Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


INGENIERÍA TERMODINÁMICA

NOMBRE: Michael Guambuguete


CURSO: Sexto PARALELO: 1
FECHA: jueves, 3 de octubre de 2019
TEMA: Caso Chernóbil

CASO CHERNÓBIL
En 1977, cuando fue puesto en marcha el primer reactor nuclear en la ciudad de Prípiat, a 20 km
de Chernóbil, la Unión Soviética tenía extensos planes para dicha central, la cual, con el tiempo,
sería de las más grandes centrales del mundo con 12 reactores nucleares en funcionamiento con
una generación de energía de al menos 1000 MW cada uno de ellos. Mientras el proyecto
avanzaba, 4 reactores nucleares se encontraban en funcionamiento con 2 de ellos aún en
construcción. Sin embargo, la madrugada del 26 de abril de 1986, una serie de acontecimientos
daría lugar a uno de los desastres nucleares-radiactivos más grandes de la historia.
ANTECEDENTES
Previa a la explosión, los reactores en funcionamiento eran de tipo RBMK-1000. Los reactores
de tipo RBMK-1000 fueron reactores construidos únicamente por la Unión Soviética, significa
Reactor de condensador de alta potencia; su refrigeración es en base a agua, y su función es la
producción de plutonio en base al grafito, además, su función es la de producir 30 MW
térmicos, los cuales sirvieron un tiempo para abastecer de energía a Obninsk, sector ubicado al
suroeste de Moscú.
Una serie de acontecimientos dieron lugar en la madrugada de 1977 los cuales desencadenaron
en dos explosiones en el Reactor 4 ubicado en Chernóbil. Las investigaciones posteriores al
accidente determinaron varios factores que influyeron en la explosión del reactor: el primero y
más importante, el reactor presentaba un fallo en el diseño, no tenía actualizado su sistema de
seguridad y su nivel de automatización era sumamente bajo; además, previos días a la
explosión, se había puesto en marcha un plan para realizar pruebas en el reactor, los cuales
estarían a cargo por un equipo que fue preparado especialmente para dicho reactor, los cuales
eran un personal sumamente calificado que estaría a cargo de las pruebas 9 horas previas al
desastre nuclear. Puesto que las pruebas fueron postergadas, un equipo poco calificad estuvo a
cargo de las pruebas aquella madrugada.
¿QUÉ PASÓ EN LAS PRUEBAS?
Los sistemas de seguridad se encontraban apagados, incluso algunos se encontraban fuera de
servicio previa la explosión inicial. Las investigaciones determinaron que los gases radiactivos
en conjunto con el Hidrógeno lograron arrancar la tapa del reactor lo cual destruyó el techo. Se
cree que la primera explosión fue química, mientras que la segunda fue la que ocasionó el
desastre pues fue de tipo nuclear con una potencia estimada de 0,3 kilotoneladas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA TERMODINÁMICA

HECHOS PRESENTADOS LUEGO DE LA EXPLOSIÓN


Luego de haber sucedido la segunda explosión, una nube radioactiva en forma de hongo
emergía del reactor, la cual, con el viento se propagó. Se cree que el polvo radiactivo fue
disperso por todo el mundo, sin embargo, las localidades más afectadas fueron Prípiat,
Escandinavia y posteriormente Ucrania.
Las investigaciones determinaron que la presencia de fuego en la zona de la explosión fue
atendida inmediatamente por los bomberos de la central nuclear, sin embargo, esto fue
contraproducente pues generaba más gases radiactivos los cuales eran dispersados por el mismo
viento. De manera posterior, se colocaron 5000 toneladas de boro, dolomita, arena, barro y
compuestos de plomo lo que ayudó a extinguir el fuego y a absorber los polvos radiactivos.
Los programas de evacuación lograron desalojar a toda la población de Prípiat en menos de 3
horas, sin embargo, días posteriores, las autoridades tuvieron que seguir añadiendo arena al
reactor para evitar la emisión de más gases radiactivos sin embargo no tenían en cuenta que la
radiación del lugar estaría sobre los niveles permisibles y tolerables del cuerpo humano.
Lamentablemente, los trabajadores morirán días después a causa de la radiación. Dos semanas
después, se colocaría un sarcófago que lograría contener el desastre por un largo tiempo.
ACTUALIDAD
Con una altura de 100 metros de alto, 150 de ancho, 256 de largo y un peso de 36 000 toneladas
se describe al nuevo sarcófago construido a 180 m de la estación de Chernóbil. Dicho proyecto
fue financiado por el Fondo Internacional de Protección de Chernóbil, y costó un aproximado de
1 692 millones de dólares y nueve años en construirse.
Se prevé que este sarcófago contenga al reactor 4 por los próximos 100 años. Contiene
sofisticados sistemas de ventilación, está diseñado para soportar terremotos y temperaturas de
hasta 80 °C.

También podría gustarte