Está en la página 1de 6

UNIVESIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Estructura texto de estado del arte

Tema : Criterios para el refuerzo de estructuras históricas"


1. Presentación del problema: dedique de 1 a 3 párrafos para describir la situación o
problema de investigación a partir del cual se construye el estado del arte

Nos faltaría hacer

2. Descripción del orden de presentación de las investigaciones: escriba un párrafo en el


que le señala al lector qué tipo de investigaciones encontrará en el resto de su texto y
explique cuál es el orden que usted ha establecido, de manera muy sintética. En este
sentido puede contar con tres opciones: una es presentar las investigaciones agrupadas
por palabras clave; la otra opción es por estricto orden cronológico; otra posibilidad es
presentar las investigaciones por ubicación geográfica del objeto de estudio. Esto quiere
decir que puede presentar primero las investigaciones sobre Colombia, luego las
investigaciones sobre países de América Latina, después investigaciones sobre Estados
Unidos; posteriormente investigaciones sobre Europa y luego sobre África y por último
sobre Asia. Este es solo un orden sugerido: lo fundamental es que escriba el orden bajo el
cual presentará las investigaciones.
Este análisis de Estado de arte se clasificon según un ámbito geográfico teniendo en
cuenta a nuestra región (Ayacucho), un ambito nacional y también internacional.
Donde se describe los criterios de refuerzo y reconstrucción en estructuras históricas
como son, casas coloniales , iglesias medievales , etc .

3. Descripción de las investigaciones incluidas en su estado del arte:

dedique entre 2 y 3 párrafos a presentar cada uno de los artículos e investigaciones que encontró.
Recuerde concentrarse en los aspectos más importantes: planteamiento del problema, muestra,
metodología, resultados y conclusiones. Al terminar de presentar cada artículo, haga un breve
comentario respecto al valor que representa esta investigación para el campo disciplinar o haga un
comentario sobre las limitaciones de esa investigación.
1. Investigaciones regionales
1.1. Hemerson Lizarbe Alarcén, RESTAURACION DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DE
LOS MONUMENTOS: IGLESIA SANTAA TERESA Y LA IGLESIA SAN CRISTOBAL,
Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil, Ayacucho, Agosto del 2010

Resumen
La construcción de la Iglesia San Cristóbal considerada la más antigua de Ayacucho
data del a}4011o540 con mas de 470 a}401odes construocion, que han pasado por
divcrsas
etapas dc intervencién sin haber sido sometidas a un previo analisis cstructural, y que
han sido sustentados en base a evaluaciones empiricas e intuitivas, obviandose muchas
veces su comportamiento ante solicitaciones sismicas, debido sobre todo a la falta de
recursos para realizar estudios serios mas exhaustivos, causando da}401oirsreparables en
el
que se han hecho intentos para dar solucién sin conocer con exactitud cl origen y
magnitud de estos esfuerzos. La intervencion en los monumentos histéricos es
primordial para evitar desastres tanto en vidas humanas como en patrimonios culturalcs.
El objetivo es hacer un anélisis del comportamiento estructural de estos templos, con la
generacién de modelos mateméticos basados en técnicas de elementos fmitos y
comparar estos modelos, con los nuevos elementos estructuras adicionales dc
reforzamiento, buscandose la mejor solucion frente a los esfuerzos maximos, teniendo
en cuenta las restriccioncs de intervencién para un monumcnto de primer orden.
Hasiéndose un anélisis dinamico, modal espectral, y evaluar su resistencia de un
inminente movimiento sismico. Antccedentes de éste tipo de estudios pueden ser
hallados en el proceso de Restauracién de la Basilica de San Francisco de Asis (Italia)
luego del terremoto de 1997, y en elPen'1, como las primeras son la Catedral del Cusco
y de Lima, el Congreso de la Rep}401blirceaalizados por la UNI a través del CISMID. En
el caso de la ciudad de Ayacucho no existen precedcntes en analisis de éste tipo. Por
tanto, se harén este anélisis a las Iglesias de Santa Teresa y San Cristobal por poseer
gran valor histérico y su deplorable cstado, ademas se buscara sentar las bases para la
realizacién de nuevos estudios sirnilares en otras Iglesias.

objetivos
 Establecer una metodología para la intervención en monumentos de
tipología compleja, primer orden que no esté basado en empirismo y
métodos ensayo error, generando modelos estructurales matemáticos
basados en técnicas de elementos finitos equivalentes a la estructura real
 Proponer la restauración del sistema estructural de los monumentos:
Iglesia Santa Teresa y la Iglesia San Cristóbal de la ciudad de Ayacucho
 Realizar un análisis dinámico modal espectral para aproximar el modelo en
caso de movimientos sísmicos
 Determinar la efectividad de los materiales compatibles usados en la
restauración
Conclusiones
 El conocimiento de los materiales así como de los sistemas constructivos, nos
Permiten saber el comportamiento de ellos y su capacidad para dar una solución
Racional dentro del proyecto de restauración, evitando la falsificación o pérdida
del patrimonio que tenemos la obligación de conservar para poder ser dejado a
las generaciones futuras.
 Los desplazamientos encontrados en las estructuras en estudio nos permiten
Concluir que para los muros no se tendrán mayores problemas, pero para las
Torres y bóvedas, es posible que se tengan importantes daños en respuesta a un
sismo y hasta podrían llegar a su colapso ya que su estructura no fue diseñado
para soportar acciones sísmicas a la falta de resistencia de tracción de los
materiales y la falta de ductilidad de la gran masa con la que cuenta.
 Las soluciones tradicionalmente realizadas y que han probado tener un alto nivel
de efectividad en este tipo de estructuras, son aquellas en las que se incorporan
refuerzos locales pero uniformemente distribuidos a lo largo de las naves, como
el uso de tensores ubicados en los arcos y bóvedas, el uso de llaves de madera en
muros de adobe, así como la construcción de los contrafuertes, son soluciones
que históricamente han probado tener un alto grado de efectividad.
2. Investigaciones Nacionales

3. Investigaciones Nacionales
3.1 Fernando Peña Mondragón y Paulo B. Lourenço , CRITERIOS PARA EL REFUERZO
ANTISÍSMICO DE ESTRUCTURAS HISTÓRICAS, Revista de Ingeniería Sísmica No. 87 47-66
(2012)

Resumen
Los arquitectos y los ingenieros han utilizado una amplia variedad de técnicas de
reparación o refuerzo para mejorar la respuesta estructural de estructuras históricas.
Algunas de estas técnicas de intervención han sido específicamente implementadas para
mejorar la capacidad de las estructuras antiguas para resistir terremotos. El uso de estas
técnicas debe considerar tanto la acción sobre la estructura original como el modo en que
afectan la integridad y la autenticidad de los materiales originales y las características
estructurales. El propósito del presente trabajo es revisar los criterios actuales de refuerzo
utilizados en la restauración de edificios históricos.

Palabras Clave: Estructuras históricas; técnicas de refuerzo; mampostería; criterios de refuerzo


COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES FINALES El refuerzo de construcciones históricas tiene
como objetivo el corregir las posibles insuficiencias estructurales del edificio o la de mejorar su
respuesta estructural. Sin embargo cualquier acción de refuerzo causará, por sí mismo, algunas
pérdidas en los valores intrínsecos de la estructura. Por ejemplo, un cambio en los materiales
originales y en las características estructurales. Debido a esto, siempre será mejor dar un
adecuado y continuo mantenimiento a la estructura, que hacer grandes obras de intervención. Los
criterios actuales para la restauración de estructuras históricas proponen que las intervenciones
sean mínimas, no invasoras, reversibles, compatibles y durables. El profesionista encargado de la
intervención necesita considerar varias propuestas posibles, que permitan obtener el nivel
necesario de seguridad adecuado. Entre estas alternativas, se debe preferir la que cause el menor
cambio a la estructura y por ende la que provoque la menor pérdida de los valores intrínsecos.
Tanto el arquitecto como el ingeniero deben entender que cada problema constituye un caso
único, por lo que no se puede formular ninguna regla general. Las diferentes técnicas modernas o
tradicionales deben ser estudiadas con detalle y se deben analizar siguiendo un criterio de costo –
beneficio. Ninguna regla o razonamiento general pueden sustituir la experiencia y el buen juicio
del diseñador. Debido a esto, el ingeniero encargado de proponer una intervención debe ir más
allá de los hechos meramente técnicos y debe, forzosamente, involucrarse en otros aspectos que
podrían considerarse de otras áreas. Entre los que destacan: historia y arquitectura del edificio a
intervenir, documentación del proceso de intervención y salvaguarda de los valores intrínsecos del
inmueble histórico. Así mismo, debe estar en continuo contacto y colaboración con los otros
profesionistas que integren el proyecto de intervención. Esto dará como resultado una mejor
integración del proyecto estructural en el proyecto general de intervención, así como en la
salvaguarda de los valores intrínsecos del inmueble. Esto último se debe a que, para proponer una
intervención que se rija por los criterios actuales de conservación, es necesario que se realice un
análisis integral del inmueble. Este análisis debe abarcar tres actividades primarias: análisis de las
condiciones pasadas, análisis de las condiciones actuales y análisis de las condiciones futuras. Es
decir, estas tres actividades se pueden resumir como: conocer para entender, entender para
prever y prever para conservar. El análisis de las condiciones pasadas permite conocer la historia
de la edificación a lo largo del tiempo. Permite identificar los valores intrínsecos del inmueble, así
como ayuda a entender la condición actual del mismo. Las condiciones presentes permiten,
precisamente, saber el grado de afectación del inmueble. Es aquí donde se planea la posible
intervención a realizar. Por último, es necesario que se reconozca la importancia de tener un
análisis o previsión de las condiciones futuras del inmueble. Esto se debe a que uno de los
objetivos de la conservación es la de prever las posibles acciones a futuro, para permitir que el
inmueble se mantenga vivo, conserve su identidad original y se evite la pérdida de sus valores
intrínsecos. Es decir, que el Patrimonio Arquitectónico se conserve con la dignidad que merece.

3.2 Preciado , Orduña A, Los estudios de caso en Ingeniería Estructural, 2014 los autores.
Publicado por Elsevier Ltd Este es un artículo de acceso abierto bajo la CC. Universidad
colima mexico.
Resumen.- daños fuerte se observó en Colima México en la mayor parte del patrimonio cultural
(principalmente iglesias) después del terremoto M7.5 2003. Con el fin de encontrar una
correlación entre el daño observado en los edificios históricos y la intensidad del terremoto, la
vulnerabilidad es evaluada por los métodos cualitativos, incluyendo el método de clase de
vulnerabilidad (VCM) y el método de índice de vulnerabilidad (VIM). El último método es modi fi y
adaptado en esta investigación para evaluar la vulnerabilidad sísmica de edificios históricos como
iglesias y catedrales situadas en zonas de alta a muy alta sismicidad. Los resultados están
destinadas a servir como indicadores preliminares de los niveles de daño que se espera que
permiten a las autoridades locales a tomar medidas orientadas a la prevención de desastres. La
evaluación mediante las dos metodologías se desarrolla en 15 iglesias de mampostería históricos,
la mayoría de ellos desde el siglo XIX. Con los resultados, una correlación entre el daño y la
intensidad teniendo en cuenta una escala Macrosísmica se desarrolla y las metodologías
cualitativos para evaluar la vulnerabilidad sísmica de construcciones históricas se comparan entre
sí.

Palabras clave: Vulnerabilidad, Los terremotos de evaluación , dañosde Iglesias intensidad antigua
obra.

conclusiones
Se evaluó la vulnerabilidad sísmica de 15 iglesias diferentes para dos escenarios de daños (antes y
después de la M7.5 Colima EQ 2003) bajo dos enfoques diferentes, VCM y VIM. Es importante
mencionar que un índice de vulnerabilidad real de cada edificio también estaba disponible desde
el daño observado después de la EQ, de acuerdo con la clasificación de los daños en las iglesias de
mampostería del SME. Los resultados obtenidos por los dos métodos de evaluación se analizaron y
se concluyó que el VCM permite al usuario evaluar la vulnerabilidad sísmica de una manera más
rápida que el VIM, pero los resultados indican una vulnerabilidad global, sin embargo, el VIM
permite una identificación de la mayoría componentes vulnerables de un edificio histórico durante
un ecualizador. Ambos métodos pueden ser usados para obtener la vulnerabilidad de una iglesia
de una manera cualitativa, con el fin de obtener indicadores de daño esperado.

Párrafo de cierre: presente al lector, en el último párrafo, una breve explicación de los objetivos
que se persigue con la construcción de este estado del arte y de qué forma puede resultar útil
para una persona interesada en estudiar su tema de investigación.

Otras recomendaciones
1. Puede utilizar subtítulos para cada sección, si lo desea.
2. Incluya los 15 artículos de investigación que encontró sobre su tema en este estado
del arte.
3. Tenga presente los criterios para la realización de este estado del arte: presentación
clara del problema de investigación, orden para la presentación de cada artículo y
comentarios sobre cada investigación.
4. Puede combinar citas textuales y paráfrasis para hacer la descripción de los artículos.
Recuerdo citar adecuadamente cada fuente e incluirla en la lista de trabajos citados.
5. Antes de entregar el texto del estado del arte, utilice la rúbrica para evaluar el
documento.

También podría gustarte