Evidencia 1 Registro Productor Nacional Mejorado

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Actividad de aprendizaje 11

Evidencia 1: Taller “Registro productor nacional”

1. Elaboren el registro de la empresa (con datos reales o ficticios) que se encargará de la


exportación del producto o servicio elegido, como productor nacional con oferta
exportable, con el respectivo criterio o determinación de origen, para esto es importante
que tengan en cuenta:
 El producto o servicio a exportar por parte de la empresa, según la descripción y
clasificación arancelaria.
 Entidades que autorizan el respectivo proceso de registro como productor nacional, con
oferta exportable.
 El RUT elaborado en la actividad de aprendizaje 10, en la Evidencia 1: Bitácora
“Documentación de la operación de comercio”

PRODUCTO
Código Sistema Armonizado Colombia SACH:
El presente informe considera las siguientes secciones, capítulos y partidas de los
productos alimenticios bajo el arancel aduanero Colombiano.
Sección IV: Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y
vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.
Capítulo 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
Partida 2209: Vinagre y sucedáneos de vinagre obtenidos a partir de ácido acético.
Código 22090000: Vinagre y sucedáneos de vinagre obtenidos a partir de ácido acético.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:


El vinagre es una substancia líquida compuesta en una mayor parte por ácido acético y
agua, el cual según la normativa de Estados Unidos debe contener al menos un 4% de
ácido acético. Actualmente se utiliza principalmente en la cocina, pero históricamente, por
ser un ácido suave fácilmente disponible, se utilizaba en industrias, medicina y usos
domésticos.

CÓDIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL:

La nomenclatura aduanera de Estados Unidos, al igual que la colombiana, se rige por el


sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, más conocido como
“Sistema Armonizado” (Harmonized System o H.S.).
Una de las principales características es que los bienes son clasificados por 6 dígitos, los
que aumentan hasta 10 dígitos con fines de exportación e importación. La agencia
aduanera nacional estipula que todo producto importado deberá ser identificado en todo
momento mediante los 10 dígitos del sistema HS.
En el caso del vinagre, los códigos son los mismos utilizados por el sistema arancelario
Colombiano. Este código es único para todo tipo de vinagre, ya sea orgánico o no, de
manzana, balsámico, blanco, etc. A continuación se indican la sección, el capítulo, partida
y código arancelario objeto de este estudio:
Sección IV: Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y
vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.
Capítulo 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
Partida 2209: Vinagre y sucedáneos de vinagre obtenidos a partir de ácido acético.
Código 22090000: Vinagre y sucedáneos de vinagre obtenidos a partir de ácido acético.

El ingreso a los EE.UU. de los productos importados está sujeto al pago de gravámenes
que varían según el país de origen. La tasa general es pagada sólo por un grupo reducido
de países ya que la mayoría goza de los beneficios de la Cláusula de la Nación Más
Favorecida (NMF), o acuerdos bilaterales y regionales que otorgan beneficios adicionales a
la desgravación, como es el caso de Colombia.
El arancel general para el producto “Vinagre y sucedáneos de vinagre obtenidos a partir de
ácido acético.”, código 2209.0000 es de $0,005 dólares por litro.

ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO COLOMBIANO.


En el caso de Colombia, el arancel para el vinagre es de $0 dólares por litro, gracias a que
contamos con un arancel preferencial para este producto debido a la entrada en vigencia
del tratado de libre comercio en el año 2004. Sin embargo, igualmente se debe considerar
los impuestos locales de cada Estado.
Además del arancel de importación que debe ser pagado al ingresar al país, el exportador
debe considerar el pago de impuestos estatales y locales de la correspondiente ciudad.
Impuestos Estatales: Al ser EE.UU. un país federal, los impuestos internos varían por
Estado y se tributan luego del despacho a plaza, cualquiera sea el origen del producto,
nacional o importado, de manera que no tienen efecto distorsionador sobre la
competitividad con respecto al producto nacional y afectan directamente al consumidor
final. Las tasas de impuestos llegan hasta un 10%.

 Entidades que autorizan el respectivo proceso de registro como productor nacional, con
oferta exportable.
Si usted va a iniciar un proceso licitatorio o desea hacer la Inscripción de bienes
producidos en planta industrial localizada en territorio nacional, que permite
proporcionar información para emitir los conceptos acerca de la existencia o no de
producción nacional registrada con relación a las solicitudes de importación del
Régimen de Licencia Previa y las solicitudes para efectos de exención del IVA ante el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como Producción Nacional.
El productor debe Diligenciar el formulario de solicitud del Registro de Productor de
Bienes Nacionales (RPBN) electrónico de acuerdo con las instrucciones del Manual
del Usuario; el cual puede consultar por medio del siguiente enlace la página web de la
Ventanilla Única de Comercio Exterior.
Para realizar este trámite se debe contar con la firma digital y conocer bien el
producto a registrar: características técnicas, materias primas que lo conforman, origen
de las materias primas, proceso de producción, consumos de materias primas, costos,
usos, etc.
Este trámite también se puede realizar autorizando a una Agencia de Aduanas o a
un Apoderado Especial, por medio de un poder que indique explícitamente que está
autorizando realizar el trámite para el “Registro de Productor de Bienes Nacionales”
ante la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Normatividad vigente para RPBN:


Circular 018 de 2011. Registro en Línea de usuarios ante la Ventanilla Única de
Comercio Exterior – VUCE.
Resolución 331 del 25 de junio de 2010. Por la cual se establecen disposiciones
relacionadas con el Registro de Productores de Bienes Nacionales.
Circular 020 de 2010. Resolución 331 de 2010. Dirección de Comercio Exterior.
Registro de Productores Nacionales.
Decreto 2680 de 2009. Por el cual se definen los criterios para el Registro de
Productores de Bienes Nacionales.

 El RUT elaborado en la actividad de aprendizaje 10, en la Evidencia 1: Bitácora


“Documentación de la operación de comercio”
Mando por aparte el rut.

2. Teniendo en cuenta el país al que será exportado el producto o servicio, investiguen y


mencionen las barreras arancelarias que tiene dicho lugar y las acciones que tiene
Colombia en este momento para disminuirlas.
Acuerdos comerciales internacionales y regímenes arancelarios
Miembro de la Organización Mundial del Comercio
Miembro de la OCDE
Adherido al Convenio de Washington sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestres
Adherido al Convenio de Basilea relativo al control de los movimientos transfronterizos
de desechos peligrosos y su eliminación
Adherido al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
Adherido al Acuerdo Wassenaar relativo al control de armas convencionales y a las
exportaciones de artículos de doble uso
Adherido al Convenio internacional del Café de 2007.
Cooperación económica
Los Estados Unidos han firmado tratados de libre comercio con 20 países.
Miembro de la convención sobre admisiones temporales y de uso de los cuadernos ATA
Yes.

Como recordatorio, ATA es un sistema que permite el libre tránsito de las mercancías y


su admisión temporal. Las mercancías se acompañan de un único documento
denominado cuaderno ATA que es regulado por acuerdos internacionales.
Haga clic aquí para ver la lista de los otros Estados miembros  y Leer las páginas
Internet de l' Organización Mundial de Aduanas asignadas a los cuadernos ATA.
Como recordatorio, el convenio TIR y su régimen de tránsito contribuye a facilitar los
transportes internacionales, en particular, el transporte por carretera, en Europa,
en  Medio Oriente, y también en el resto del mundo, como en África y América Latina.
En el sitio de la CNUCYD, podrá leer la convención, ver la lista de otros Estados
miembros  y encontrar más información.
Documentos de acompañamiento de la importación
- Manifiesto de entrada (Formulario CBP 7533) o una Solicitud y Permiso Especial para
Entrega Inmediata (Formulario CBP 3461) o algún otro formulario de liberación de
mercancías requerido por el director del puerto.
- Prueba del derecho de entrada.
- Factura comercial o factura pro forma cuando la factura comercial no se encuentre
disponible.
- Listas de embalaje, si fuese necesario.
- Otros documentos necesarios para determinar la admisibilidad de la mercancía.
Para más información sobre los documentos para importar en Estados Unidos.
Zonas francas.
En los Estados Unidos, las zonas de libre comercio se llaman zonas de comercio
extranjero (foreign trade zones). Para ver una lista de las zonas de comercio extranjero,
consulte la Junta de las Zonas de Comercio Extranjero .
Para mayor información.
Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos
Ministerio de Comercio de Estados Unidos
Departamento de Estado de los Estados Unidos (US State Department) Delegación de
Servicios y consultores.
BarLos productos agrícolas están sujetos tanto a la normativa de la FDA (Food and Drug
Administration, Administración de Alimentos y Fármacos) como a la del USDA (US Agriculturarl
Department, Ministerio de Agricultura de Estados Unidos).
- Los productos lácteos precisan una licencia de importación. Están sujetos a cuotas. Los
productos deben cumplir escrupulosamente las normativas higiénicas y de etiquetado. También
se requiere una descripción de los ingredientes.
- La mayoría de las frutas, vegetales y avellanas se encuentran sujetas a licencias de
importación. El APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service, Servicio de Inspección
Sanitaria de Animales y Plantas) analiza los riesgos de enfermedad.
- Los productos a base de carne solamente pueden ser importados a través de puertos con
instalaciones sanitarias autorizadas por el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos. El APHIS
examina todos los bienes.reras no arancelarias.
Cerca del 20% de todas las importaciones a los Estados Unidos son alimentos o productos
alimenticios. En 2002, el Congreso aprobó la Ley de Bioterrorismo como parte de su esfuerzo de
lucha contra el terrorismo. La Ley de Preparación y Respuesta ante temas de Seguridad de la
Salud Pública y el Bioterrorismo de 2002 (Ley de Bioterrorismo) precisa que la FDA desarrolle
dos sistemas: uno que apoye el registro de instalaciones que fabriquen, procesen, envasen o
conserven productos alimenticios destinados al consumo en los Estados Unidos y otro para
recibir notificaciones previas antes de que se importen los alimentos o se ofrezca su importación
a los Estados Unidos. Dicha notificación previa ha de ser remitida por vía electrónica a la FDA.
Los productos fabricados deben cumplir los estándares estadounidenses, lo que implica una serie
de costes potenciales adicionales. Un tercero ha de garantizar sistemáticamente el equipamiento
electrónico. Hay más de 2.700 autoridades municipales o federales que pueden emitir
certificaciones de seguridad, las cuales varían de un estado a otro. Debido a que no hay una
fuente central de información sobre los aspectos normativos, es obligatorio buscar de antemano
la ayuda de un importador.
Indistintamente de la naturaleza del producto, la documentación es importante, especialmente
en términos de facturas y certificados de origen. Las formalidades de documentación son
notablemente duras en lo que se refiere a la importación de textiles (todos los productos por
encima del 5% de la composición del producto textil, han de ser listados de forma precisa). La
normativa relativa al etiquetado puede generar también costes adicionales importantes.
Por último, Estados Unidos aplica un cierto número de embargos, prohibiendo la importación de
productos fabricados con componentes originarios de varios países. Para obtener la lista de
países en los que Estados Unidos aplica un embargo (completo o parcial), consulte la pagina del
Departamento de Tesorería de los EEUU.

Sectores para los cuales un desacuerdo ha sido registrado ante la OMC.


Haga clic aquí para comprobar todas las discrepancias comerciales de los Estados Unidos
registradas en la Organización Mundial del Comercio.
Evaluación de la política comercial.
Política comercial de los Estados Unidos, por la OMC.
Barreras comerciales, catalogadas por la UE
Barreras sanitarias y fitosanitarias, catalogadas por la UE

3. Consulten las restricciones sobre patentes y marcas del producto o servicio antes de ser
exportado y señalen cómo pueden evitar su incumplimiento.
Qué obligaciones confiere una patente?

El titular de una patente tiene la obligación de explotar la invención patentada


directamente o a través de una persona autorizada por él. Asimismo, para mantener
vigente la patente deberá pagar oportunamente las tasas periódicas o anualidades
correspondientes.

¿Qué son las anualidades?

Son tasas que el titular o solicitante deben pagar anualmente para mantener vigente la
patente.

¿Se debe pagar alguna tasa por el mantenimiento de la patente?

Sí. Una vez concedida, el solicitante anualmente debe pagar una tasa para mantener
vigente su patente, la cual debe ser consultada al momento del pago en la resolución de
tarifas de Propiedad Industrial que se encuentre vigente, porque su monto puede variar.
De no cancelar la tasa en los plazos establecidos la patente caducará.

¿Qué plazo tengo para pagar una anualidad?

Las anualidades deben pagarse por años adelantados. La primera anualidad deberá
pagarse a más tardar el último día del mes en que fue presentada la solicitud, a partir de
la concesión de la patente. Los pagos deben hacerse anualmente durante todo el plazo
de duración de la patente, si se desea mantenerla vigente.

¿Hay un plazo adicional para el pago de una anualidad?

Sí. Una vez vencido el plazo podrá pagar la anualidad dentro de un periodo de gracia de
seis (6) meses contado desde la fecha de inicio del periodo anual correspondiente.
En caso en que se realice el pago de la anualidad dentro del plazo de gracia, se debe
pagar un recargo.

¿Qué sucede si no se paga una anualidad?

La SIC verifica dentro de los tiempos establecidos en la base de datos los pagos
realizados, si no se encuentra registro alguno para mantener vigente la patente, ésta
caducará.

¿Qué efectos produce la caducidad de una patente?

Cuando una patente caduca, la invención pasa a ser de dominio público y cualquier
persona puede utilizarla; es decir, el titular pierde el derecho exclusivo sobre su
invención.

Una patente puede caducar por el incumplimiento de pago de una anualidad o


porque ya venció el plazo de duración de la patente.

¿Qué se puede hacer con la patente que ha sido concedida?

El titular debe explotar de manera exclusiva el invento, es decir, vender, comercializar,


exportar, etc., el producto o procedimiento protegido. Puede licenciar y obtener regalías
del licenciamiento o ceder la patente.

¿Qué pasa si no la explota?

Si la patente no se explota dentro de los tres años siguientes a su concesión y, salvo


justificación, la SIC podrá conceder licencias obligatorias a los terceros que la soliciten.

¿La licencia obligatoria me cancela el derecho?

No. Pero es la compensación que hace el Estado para que el producto o


procedimiento nuevo entre en el mercado y sea puesto a disposición de los
consumidores.

¿Qué es una Patente?

La Patente es un privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la


inversión y esfuerzos realizados por éste para lograr una solución técnica que le aporte
beneficios a la humanidad. Dicho privilegio consiste en el derecho a explotar
exclusivamente el invento por un tiempo determinado.

¿Qué beneficios obtengo al patentar un invento?

Ser el único que durante 20 años puede explotar el invento. La explotación puede consistir
en comercializar exclusiva y directamente el producto patentado, o por intermedio de
terceros otorgando licencias, o transfiriendo los derechos obtenidos mediante su venta para
que un tercero explote la invención. En conclusión, el beneficio es económico para el
inventor o titular de la patente.

¿Qué normas deben consultarse para conocer acerca de los trámites para la protección de
una patente de invención y los derechos de su titular?

La legislación vigente en materia de patentes está contenida en la Decisión 486 de 2000 de


la Comisión de la Comunidad Andina, norma aplicable a todos los países miembros de la
Comunidad Andina. Igualmente esta Decisión tiene su reglamentación en los decretos
reglamentarios, y adicionalmente, la SIC expide la Circular Única que contiene el conjunto
de directrices que guían a los usuarios acerca de la manera cómo se deben adelantar los
trámites de propiedad industrial. Estas normas pueden ser consultadas en la sección
de normativa de la página web de la SIC.
¿De qué documentos se compone una solicitud de patente?

1. Un formulario al que se denomina petitorio en caso de presentarlo en físico o en


caso de hacerlo en línea a través de SIPI el usuario se registra e ingresa la
información requerida.
2. Resumen.
3. La descripción del invento.
4. Las reivindicaciones.
5. Figuras o ejemplos.
6. El comprobante de pago de la tasa establecida (la cual cambia cada año),
7. Si se presenta por intermedio de un abogado debe presentarse el poder otorgado a
éste. El poder no necesita de presentación personal, autenticación o legalización y
podrá otorgarse mediante documento privado.
8. Si la solicitud la hace una empresa, no es necesario aportar el certificado de
existencia y representación legal de la persona jurídica solicitante. La SIC podrá
consultar los registros públicos de los Certificados de Existencia y Representación
de las Cámara de Comercio.
9. Copia del contrato de cesión o bien del contrato en virtud del cual se presuma la
cesión cuando el solicitante no sea el inventor, por ejemplo: contrato de prestación
de servicios o de trabajo.

¿Qué es la descripción?

Es una parte del documento técnico que explica clara y completamente la invención, de tal
modo que un experto en la materia pueda ejecutarla. La descripción tiene como función
divulgar la invención y servir de soporte a las reivindicaciones.

La descripción debe incluir la siguiente información:

 Sector tecnológico al que pertenece la invención.


 La tecnología anterior conocida por el inventor.
 Descripción en términos que permita la comprensión del problema técnico y de la
solución aportada por la invención.
 Reseña de los dibujos.
 Descripción de la mejor manera de ejecutar la invención.

¿Qué son las reivindicaciones?

Es la parte del documento técnico que define la materia que se desea proteger y, por lo
tanto, determina el alcance de la protección, debiendo estar redactada de manera clara y
concisa y estar enteramente sustentada en la descripción.

¿Qué patentes deben presentar dibujos?

Aquellas en las que los dibujos sean necesarios para su comprensión.

¿En qué consiste el resumen?

Es una síntesis de la divulgación técnica contenida en la solicitud de patente.

¿Qué debe contener una solicitud de patente para ser admitida y obtener una fecha de
presentación?

Para ser admitida y obtener fecha de presentación debe cumplir con los siguientes
requisitos mínimos:

 La indicación de que se solicita la concesión de una patente.


 La indicación de que se solicita la concesión de una patente.
 Datos de identificación del solicitante.
 La descripción de la invención.
 Dibujos de ser estos pertinentes.
 Comprobante de pago de la tasa de presentación de la solicitud.

¿Qué ocurre si no se cumplen con los requisitos mínimos para asignar fecha de
presentación a la solicitud de patente?

Si no se cumplen los requisitos mínimos mencionados anteriormente, la Superintendencia


de Industria y Comercio enviará una comunicación al solicitante en la que se le indicará
que le hace falta para poder asignar fecha de presentación. El solicitante tendrá dos (2)
meses para complementar la solicitud a partir de la fecha de notificación por parte de la SIC
de la correspondiente comunicación. Una vez conteste el requerimiento aportando la
información faltante, se le asignará fecha de presentación a la solicitud

También podría gustarte