Está en la página 1de 11

Microbiología​ ​De​ ​Alimentos​ ​1

FECHA​ ​29​ ​-Noviembre​ ​/2017


NOMBRE:​ ​Ana​ ​Katerine​ ​Lopez​ ​Lesmes

ARTICULO:​ ​Food-Borne​ ​Viruses​ ​in​ ​Shellfish:​ ​Investigation​ ​on​ ​Norovirus​ ​and​ ​HAV
Presence​ ​in​ ​Apulia​ ​(SE​ ​Italy)

Received: 1 August 2016 / Accepted: 28 November 2016 / Published online: 10 December 2016 Ó The Author(s) 2016. This
article​ ​is​ ​published​ ​with​ ​open​ ​access​ ​at​ ​Springerlink.com

INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene como enfoque el vínculo tan importante que se tiene entre los mariscos y
la importante transmisión de patógenos por medio de ellos, en específico los virus como el
norovirus (NoV) y el virus de la Hepatitis A (VHA), la cual es una infección hepática que
provoca ictericia y síntomas similares a la gripe ,pues este virus se transmite a través de
agua o comida infectada. Los riesgos relacionados con el consumo de mariscos son
mayores​ ​si​ ​estos​ ​productos​ ​se​ ​consumen​ ​crudos​ ​o​ ​ligeramente​ ​cocidos.

Los mariscos son organismos que se alimentan por filtración, son capaces de concentrar
patógenos dispersados ​en el agua. por lo tanto, se presenta datos para obtener información
de antecedentes sobre la presencia de contaminación en el medio ambiente, principalmente
en áreas de producción de mariscos y para generar una imagen de la epidemiología de los
patógenos​ ​virales​ ​en​ ​las​ ​poblaciones​ ​locales.

Desde enero de 2013 hasta julio de 2015, 253 muestras de mariscos bivalvos recolectados
en áreas de cosecha de un gran tramo costero (860 km) del sur de Italia fueron
seleccionados para HAV y NoV de genogrupos GI y GII, utilizando PCR cualitativa de
transcripción reversa en tiempo real . El ARN del VHA no se detectó en ninguna de las
muestras analizadas. Por el contrario, el ARN de NoV se identificó en el 14,2% de las
muestras con una mayor prevalencia de NoV del genogrupo II (12,2%) que el genogrupo GI
(1,6%). Tras el análisis de la secuencia de una región diagnóstica corta ubicada en la región
de la cápside, las cepas NoV se caracterizaron como GII.2, GII.4 GII.6, GII.13, GI.4 y GI.6,
todas las cuales circulaban en poblaciones locales en el mismo lapso de tiempo. Estos
datos confirman que el consumo de mejillones puede exponer a los consumidores a riesgos
relevantes de infección. Además, la coincidencia entre los genotipos NoV que circulan en la
población​ ​local​ ​ ​(Food​ ​Environ​ ​Virol​ ​(2017)

Los virus transmitidos por los alimentos son un problema importante y emergente para la
seguridad alimentaria y la salud pública. Según un informe de EFSA (2015), en 2014 los
virus fueron, por primera vez, el agente causal más comúnmente detectado (20.4%) en los
brotes transmitidos por los alimentos, en algunos países europeos existe un alto consumo
de mariscos crudos los cuales incrementan la posibilidad de contraer más fácilmente el
patógeno que en este caso son los virus anteriormente mencionados,como en algunas
regiones del sur de Italia , Pues con esto se afectar en gran medida la epidemiología en las
poblaciones locales de enfermedades infecciosas humanas (Terio et al., 2010).También
existe un reglamento europeo en el cual se definen los criterios de calidad e inocuidad
alimentaria de los maricos basado en indicadores bacterianos (Salmonella y Escherichia
coli) que pueden no estar correlacionados con la presencia de virus (Goyal et al., 1979; et
al.,​ ​2000;​ ​Koopmans​ ​y​ ​Duizer​ ​2004).

Los virus entéricos son más resistentes a la inactivación en las fuentes de agua y se
eliminan lentamente, o no se eliminan, de los bivalvos mediante el proceso de depuración
(De Medici et al., 2001; Croci et al., 2007). Por lo tanto, la recopilación de información sobre
la contaminación por virus en mariscos se ha vuelto cada vez más importante en los países
con​ ​producción​ ​relevante.

Italia es el tercer productor europeo principal de bivalvos, con un promedio de 100.000


toneladas por año (Bronzi et al. 2011) y una gran parte de esta producción se concentra en
la​ ​región​ ​de​ ​Apulia​ ​(MIPAAF​ ​2014).

El VHA es un virus ARN de cadena positiva de 7.5 kb sin envoltura de la familia del género
Picornaviridae Hepatovirus (Manso y Romalde 2013). El VHA es responsable de la hepatitis
viral aguda humana. Solo se ha identificado un serotipo de HAV en todo el mundo. La
heterogeneidad genética del VHA permite clasificar las cepas de VHA en siete genotipos
diferentes, denominados I-VII. Los genotipos I y III se han dividido en sub genotipos A y B
(Robertson​ ​et​ ​al.,​ ​1992).

NoV, '' virus similar a Norwalk '', se considera la principal causa de gastroenteritis aguda en
niños y adultos (Koopmans 2008). Los NoVios son virus no desarrollados con un genoma
de ARN monocatenario de sentido positivo de 7.5-7.7 kb que contiene tres marcos de
lectura abiertos (Vinje 2015). Los NoV se clasifican genéticamente en seis genogrupos,
GI-GVI (Green 2013), de los cuales GI, GII y GIV se han identificado en humanos. Cada
genogrupo se clasifica además en varios genotipos en función de las secuencias del gen de
la​ ​cápside​ ​(Koneman​ ​et​ ​al.,​ ​2013;​ ​Zheng​ ​et​ ​al.,​ ​2006).

OBJETIVOS

-Se quiere analizar la presencia de los posible virus que puedan contener los mariscos y
comida​ ​de​ ​mar​ ​ ​los​ ​cuales​ ​puedan​ ​causar​ ​daños​ ​a​ ​la​ ​salud​ ​de​ ​los​ ​consumidores

-Se analiza las cadenas de ARN y ADN de los virus encontrados en los alimentos de
comida​ ​de​ ​mar

-​ ​Generar​ ​investigaciones​ ​para​ ​identificación​ ​de​ ​genotipo​ ​viral

-Con ayuda de bases de datos de otros países se busca utilizarlas como herramientas para
analizar​ ​ ​resultados​ ​de​ ​posibles​ ​genotipos
MÉTODOS​ ​Y​ ​MATERIALES
Recolección​ ​y​ ​procesamiento​ ​de​ ​muestras

La​ ​legislación​ ​europea​ ​ ​clasificó​ ​las​ ​áreas​ ​de​ ​recolección​ ​de​ ​moluscos​ ​en​ ​la​ ​categoría​ ​A,​ ​B​ ​o
C​ ​sobre​ ​la​ ​base​ ​de​ ​los​ ​niveles​ ​de​ ​E.​ ​coli​ ​de​ ​la​ ​siguiente​ ​manera:

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​A​ ​(\​ ​230​ ​E.​ ​coli​ ​cfu​ ​/​ ​100​ ​g​ ​de​ ​mariscos),
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​B​ ​(\​ ​4600​ ​E.​ ​coli​ ​cfu​ ​/​ ​100​ ​g​ ​de​ ​mariscos),​ ​Y
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​C​ ​(4600-46,000​ ​E.​ ​coli​ ​cfu​ ​/​ ​100​ ​g​ ​de​ ​mariscos).

En​ ​la​ ​región​ ​de​ ​Apulia,​ ​hay​ ​nueve​ ​zonas​ ​de​ ​cosecha,​ ​ocho​ ​de​ ​las​ ​cuales​ ​están​ ​clasificadas
como​ ​A​ ​y​ ​una​ ​clasificada​ ​como​ ​B​ ​por​ ​la​ ​autoridad​ ​oficial​ ​del​ ​Gobierno​ ​regional​ ​de​ ​Apulia.
De enero de 2013 a julio de 2015, se analizaron un total de 253 muestras de diferentes
especies de mariscos de las áreas de cosecha de la región de Apulia, 219 del área A y 34
del​ ​área​ ​B.​ ​Las​ ​especies​ ​de​ ​bivalvos​ ​analizadas​ ​incluyeron​ ​mejillones

​ ​(Mytilus​ ​galloprovincialis,​ ​n​ ​=​ ​181),


​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​almejas​ ​(Venus​ ​galina,​ ​n​ ​=​ ​34),
ostras​ ​(Crassostrea​ ​gigas,​ ​n​ ​=​ ​22)​ ​ ​y
otras​ ​especies​ ​marginatus,​ ​n​ ​=​ ​16).

para cada una de las muestras que fueron recogidas se transfirieron y conservaron, hasta
el análisis, a 4 ° C y se sometieron a un análisis viral para la determinación de HAV y NoV
GI y GII utilizando el método molecular descrito por la norma internacional ISO / TS 15216-2
(Organización​ ​Internacional​ ​para​ ​la​ ​estandarización​ ​2013b).

También dependiendo del tamaño de la especie, 15-60 individuos de cada muestra se


seleccionaron al azar para el análisis y el tejido digestivo se disecó, se limpió y se cortó
finamente​ ​con​ ​una​ ​máquina​ ​de​ ​afeitar​ ​estéril.

Alícuotas de 2,0 g, enriquecidas con 10 l de control de proceso (suspensión titulada de


Mengovirus cepa MC0 suministrada por Istituto Superiore di Sanitá`, Roma, Italia), se
trataron para la digestión con 2 ml de proteinasa K (0,1 mg / ml) a 37ºC. ° C durante 60
minutos con agitación, y luego se coloca a 60 ° C durante 15 minutos para producir la
inactivación de la enzima. Finalmente, las muestras se centrifugaron a 30009 g durante 5
minutos, y se recogió el sobrenadante y se midió el volumen (rango de 2,3 a 3,0 ml). La
extracción y purificación de ácido nucleico se realizó usando el kit de extracción Nuclisens
(BioMerieux, París, Francia) según las instrucciones del fabricante, y el ARN eluido (100 μl)
se​ ​almacenó​ ​a​ ​-80ºC​ ​hasta​ ​el​ ​análisis​ ​de​ ​RT-PCR​ ​en​ ​tiempo​ ​real.

RT-PCR​ ​en​ ​tiempo​ ​real


La RT-PCR en tiempo real para detección de HAV y NoV se llevó a cabo en un sistema de
PCR rápida en tiempo real 7500 (Applied Biosystems, Foster City, California, EE. UU.)
Usando​ ​condiciones​ ​de​ ​amplificación,​ ​cebadores,​ ​sondas​ ​y​ ​reactivos
Las secuencias de cebadores y sondas se enumeran en la tabla 1 , mirar Tabla 1. Se
analizaron muestras sin diluir y diluidas 1:10. La presencia de inhibidores de la PCR se
evaluó analizando muestras junto con un ARN de control externo (EC-ARN,
aproximadamente 104 copias de la secuencia diana) y se calculó la eficacia de la
amplificación comparando el valor de Ct del ARN-EC solo (E = 2- DCt). Los resultados de
las muestras no diluidas se consideraron aceptables si la eficiencia de amplificación era
C50%; de lo contrario, solo se consideraron los resultados de la dilución 1:10. En cada
ejecución, se agregaron dos controles negativos (agua de grado molecular) y un control
positivo​ ​(el​ ​mismo​ ​ARN​ ​de​ ​EC​ ​como​ ​se​ ​indicó​ ​anteriormente).
La eficiencia del procedimiento de extracción se evaluó mediante la recuperación del control
del proceso, comparando los valores de Ct obtenidos para Mengovirus en extractos de
muestras de mariscos con el stock viral, teniendo en cuenta el factor de dilución debido al
procedimiento de extracción y la alícuota de muestra sometida a análisis. La recuperación
se consideró aceptable si C1%; las muestras que no alcanzaron este criterio fueron
extraídas.

TABLA 1 :En la siguiente tabla encontramos los cuatro tipos de virus , primer (cadena
inicial​ ​de​ ​ácidos​ ​nucleico​ ​,​ ​secuencia​ ​ ​y​ ​referencia

REFERENCIAS​ ​CLAVES​ ​PARA​ ​ENTENDER​ ​LA​ ​TABLA


F​​ ​hacia​ ​adelante​ ​/​ ​sentido,
R​​ ​inverso​ ​/​ ​antisentido,
P​,​ ​ ​sonda
FAM​ ​6-carboxifluoresceína​ ​(tinte​ ​informador),
MGBNFQ​​ ​ligante​ ​de​ ​surco​ ​menor​ ​/​ ​inactivador​ ​fluorescente,
TAMRA​​ ​6-carboxi-tetrametilrodamina​ ​(tinte​ ​extintor)

Genotipado​ ​HAV​ ​y​ ​NoV

Las muestras que resultaron positivas para VHA o NoV en RT-PCR en tiempo real se
sometieron​ ​a​ ​nuevas​ ​investigaciones​ ​para​ ​la​ ​identificación​ ​del​ ​genotipo​ ​viral.
Para la determinación del genotipo del VHA, se utilizó un ensayo de RT-PCR anidado,
basado en cebadores específicos del gen (dkA24-dkA25) dirigidos a la región de unión VP1
/ 2A (Kingsley y Richards 2001). Se amplifica un fragmento de 200 pb de ARN viral usando
el​ ​kit​ ​de​ ​mezcla​ ​Hot​ ​Star​ ​Taq​ ​Master​ ​(Qiagen,​ ​Milán,​ ​Italia).

La RT-PCR de primera ronda se realizó usando el superíndice II en un paso (Invitrogen,


Paisley,​ ​RU)​ ​para​ ​amplificar​ ​un​ ​fragmento​ ​de​ ​267​ ​pb​ ​(Robertson​ ​et​ ​al.,​ ​1992).
Para NoV, se utilizó un protocolo de RT-PCR hemi-anidado, dirigido a una región altamente
conservada en la región diagnóstica C (ORF2) localizada en la proteína de la cápside VP1,
con modificaciones menores (Kojima et al., 2002; Nishida et al., 2003). . Los cebadores para
la primera PCR fueron los siguientes: 50-CGY TGG ATG CGN TTY CAT GA-30 (COG1F;
sentido), 50-CCA ACC CAR CCA TTR TAC A-30 (G1-SKR; antisentido), 50- CAR GAR BCN
ATG​ ​TTY​ ​AGR​ ​TGG​ ​ATG​ ​AG-30​ ​(COG2F;​ ​sentido),​ ​y​ ​50-CCR​ ​CCN​ ​GCA​ ​TRH​ ​CCR​ ​TTR
TAC AT-3 (G2-SKR; antisentido). Los cebadores para la PCR hemipated fueron 50-CTG
CCC GAA TTY GTA AAT GA-3 (G1-SKF; sentido), 50-CCA ACC CAR CCA TTR TAC A-30
(G1-SKR; antisentido), 50-CNT GGG AGG GCG ATC GCA A-30 (G2-SKF; sentido), y
50-CCR CCN GCA TRH CCR TTR TAC AT-30 (G2-SKR; antisentido). Todas las PCR se
realizaron en un ciclador térmico GenAmp PCR System 2007 (Applied Biosystem) utilizando
el superíndice II de un solo paso (Invitrogen, Paisley, RU) en la primera ronda de PCR y el
kit​ ​Hot​ ​Star​ ​Taq​ ​Master​ ​(Qiagen,​ ​Milán,​ ​Italia​ ​)​ ​en​ ​la​ ​segunda​ ​ronda​ ​de​ ​PCR.

Análisis​ ​de​ ​secuencia


Los amplicones se escindieron del gel y se purificaron mediante el kit de extracción
comercial QIAquick Gel Extraction Kit (Qiagen, Milán, Italia). La secuenciación se llevó a
cabo utilizando la química BigDye Terminator Cycle (Applied Biosystems, Foster City,
California, EE. UU.). Las secuencias en bruto se editaron usando el software Geneious
versión 9.1.6 (Biomatters Ltd, Nueva Zelanda) y se compararon con las cepas de referencia
recuperadas​ ​de​ ​GenBank.
Los genotipos NoV se asignaron en base a la agrupación con cepas de referencia de la
base de datos de secuencias de la Red Europea CoroNet utilizando la base de datos de la
Herramienta​ ​de​ ​tipificación​ ​de​ ​Norovirus

Imagen1(resultados del genotipo)(http://www.rivm.nl/mpf/norovirus/typingtool)


(Kroneman​ ​et​ ​al.,​ ​2011​ ​)

(En la imagen 1 se observa unos resultado al azar de un genotipo de la página web que es
una​ ​base​ ​de​ ​datos​ ​de​ ​europa​ ​)
Además, las secuencias obtenidas se analizaron utilizando una base de datos italiana
mantenida por el grupo de estudio italiano para virus entéricos que controla la epidemiología
de​ ​los​ ​virus​ ​entéricos​ ​en​ ​niños​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​vigilancia​ ​hospitalaria.
123
182
Food​ ​Environ​ ​Virol​ ​(2017)​ ​9:​ ​179-186
​Para el análisis filogenético, las alineaciones de secuencia se generaron con ClustalW y se
analizaron con el paquete de software Geneious. Los árboles filogenéticos se generaron
utilizando el método de unión de vecinos, con el método de corrección HKY851 y con el
análisis​ ​bootstrap​ ​de​ ​más​ ​de​ ​1000​ ​repeticiones.

imagen​ ​2​ ​(base​ ​de​ ​datos​ ​italiana​ ​)(ISGEV;​ ​http://isgev.net)

(En la imagen 2 se observa la base de datos italiana donde analizan los virus más
frecuentes​ ​de​ ​las​ ​fresas​ ​)

Análisis​ ​estadístico
Se realizó un análisis de la tabla de contingencia de dos por dos con resultados positivos y
negativos de las áreas de cosecha A y B, utilizando la prueba exacta de Fisher. El análisis y
la evaluación de la significación (valor de p) se realizaron utilizando las QuickCal del
software​ ​GraphPad

imagen 3 (http: //www.graphpad. Com / quick calcs / contingency 1 /).(software


Graphpad)
RESULTADOS

De las 253 muestras analizadas, se detectó el ácido nucleico de NoV en 36 muestras


(14,2%). Todas las 253 muestras fueron negativas para HAV en RT-PCR en tiempo real.
Los resultados se muestran en la Tabla 2. De las 36 muestras positivas para NoV, 4 fueron
IG NoV (11.1%), 31 fueron GII NoV (86.1%), y solo una muestra contenía ambos
genogrupos GI y GII (2.8%). Se recolectaron 191 muestras de áreas de cosecha
clasificadas como zona A. De estas muestras, 23 (10.5%) fueron positivas a la presencia de
NoV. Cuatro (17,4%, 4/23) muestras fueron positivas para GI, 18 (78,6%, 18/23) fueron
positivas para GII, y una fue positiva tanto para GI como para GII. Las otras 34 muestras
analizadas fueron recolectadas de áreas de cosecha clasificadas como zona B. NoV se
detectó en 13 (38.2%) de ellas, todas positivas para NoV GII, con una asociación
extremadamente significativa estadísticamente (p = 0.0001). Con respecto a la distribución
de la contaminación durante el período de investigación, se detectó la presencia de NoV en
todos los meses. Sin embargo, la frecuencia de detección de NoV aumentó notablemente
desde

Diciembre a Marzo (Fig. 1). Las diferencias entre las frecuencias de contaminación de la
especie se informan en la Tabla 2. La genotipificación de NoV basada en la región C de la
cápsida permitió caracterizar el 22.2% (8/36) de las muestras (Fig. 2). Seis muestras fueron
cepas GII y dos fueron cepas GI. De las seis muestras GII NoV-positivas, una fue
caracterizada como GII.2 (# 237), tres como la variante GII.4 Sydney 2012 (# 5c, # 191, #
9c), una como GII.6 (# 240 ) y uno como GII.13 (# 239). De las dos cepas GI NoV, una
muestra se caracterizó como GI.4 (# 239) y la otra como GI.6 (# 190). La muestra n. ° 239
contenía el ARN de dos genotipos distintos de NoV, GII.13 y GI.4. Todas las cepas
identificadas se obtuvieron de muestras recolectadas entre marzo de 2013 y diciembre de
2014.
TABLA​ ​2​ ​(RESULTADOS​ ​PARA​ ​LA​ ​DETECCIÓN​ ​DE​ ​ESPECIES​ ​)
En esta tabla encontramos la especie ,1el número de pruebas analizadas por cada especie
y​ ​la​ ​contaminación​ ​viral​ ​con​ ​sub​ ​secciones​ ​(HAV(%),​ ​NoVGl(%),​ ​NoVGll(%),
NoV​ ​Gl+Gll(%)​ ​y​ ​total(%).

Fig. 1 Variaciones de muestras positivas durante el período de investigación. Aunque


se detectó la presencia de NoV en todos los meses, la frecuencia de detección de NoV
aumentó​ ​notablemente​ ​de​ ​diciembre​ ​a​ ​marzo​ ​durante​ ​los​ ​3​ ​años.

DISCUSIÓN

Este estudio proporciona los resultados de un trabajo de vigilancia de patógenos entéricos


virales en la cosecha de áreas de producción de mariscos de la región de Apulia (SE de
Italia), con la aplicación de54el protocolo estandarizado ISO / TS 15216-2 (Organización
Internacional​ ​para​ ​la​ ​Estandarización​ ​2013b).

Los resultados mostraron una imagen clara de la situación de la región en los años
2013-2015. La ausencia de VHA en las muestras analizadas confirma la baja prevalencia de
este virus en las áreas italianas de producción de mariscos, como se informó en estudios
previos (Croci et al., 2007; Suffredini et al., 2008) y en estudios similares realizados en la
región de Apulia en los años 2009-2013 (Terio et al., 2014). Esto podría estar relacionado
con la baja circulación del VHA en el período de estudio o con la tendencia negativa de la
infección por el VHA en Italia en los últimos 10 años (SEIEVA 2014; Suffredini et al., 2014) y
en la región de Apulia (Chironna et al., 2012 ) El VHA ha sido durante mucho tiempo un
grave problema de salud pública en Europa y, en particular, en Apulia, donde entre 1996 y
1997 se produjo una gran epidemia. Después de esta epidemia, la incidencia de VHA ha
disminuido constantemente desde 2008 (Terio et al., 2014). Un punto crucial para el control
del VHA en Apulia se debe a la política real de vacunación universal de niños pequeños y
adolescentes​ ​(Chironna​ ​et​ ​al.,​ ​2012).

Fig. 2 Árboles filogenéticos para las secuencias NoV GI (a la derecha) y NoV GII (a la
izquierda) detectadas en mariscos en función de las secuencias parciales de ORF2 de
la región C. Se realizó la alineación de las secuencias llevado a cabo por ClustalW y
los árboles filogenéticos se generaron utilizando el método de unión de vecinos, con
el​ ​método​ ​HKY851​ ​y​ ​con​ ​el​ ​análisis​ ​de​ ​arranque​ ​de​ ​más​ ​de​ ​1000​ ​repeticiones

Se representó un escenario diferente para los NoV. La prevalencia de NoV en mariscos


revelada en nuestra encuesta (14.23%) es similar a la observada en otros estudios (Terio et
al., 2014, 2010; Croci et al., 2007; Le Guyader et al., 1998). Estudios previos realizados en
Italia a nivel regional mostraron una alta variabilidad en las tasas de contaminación por NoV
en mariscos que se filtraron en los últimos 10 años, de 4.1 (Pavoni et al., 2013) a 34.4%
(Suffredini et al., 2011), 51.4 (Suffredini et al., 2012), 51.5 (Suffredini et al., 2014) y 57.7%
(Pepe et al., 2012). Las variaciones anuales en la frecuencia de contaminación de los
productos del mar pueden indicar que los niveles de dispersión del virus y la presencia en el
medio ambiente no son uniformes. Esto puede estar relacionado con la distribución desigual
de la gastroenteritis NoV en Europa (Kroneman et al., 2008; Pavoni et al., 2013) o puede
explicarse por diferentes niveles de contaminación de las áreas de cosecha debido a
factores​ ​geográficos​ ​(por​ ​ejemplo,​ ​distancia​ ​de​ ​la​ ​costa​ ​,​ ​de​ ​los​ ​ríos,​ ​y​ ​así​ ​sucesivamente).
Con respecto a la prevalencia de los genogrupos de NoV, los resultados confirman la mayor
circulación​ ​de​ ​NoV​ ​GII

La diferencia entre las prevalencias de muestras positivas de las áreas de cosecha A y B (p


= 0,0001) mostró una correlación entre los niveles de NoV y la clasificación de las áreas de
cosecha. Estos datos están de acuerdo con estudios previos, que confirmaron dicha
correlación, probablemente relacionada con el mayor impacto de la contaminación fecal en
las áreas de clase B. Estos hallazgos subrayan las necesidades de mejorar el manejo de las
fuentes de contaminación y de diseñar tratamientos poscosecha (Suffredini et al., 2014;
Lowther​ ​et​ ​al.,​ ​2012).

A pesar del alto número de genotipos y la diversidad genética de los NoV (Kroneman et al.,
2013), los virus de un único genotipo, GII.4, son responsables de la mayoría de los brotes
de NoV y de los casos esporádicos de gastroenteritis en todo el mundo (Siebenga et al. ;
Bok et al., 2009), mientras que las cepas GI se detectan con mayor frecuencia en brotes
transmitidos por los alimentos o por el agua (Vinje 2015). GII.4 Las cepas NoV sufren
continuamente una diversificación genética / antigénica y periódicamente generan cepas
nuevas a través de la acumulación de mutación o recombinación puntuadas (Green 2013).
Desde mediados de la década de 1990, siete variantes diferentes de GII.4 han surgido con
éxito cada 2-3 años, reemplazando variantes dominantes anteriores, y algunas de las
variantes GII.4 se han asociado con epidemias globales de gastroenteritis (Vinje 2015).
Desde finales de 2011, la variante GII.4 Sidney 2012 predomina en Italia (Giammanco et al.,
2013), reflejando los cambios en la epidemiología del NoV observados a escala global. Sin
embargo, entre 2009 y 2013, varias cepas no GII.4 (GII.12, GII.1, GI.6) también han
circulado junto con los virus predominantes GII.4 (Vinje 2015). Curiosamente, las cepas de
NoV detectadas en los mariscos en nuestra encuesta parecían reflejar la circulación de
genotipos​ ​NoV​ ​en​ ​la​ ​población​ ​local.​ ​Como​ ​se​ ​informa​ ​en​ ​la​ ​Tabla​ ​3

Tabla 3 Cronología de las muestras de mariscos NoV-positivas identificadas en Apulia


y de las cepas identificadas en la vigilancia hospitalaria en la población local en el
mismo​ ​lapso​ ​de​ ​tiempo
En​ ​la​ ​ ​tabla​ ​anterior​ ​encontramos​ ​la​ ​fecha,​ ​el​ ​genotipo​ ​y​ ​la​ ​fecha​ ​de​ ​detención​ ​de​ ​cada​ ​una​ ​.

CONCLUSIONES

El presente artículo proporciona datos sobre la presencia y difusión de NoV y HAV en la


región de Apulia entre 2013 y 2015. Los hallazgos que se confirman que los NoV y que se
pueden detectar fácilmente en los mejillones, lo cual confirma el papel potencial de este
alimento para la transmisión de la gastroenteritis viral. Los datos obtenidos se obtuvieron
utilizando métodos estandarizados e internacionalmente reconocidos en respuesta a la
solicitud de EFSA sobre los riesgos virales en los alimentos lo cual genera aún más
confianza en los métodos , resultados y procedimientos que anteriormente se explicaron ,
pues demuestra de forma detallada resultado de cada una de las cadenas de ácidos
ribonucleicos y procedimientos de incubación del virus. La vigilancia continua de los
patógenos virales transmitidos por los alimentos es necesaria para estimar con más riesgos
virales de precisión. Además, el desarrollo y / o refinamiento de los métodos de diagnóstico
son cruciales, ya que pueden surgir nuevas cepas virales y desafiar los diagnósticos. Estos
datos serán útiles para la optimización de las estrategias de monitoreo y para la definición
de criterios para la presencia de virus transmitidos por los alimentos como en los mariscos,
se agrega que en el desarrollo del artículo se tienen en cuenta cada uno de de los objetivos
propuesto​ ​.

También podría gustarte