccionarios y los números racionales ………………………………….. 39
2.3.1 Operaciones en los racionales ……………………………………………………… 40
2.3.1.1 Suma y resta de números racionales ………………………………………… 40
2.3.1.2 Multiplicación de números racionales ………………………………………… 40
2.3.1.3 División de números racionales ……………………………………………… 41
2.4 Los números irracionales …………………………………………………………………. 41
2.5 Los números reales ………………………………………………………………………… 41
2.5.1 Potenciación ………………………………………………………………………….. 42

107
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

2.5.2.1 Propiedades ……………………………………………………………………. 43


2.5.2 Radicación …………………………………………………………………………….. 44
2.5.2.1 Propiedades …………………………………………………………………….. 44
2.5.2.2 Simplificación de radicales ……………………………………………………. 45
2.5.2.3 Extracción de factores del radical ……………………………………………. 45
2.5.2.4 Introducción de factores en un radical ………………………………………. 45
2.5.2.5 Operaciones con radicales ……………………………………………………. 46
2.5.2.6 Racionalización de denominadores ………………………………………….. 47
2.5.2.7 Potencia con exponente racional …………………………………………….. 47
2.6 Logaritmo …………………………………………………………………………………… 48
2.6.1 Propiedades …………………………………………………………………………... 48
2.7 Representación gráfica de los números reales ………………………………………… 49
2.7.1. Intervalos en la recta real …………………………………………………………… 49
2.8 Módulo o valor absoluto de un número real …………………………………………….. 50
2.9. Ley de Composición Interna ……………………………………………………………… 51
2.10. Axiomas de Cuerpo ……………………………………………………………………… 52
2.11 Números complejos ………………………………………………………………………. 53
2.11.1 Forma binómica de un número complejo ………………………………………… 54
2.11.2 Complejos conjugados ……………………………………………………………. 54
2.11.3 Igualdad de números complejos ………………………………………………….. 54
2.11.4 Operaciones con números complejos ……………………………………………. 55

Unidad 3 - Expresiones Algebraicas


Introducción ……………………………………………………………………………………… 56
3.1 Expresión algebraica ………………………………………………………………………. 56
3.2. Monomios ………………………………………………………………………………….. 58
3.3 Polinomios ………………………………………………………………………………….. 58
3.3.1 Ceros de un polinomio ………………………………………………………………. 59
3.4. Operaciones ……………………………………………………………………………….. 60
3.4.1. Suma de polinomios ………………………………………………………………… 60
3.4.2 Resta de polinomios …………………………………………………………………. 60
3.4.3 Multiplicación …………………………………………………………………………. 61
3.4.4 Potenciación ………………………………………………………………………….. 62
3.4.4.1 Cuadrado de un binomio ……………………………………………………… 62
3.4.4.2 Cubo de un binomio …………………………………………………………… 62
3.4.5 División ……………………………………………………………………………….. 62
3.4.5.1 División de monomios ………………………………………………………… 62
3.4.5.2 División de un polinomio por un monomio ………………………………….. 63
3.4.5.3 División de polinomios ………………………………………………………… 63
3.4.5.4 Regla de Ruffini ……………………………………………………………….. 64
3.4.5.5 Teorema del Resto …………………………………………………………….. 65
3.4.5.6 Divisibilidad entre polinomios ………………………………………………… 66
3.5 Factoreo …………………………………………………………………………………….. 66
3.5.1 Factor común …………………………………………………………………………. 66
3.5.2 Factoreo por grupo (doble factor común) …………………………………………. 67
3.5.3 Trinomio cuadrado perfecto ………………………………………………………… 68
3.5.4 Cuatrinomio cubo perfecto …………………………………………………………. 69
3.5.5 Diferencia de cuadrados ……………………………………………………………. 69
3.5.6 Suma o diferencia de potencias de igual grado …………………………………. 70
3.5.6.1 Suma de potencias de igual grado impar …………………………………… 70
3.5.6.2 Diferencia de potencias de igual grado impar ……………………………… 71
3.5.7 Factorización del trinomio de segundo grado …………………………………….. 72
3.6 Expresiones algebraicas fraccionarias …………………………………………………. 72
3.6.1 Simplificación de expresiones algebraicas fraccionarias ……………………….. 73
3.6.2 Común denominador de expresiones algebraicas ………………………………. 73
3.6.3 Operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias ………………………. 74
3.6.3.1 Suma y Resta de expresiones algebraicas fraccionarias …………………. 74

108
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

3.6.3.2 Multiplicación de expresiones algebraicas fraccionarias …………………... 75


3.6.3.3 División de expresiones algebraicas fraccionarias …………………………. 75

Unidad 4 - Ecuaciones, Sistemas de Ecuaciones e Inecuaciones


Introducción ……………………………………………………………………………………… 76
4.1 Igualdad ……………………………………………………………………………………. 76
4.1.1 Identidades y ecuaciones …………………………………………………………… 76
4.1.2 Ecuaciones ……………………………………………………………………………. 77
4.1.2.1 Algunos términos a definir …………………………………………………….. 77
4.1.2.2 Clasificación de Ecuaciones ………………………………………………….. 78
4.1.2.3 Resolución de una ecuación ………………………………………………….. 79
4.1.2.4 Ecuación lineal o de primer grado en una incógnita ……………………….. 80
4.1.2.5 Algunas consideraciones a tener en cuenta p/ resolver una ec. Lineal ….. 80
4.2 Aplicación de las ecuaciones lineales a la resolución de problemas ………………… 81
4.3 Ecuación cuadrática o de segundo grado en una incógnita …………………………… 84
4.3.1 Resolución de ecuaciones de segundo grado ……………………………………. 84
4.3.1.1 Ecuaciones incompletas ………………………………………………………. 84
4.3.1.2 Ecuaciones completas ………………………………………………………… 86
4.3.2 Distintos tipos de raíces …………………………………………………………….. 88
4.3.3 Propiedades de las raíces de una ecuación cuadrática …………………………. 89
4.3.4 Reconstrucción de una ecuación de segundo grado a partir de las raíces ……. 89
4.4 Ecuación algebraica racional fraccionaria en una incógnita ………………………….. 90
4.5 Sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas ……………………. 92
4.5.1 Resolución de sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas …. 92
4.5.1.1 Método de sustitución …………………………………………………………. 92
4.5.1.2 Método de reducción por suma y/o resta …………………………………… 93
4.5.1.3 Método de igualación ………………………………………………………….. 94
4.5.1.4 Aplicación de sistemas de ecuaciones a la resolución de problemas …… 95
4.6 Sistemas de ecuaciones no lineales …………………………………………………….. 97
4.7 Inecuaciones algebraicas lineales o de primer grado …………………………………. 97
4.7.1 Desigualdad ………………………………………………………………………….. 97
4.7.2 Propiedades de las desigualdades ………………………………………………… 98
4.7.3 Inecuaciones Algebraicas …………………………………………………………… 99
4.7.3.1 Resolución de Inecuaciones Algebraicas de 1er. grado …………………… 100
4.7.3.2. Representación gráfica del conjunto solución de una inecuación ……….. 101
4.7.3.3. Resolución de Inecuaciones Algebraicas Racionales …………………….. 101
4.8 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas ……………………………………………… 104
4.8.1 Ecuaciones exponenciales ………………………………………………………….. 104
4.8.2 Ecuaciones logarítmicas …………………………………………………………….. 105

109

También podría gustarte