Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Trabajo: Determinación de los parámetros en una cuenca

DOCENTE: Dr. EDUARDO LUIS FLORES QUISPE

CURSO: HIDROLOGIA

Integrantes:

Elizabeth Joaquin Esquiagola


Angela Calderon Sandoval
Raquel Mamani Laqui
Ricardo Ortiz Gongora
Rafael Flores Ortega

ILO – PERU

2015

CUENCA HIDROGRÁFICA

1. INTRODUCCION
Las cuencas son sistemas naturales de gran importancia en el
sistema global hidrológico para el desarrollo de la vida humana y
planetaria, es muy importante mantener precauciones y seguir
normas para la protección y mantenimiento de estos sistemas
naturales.

Necesariamente es muy importante conocer todo lo relacionado a


cuencas hidrológicas y en el presente trabajo conoceremos de una
manera mas amplia su importancia, sus parametros, sus definiciones
hidrológicas entre otros: se conocen las generalidades de la cuenca,
su definición, sus elementos que la determinan, las partes de la
cuenca, sus principales funciones hidrológicas en la cuenca
designada donde se determinó sus:

 Área de la cuenca (A)


 Longitud del rio principal (L)
 Perímetro de la cuenca (P)
 Ancho promedio de la cuenca (Ap)
 Coeficiente de compacidad (Kc)
 Factor de forma (Ff)
 Rectángulo equivalente ( R E)
 Radio de circularidad (Rc)
 Curva hipsométrica
 Polígono de frecuencia
 Altitud media de la cuenca (Hm)
 Altitud de frecuencia media
 Pendiente media de la cuenca
 Índice de pendiente de la cuenca(Ip)
 Número de orden de los ríos
 Coeficiente de torrencialidad (Ct)
 Frecuencia de densidad de ríos (Fr)
 Densidad de drenaje (Dd)
 Extensión media del escurrimiento superficial (E)
 Pendiente media del rio principal (Sm)
 Altura media del rio principal (Hmed)
 Tiempo de concentración (Tc)

2. RESUMEN
En el presente trabajo se procedio a determinar los parámetros ya
mencionados de la cuenca hidrográfica, como el área, la longitud del
rio principal, ancho de la cuenca, entre otros; por lo cual se utilizó el
método de la cuadricula, se utilizó tambien datos estadísticos para
los diferentes cálculos, graficos para determinar los diferentes
parámetros y finalmente se tomó de apoyo las referencias
bibliográficas para complementar de esta manera nuestro marco
teorico.

3. OBJETIVO

 Determinar los parámetros de forma de la cuenca.


 Determinar los parámetros de relieve de la cuenca.
 Determinar los parámetros de la red hidrográfica.

4. MARCO TEORICO

 Cuenca hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua


proveniente de la precipitación forma un curso principal de agua;
también se define como la unidad fisiográfica conformada por el
conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el
relieve. Los límites de la cuenca “divisoras de aguas” se definen
naturalmente y corresponden a las partes más altas del área que
encierra un río (Figura 1).

 Micro cuenca

Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al


cauce principal de una sub cuenca; o sea que una sub cuenca
está dividida en varias microcuencas. Las microcuencas son
unidades pequeñas y a su vez son áreas donde se originan
quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y pendientes
altas. También las microcuencas constituyen las unidades
adecuadas para la planificación de acciones para su manejo.

 Sub cuenca

Una sub cuenca es toda área en la que su drenaje va


directamente al río principal de la cuenca. También se puede
definir como una subdivisión de la cuenca. Es decir que en una
cuenca pueden haber varias sub cuencas.

 Delimitación de la cuenca hidrográfica

Es una línea curva cerrada que parte y llega al punto de


captación o salida mediante la unión de todos los puntos altos e
interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de
altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha
línea divisoria también se le conoce con el nombre de línea
neutra de flujo. La longitud de la línea divisoria es el perímetro
de la cuenca y la superficie que encierra dicha curva es el área
proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal.

 Las cuatro dimensiones de una cuenca hidrográfica

Entre las dimensiones convencionales que siempre destacan en


una cuenca hidrográfica, está el largo y ancho (configuran la
forma), pero se caracteriza la profundidad (del suelo, subsuelo y
manto rocoso, aquí la importancia de caracterizar y evaluar el
agua subterránea) y el vuelo (altura de la cobertura vegetal,
relieve y características aéreas), o es decir tenemos tres ejes (X,
Y, Z, ancho, largo y altura) como se aprecia en la Figura 2.

Figura 2. Dimensiones de una cuenca hidrográfica.


 Componentes de una cuenca hidrográfica

 Biológicos
Los bosques, los cultivos y en general los vegetales conforman
la flora, constituyendo junto con la fauna el componente
biológico.

 Físicos
El agua, el suelo, el subsuelo, y el aire constituyen el
componente físico de la cuenca.

 Socioeconómicos
Son las comunidades que habitan en la cuenca, las que
aprovechan y transforman los recursos naturales para su
beneficio.

 Funciones de una cuenca hidrográfica

Recordemos que la cuenca funciona como un todo, si bien tiene


componentes, estos de forma separada no son funcionales. La
cuenca cumple diversas funciones, tales como:

 Hidrológica

 Captación de agua de las diferentes fuentes de para formar


manantiales, manantiales, ríos y arroyos.
 Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de
duración.
 Descarga del agua como escurrimiento.

 Ecológica

 Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a


cabo interacciones entre las características de calidad física y
química del agua. (Permiten que el agua intercambie elementos
con el suelo).
 Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los
elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones con
las características físicas y biológicas del agua.

 Ambiental

 Constituyen sumideros de CO2. (Capturan y retienen carbono)


 Alberga bancos de germoplasma.
 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
 Conserva la biodiversidad.

 Socioeconómica

 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades


productivas que dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la
sociedad.

 Importancia de una cuenca hidrográfica

Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de


desagüe en o alrededor de nuestras comunidades. Son
necesarias para brindar y proporcionar agua potable para la
gente, sus cultivos, animales e industrias. También nos
proporcionan la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la
naturaleza. La protección de los recursos naturales en nuestras
cuencas es esencial para mantener la salud y el bienestar de
todos los seres vivos, tanto en el presente como en el futuro.

 Manejo de cuencas hidrográficas

Se entiende por manejo de cuencas hidrográficas a la aplicación


de principios y métodos para el uso racional, integrado y
participativo de los recursos naturales de la cuenca;
fundamentalmente del agua, del suelo y de la vegetación, a fin de
lograr una producción optima y sostenida de estos recursos con el
mínimo deterioro ambiental.

 Caracterización de cuencas hidrográficas

La caracterización es el tercer elemento del proceso de manejo de


cuencas hidrográficas, constituye el componente de base sobre el
cual se empieza a edificar toda la planificación e implementación
de este proceso.

 CUENCA HIDROGRAFICA: Es un área de terreno que drena


agua en un punto común como riachuelo, rio o lago cercano.
 CUENCA ARREICAS: Son arreicas cuando no logran drenar a un
río, mar o lago. Sus aguas se pierden por evaporación o
infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo.
 CUENCA CRIPTORREICAS: Son criptorréicas cuando sus redes
de drenaje superficial no tienen un sistema organizado o aparente
y corren como ríos subterráneos (caso de zonas cársticas).
 CUENCA ENDORREICAS: Son endorréicas cuando sus aguas
drenan a un embalse o lago sin llegar al mar.
 CUENCA EXORREICAS: Son exorréicas cuando las vertientes
conducen las aguas a un sistema mayor de drenaje como un gran
río o mar.
 SUBCUENCA: Territorio que drena hacia el cauce principal de
una cuenca el cual está conformado por un grupo de
microcuencas.
 MICROCUENCA: Territorio que drena sus aguas hacia un curso
principal de una subcuenca. Es decir que la cuenca se divide en
subcuencas las que a su vez de dividen en microcuencas.

 ÁREA DE LA CUENCA: Tiene gran importancia, para constituir el


criterio de la magnitud del caudal.

A. PARAMETROS DE LA FORMA DE LA CUENCA

 AREA DE LA CUENCA: Es el total de la superficie proyectada sobre


un plano horizontal, que contribuye con el flujo superficial a un
segmento de cauce.
 PERIMETRO DE LA CUENCA: Es la forma de la cuenca; para una
misma superficie, los perímetros de mayor valor se corresponden con
cuencas alargadas mientras que los de menor lo hacen con cuencas
redondeadas.
 LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL: Es la distancia equivalente que
recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto
situado a mayor distancia topográfica aguas arriba.
 ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA: Relación entre el área de la
cuenca y la longitud mayor del río.
 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS: El
coeficiente de compacidad se obtiene al relacionar el perímetro de la
cuenca, con el perímetro de un círculo, que tiene la misma área de la
cuenca.
 FACTOR DE FORMA: Es la relación entre el ancho promedio de la
cuenca y la longitud del curso principal del rio.
 RECTÁNGULO ESQUIVALENTE:Tendría un comportamiento
hidrológico semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de
nivel son rectas paralelas al lado menor.
 RADIO DE CIRCULARIDAD: Es el cociente entre el área de la
cuenca y la del círculo cuya circunferencia es equivalente al perímetro
de la cuenca.

B. PARAMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA


 CURVA HIPSOMETRICA: Representa el área drenada variando con
la altura de la superficie de la cuenca.
 POLÍGONO DE FRECUENCIAS:Representa el grado de incidencia
de las áreas comprendidas entre curvas de nivel con respecto al
total del área de la cuenca.
 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA: Es la relación promedia referida
al nivel de la estación de aforo de la boca de la cuenca.
 ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA: Es la altitud correspondiente al
punto de abscisa media (50 % del área) de la curva hipsométrica.
 ALTITUD MAS FRECUENTE: Es la altitud cuyo valor porcentual es
el máximo de la curva de frecuencia de altitudes.
 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA:Se calcula como media
ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de
la cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene
constante; es un índice de la velocidad media de la escorrentía.
 COEFICIENTE DE MASIVIDAD:Coeficiente representa la relación
entre la elevación media de la cuenca y su superficie.
 COEFICIENTE OROGRAFICO: Cuyo valor se obtiene multiplicando
la altitud media por el coeficiente de masividad.
 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD: Es de 0.179 lo que indica
que el potencial erosivo en la cuenca es pequeño.
 INDICE PENDIENTE DE LA CUENCA: Representa la pendiente
promedio de todas las áreas elementales de la cuenca y es
importante para el estudio de la infiltración, recarga de acuíferos y
clasificación de cuencas.

C. PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA

 TIPO DE CORRIENTE: Todas la corrientes pueden dividirse en tres


clases, dependiendo del tipo de escurrimiento:
 Efímera: Aquella que solo lleva agua cuando llueve.
 C intermitente: Lleva agua la mayor parte del tiempo.
 Perenne: Contiene agua todo el tiempo, aun en época de sequía
es abastecida.
 FRECUENCIA DE DENSIDAD DE RIOS: Es de gran ayuda cuando
se trata de establecer unidades hidrogeomorfológicas.
 DENSIDAD DE DRENAJE: Es la distancia media en que el agua de
lluvia tendría que escurrir sobre los terrenos de una cuenca.
 EXTENSIÓN MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL:
Relación del caudal que fluye sobre el terreno, al caudal llovido.
 NUMERO DE ORDEN DE LOS RIOS: Se obtiene mediante la
agregación de corrientes, considerando una corriente de primer
orden a aquella que no tiene afluentes.
 TIEMPO DE CONCENTRACION: Es el tiempo transcurrido desde el
final de la lluvia neta hasta el momento en que acaba la curva de
bajada, es decir, el final de la escorrentía superficial.
 PENDIENTE MEDIA DEL RIO PRINCIPAL: La velocidad de la
escorrentía superficial de los cursos de agua depende de la
pendiente de sus cauces fluviales. Es un parámetro implicado para
determinar la declividad de una corriente de agua entre dos puntos
extremos.
 ALTURA MEDIA DEL RIO PRINCIPAL: Es el valor medio entre las
alturas de los extremos del rio principal.

5. METODOLOGIA:

5.1 Método de la cuadricula

Este método se adapta mejor para determinar curvas de nivel en


terrenos que no presenten quiebres o accidentes marcados, sino
que se caractericen por la suavidad en las formas.
Este procedimiento solamente se emplea en áreas relativamente
pequeñas de terrenos, debido a su gran laboriosidad. Para
obtener las alturas de los vértices se estaciona un nivel en la parte
central del área, o en una posición desde la que puedan dirigirse
visuales a cada punto. Luego se interpolan las curvas de nivel
entre las alturas de los vértices (a lo largo de los lados de los
cuadrados) por estimación, o por distancias proporcionales
calculadas.
Los resultados de este trabajo práctico son de gran importancia
porque a través de ello solo el relieve podemos representar de
forma clara y precisa no solo el relieve del terreno sino también la
elevación de cualquier punto.

Las curvas de nivel constituyen el mejor método para representar


gráfica y cuantitativamente la forma de la superficie del terreno en
un plano.Una curva de nivel es una línea cerrada (o contorno) que
une puntos de igual altura. Las curvas de nivel pueden ser
visibles, como la orilla de un lago, pero por lo general en los
terrenos se define solamente las alturas de unos cuantos puntos y
se dibujan las curvas de nivel entre estos puntos de control.

 Materiales

 Papel milimetrado
 Hojas bond
 Calculadora
 Colores, lápiz, borrador
 Regla
 Laptop
6. DESARROLLO DEL TRABAJO

6.1 PARAMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata


de cuantificar estas características por medio de índices o
coeficientes, los cuales relación el movimiento del agua y las
respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrográfica).

 Área de la cuenca (A)


 Perímetro de la cuenca (P)
 Longitud del rio principal (L)
 Ancho promedio de la cuenca (Ap)
 Coeficiente de compacidad o índices de Gravelius (Kc)
 Factor de forma (Ff)
 Rectángulo equivalente ( R E)
 Radio de circularidad (Rc)

Hallar la escala: Para hallar la escala se midió la distancia y


se dividió a los m de altura

6cm 2680m

1cm x

X= 446,67m

6cm
a. Área de la cuenca (A)

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada


de divortium aquarium (divisoras de agua). La magnitud del área se
obtiene mediante su medición en la proyección del área de la cuenca
sobre un plano horizontal

A=31.9310542944 km2

b. Perímetro de la cuenca

Es la longitud de la línea de divortium aquarium (divisoria de agua).


Se mide mediante el curvímetro.

P=23.6917353 km

c. Longitud del rio principal (L)

Es la longitud mayor recorrida que realiza el rio, desde la cabecera


de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o
sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estación
de aforo o desembocadura, expresada en unidades de longitud.

L=6.9739085 km

d. Ancho promedio de la cuenca (Ap)

Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal.

A A
P=¿ ¿
L
31.9310542944
Ap=
6.9739085

Ap=4.578645432km

e. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el


perímetro de un circulo de igual área que el de la cuenca. Este
parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la
cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración del sistema hidrológico.

Kc=0.282 ( √PA )
Kc=0.282 ( √23.6917353
31.9310543 ) Kc=0.282 (
23.6917353
31.9310543 )

Kc=0.282 ( 23.6917353
31.9310543 ) Kc=0.282 (
23.6917353
31.9310543 )

Kc=0.282 ( 4.1926 6 5773 ) Kc=1.182331748

Segun el coeficiente de compacidad Kc ≫1 :

Nuestra cuenca es irregular debido a que las precipitacion son muy escasas por lo
cual esto genera una respuesta lenta a lastormentas (lluvia)

f. Factor de forma (Ff)

Esa la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la


longitud máximo recorrido del cauce (L).

A
Ff =
L2

31.9310543
Ff =
48.63539977
Ff =0.657 Km

g. Rectángulo Equivalente ( RC )

Es la representación geométrica de una cuenca definida como un


rectángulo que tenga la misma área de la cuenca. La longitud de sus
lados está dado por:

P 2
L L=0.25∗P ±
√( 4) −A

23.6917353 2
L❑=0.25∗23.6917353+
√( 4 )
−31.9310543

L❑=7.69 7 Km

23.6917353 2
l=0.25∗23.6917353−
√( 4 )
−31.9310543

l ❑=4.149 Km

h. Radio de circularidad (Rc)

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una


circunferencia de longitud igual al perímetro de la cuenca.

4 πA
Rc=
P2

401.3098929
Rc=
561.2983215

Rc=0.715
7. PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la


forma, dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor
tiempo de concentración de las aguas en la red de drenaje y
afluentes al curso principal.

 Curva hipsométrica
 Polígono de frecuencia
 Altitud media de la cuenca (Hm)
 Pendiente media de la cuenca
 Índice de pendiente de la cuenca(Ip)

a. Curva hipsométrica

Es utilizado para representar gráficamente cotas de terreno en función


de las superficies que encierran.
CURVA HIPSOMETRICA
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

b. Polígono de frecuencia

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente


entre la altitud y la relación porcentual del área a esa altitud con respecto
al área total.

POLIGONO DE FRECUENCIA
20
18
16
14
12
10
17.41 17.54
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
c. Altitud media de la cuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo


obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.

∑ (¿ Ci ×a i)
Hm= i=1 ¿
A

147683.521688056
Hm=
31.9310542944

Hm=4625.075 m. s .n . m

d. Altitud de frecuencia media:

Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media de la curva de


frecuencia de altitudes, en ella el 50% del área de la cuenca, está situado
por encima de esa altitud y el 50% por debajo de ella.

50−52.1664492 x−4612.5
=
34.6297787−52.1664492 4637.5−4612.5

x=4615.588 m. s . n . m

%Encima

100
50

4615.58846 Alt.Media

e. Pendiente media de la cuenca.

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el


comportamiento hidráulico de drenaje de la cuenca, y tiene una importancia
directa en la relación a la magnitud de las crecidas.

H
Sm=
Lm

H=4850−4325

H=525 m

1 km
525 m×
1000 m

H=0,525 km

0,525 km
Sm=
7.696628611

Sm=0.068 Km
f. Índice de la pendiente de la cuenca

El índice de pendiente representa la pendiente promedio de todas las áreas


elementales de la cuenca y es importante para el estudio de la infiltración,
recarga de acuíferos y clasificación de cuencas.
n
I P =∑ √ βi ¿¿ ¿¿
i−1

I P=[√ 0.005
31.931
× 0.025+
√ 0.015
31.931
× 0.05+… … ..
√ 0.015
31.931 ]
× 0.05 ×
1
√7.697

I P =0.223

g. Coeficiente de torrencialidad.

Este parámetro indica la relación entre el número de cursos de primer orden


con el área de la cuenca. (Número de ríos de primer orden).

Nº R1
Ct =
A
5
Ct =
31.9310543

Ct =0,157

8. PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRAFÍA

La red hidrografía corresponde al drenaje natural, permanente o


temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos
superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la cuenca.
 Tipo de corriente
 Numero de orden de ríos
 Frecuencia de densidad de ríos (Fr)
 Densidad de drenaje (Dd)
 Extensión media del escurrimiento superficial (E)
 Pendiente media del rio principal (Sm)
 Altura media del rio principal (Hmed)
 Tiempo de concentración (Tc)

a. Tipo de corriente

Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo de corriente es


tomar como base la permanencia del flujo en el cauce del rio, los tipos
de corriente en una cuenca es la siguiente:

 Ríos Perennes: son ríos que contienen agua permanentemente todo


el año
 Rio Intermitente: son ríos que en general contiene agua solo
durante épocas de lluvia se secan en épocas de estiaje.
 Ríos Efímeros: son ríos que contienen aguan, solo cuando llueve,
después se secan (quebradas)
b. Numero de orden de ríos.

Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su


determinación se considera el número de bifurcaciones que tienen los
tributarios, asignándolas un orden a cada uno de ellos en forma
creciente desde su naciente hasta su desembocadura

N° de Orden de los Rios = 2

c. Frecuencia de densidad de ríos (Dr)


Es el número de ríos por unidad de superficie de la cuenca. Se
encuentra al dividir el número total del curso de agua (Nº ríos) entre el
área total de la cuenca (A), es decir que:


Dr=
A

9
Dr=
31.9310543

Dr=0.28 2

d. Densidad de Drenaje (Dd)

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua: perenes,


intermitente o efímeros de la cuenca y el área total de la misma.
Representa la cantidad de kilómetros de cursos que existe por cada
unidad superficie.

Lt
Dd=
A

16.0103542
Dd=
31.9310543

Dd=0.501 Km

e. Extensión media del escurrimiento superficial (E)

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud total de la red


hídrica de la misma cuenca.

A
E=
Lt

31.9310543
E=
16.0103542

E=1.99 4

f. Pendiente media del rio principal (Sm)

La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua depende


de la pendiente de sus cauces fluviales; así mayor pendiente habrá
mayor pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento.

(H M −H m)
Sm =
1000 xL
( 4625−4325)
Sm =
1000 x 6.9739085

Sm =0,043

  ALTITUD(msnm) h.max-
Li(m) Si(m/m)
i minina maxima h.min Procedimiento
0.0367107
1 4325 4350 25 680.9994 5 3554.267
0.0456429
2 4350 4400 50 1095.4597 4 5127.546
10850.704
3 4400 4450 50 2 0.004608 159846.041
0.0692946
4 4450 4500 50 721.5563 6 2741.071
0.0378149
5 4500 4550 50 1322.2298 1 6799.475
6 4550 4600 50 893.0836 0.0559858 3774.446
0.0426515
7 4600 4625 25 586.1456 2 2838.169
TOTAL       16150.179   184681.016
260828269 34107077750.492
Resultado
 0.008

 La pendiente media del rio principal es 0.008 y tiende a 0.043

g. Altitud media del Rio Principal (Hm)

Es el valor medio entre las alturas de los extremos del rio principal.

Hmax + Hmin
H=
2
4625+ 4325
H=
2

H=4475 m. s .n . m .

h. Tiempo de concentración (Tc):


Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido
entre dos puntos determinados los cuales son: en extremo superior de la
cuenca y el punto donde se mide el flujo.

L0,77
T C =0,0195 x
S 0,385

7150.52890,77
T C =0,0195 x
0,04 3 0,385

1 Hr
T C =60.812 min x
60 min

T C =1.01 Hr

9. CONCLUSIONES.

Se logró Identificar y determinar los parámetros de la cuenca


obteniendo así los siguientes resultados:

9.1 Parámetro de la forma de la cuenca

 Área de la cuenca: el área de la cuenca es 31.931 km2


 Perímetro de la cuenca: el perímetro de la cuenca es 23.691 km.
 Longitud del rio principal: rio principal es 6.974 km
 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc) es
Kc=1,182 quiere decir que la cuenca tiene un tiempo de
concentración menor, siendo así una cuenca circular que es
propensa a una inundación y es rápida a la reacción de tormenta.
 Factor de forma (Ff): el factor de forma es Ff=
0,36cuencaconstruye una forma semi-cuadrada por lo que debido
a su coeficiente de forma cercano a 0.657 puede experimentar
crecidas sin embargo pueden ser de bajo nivel.
 Rectángulo equivalente (Re) como resultado obtuvimos que el
Lado mayor es: 7,697 km y el lado menor es: 4.149 km
 Radio de circularidad (Rc) como resultado obtuvimos 0,715 es
una cuenca semi cuadrada por lo que el resultado está cerca de
0,785

9.2 Parámetros de relieve de la cuenca

 Curva hipsométrica nos dice que el área del 99% esta por encima
de los 433.5 m.s.n.m
 Polígono de frecuencia: en los valores expresado y en la barra de
17.53% es la altitud más frecuente está en la cota 4625.075
m.s.n.m
 Altitud media de la cuenca es: la altura media es 4625.075 msnm
influye en el escurrimiento y en otros elementos que también
afectan el régimen hidrológico como el tipo de precipitación, la
temperatura, etc.
 Pendiente media de la cuenca(Sm) como resultado 0.068 km
 Índice de pendiente de la cuenca (Ip) el promedio de la pendiente
de todas las áreas elementales de la cuenca es 0.223
 Coeficiente de torrencialidad (Ct) indica la relación entre el
número de cursos de ríos de primer orden con el área de la
cuenca es 0,157.

9.3 Parámetros de red hidrográfica

 Frecuencia de densidad de ríos (Fr) es el número de ríos por


unidad de superficie de la cuenca que es 0,282
 Densidad de drenaje (Dd) como resultado nos da 0,050 quiere
decir que es para hoyas con drenaje pobre por lo que debido a
su coeficiente de forma cercano a 0.5 km/km2
 Extensión media del escurrimiento superficial (E) la distancia
promedio en la línea recta que el es agua precipitada tendría q
recorrer para llegar al lecho de un curso de agua es 1.994 km
 Pendiente media del rio principal : la declividad de una corriente
entre dos puntos extremos es 0,043
 Altura media del rio principal (Hm) el valor entre las alturas de los
extremos del rio principal es 4475 m.s.n.m.
 Tiempo de concentración (Tc) el tiempo que se tarda el agua en
el recorrido entre los dos puntos es 60.812 minutos es decir 1.01
hr.

10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

 pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Capacitacion
%20cuencas/Modulo1 Guía para elaboración de cuencas.
 Gutiérrez Elorza, M. “Geomorfología”. 2008. Ed. Pearson Prentice
Hall. López Cadenas de Llano, L. (Ed.) Restauración Hidrológico
Forestal de Cuencas y Control de la Erosión. 1994. Ed. tragsa,
mundi-prensa
 Faustino, J. et all. 2006. Curso Gestión Integral de Cuencas
Hidrográficas, Cali, Colombia.
 Andrade lozano. Sectorizacion hidrográfica. Trabajo de
grado.Ibague,1983.53p.
 https://docs.google.com/document/d/1QAASe9yLs8hkDMRsE7qw
HWLRD91ZA70Jzqn8v4UceD0/edit
 http://es.slideshare.net/nuevvo/4-geomorfologia
 http://portal.chapingo.mx/irrigacion/planest/documentos/apuntes/hi
drologia_sup/CUENCAS.pdf
 http://es.scribd.com/doc/37731727/Cuenca-Hidrografica-2-clase-
4#scribd
 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-
forma-y-drenaje-de-la-cuenca-hidrografica-y-su-relacion-con-el-
tiempo-de-concentracion/
 (pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Capacitacion
%20cuencas/Modulo1) Guía para elaboración de cuencas.
 http://www.monografias.com/trabajos93/metodo-
cuadricula/metodo-cuadricula.shtml#ixzz3Z5qjf0Ze
 (Gutiérrez Elorza, M. “Geomorfología”. 2008. Ed. Pearson
Prentice Hall. López Cadenas de Llano, L. (Ed.) Restauración
Hidrológico Forestal de Cuencas y Control de la Erosión. 1994.
Ed. tragsa, mundi-prensa)
 (Faustino, J. et all. 2006. Curso Gestión Integral de Cuencas
Hidrográficas, Cali, Colombia)
 (Andrade lozano. Sectorización hidrográfica. Trabajo de
grado.Ibague,1983.53p)

También podría gustarte