Está en la página 1de 3

Examen de Grado

Carrera Kinesiología
Facultad de Medicina

Caso clínico Número 10


Contexto Hospital

Paciente de 62 años, masculino en estado de calle, con antecedentes de EPOC sin tratamiento y
alcoholismo activo. Ingresa al servicio de cirugía por un cuadro de disnea con una FR: 29’ Y FC:
130 PULS/MIN, debido a heridas múltiples por arma blanca en zona superior y lateral derecha de
tórax siendo un total 11 estocadas.
Sin control mantenido en Cesfam con estado nutricional deficitario y mala higiene personal.
La radiografía da cuenta de nivel hidroaéreo en campo pulmonar derecho, con velamiento de la
silueta cardiaca hacia izquierda y cardiomegalia importante. Gases arteriales muestran

pH = 7,32 BE = +7
PaCO2 = 70 Bicarbonato estándar = 30      

Al examen:
Observación: Pálido, disneico, con oxígeno por nariceara 3 lt, satO2 90%, tos productiva
inefectiva.
Inspección: A la movilidad pasiva no presenta complicaciones, el trofismo de sus extremidades
está disminuido. Respiración costal superior, superficial, tiraje leve.
Palpación:, Tórax complaciente.
Auscultación: Mp casi abolido en 1/3 inferior derecho y disminuido en base izquierda, crepitos
base izquierda.
Examen de Grado
Carrera Kinesiología
Facultad de Medicina
En la resolución del caso, el alumno no debe dejar de mencionar:
Presentar la historia clínica ordenada, que será lo que orientará al diagnóstico del paciente.

Mencionar los exámenes complementarios y que estarían indicando:

- Rx tórax: Nivel hidro aéreo demuestra presencia de liquido, por lo que pudiese existir un
hemoneumotórax, velamiento silueta cardiaca en campo izquierdo orienta a la presciencia
de NAC asociada. Cardiomegalia, podría ser signo de una Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Gases alterados: El PH muestra una acidosis, la PCO2 esta aumentada, lo que muestra que
la acidosis es respiratoria. El aumento del Bicarbonato estándar, y el exceso de base
muestra un fenómeno compensatorio. Se trata de una acidosis respiratoria cronica
producida por el EPOC, por lo que debe mencionar el cuidado que se debe tener con el
Oxigeno, ya que es un paciente retenedor de CO2.

Debe hacer referencia a la fisiopatología de los siguientes diagnósticos y contemplar sus


alteraciones en su Hipótesis kinésica

- Debe hacer referencia a un posible Neumotórax o Hemoneumotorax (uno de los 2 puede


ser el diagnóstico diferencial).
- NAC adquirida en la comunidad.
- EPOC
- Desnutrición.

Hipótesis:
La hipótesis debe considerar las alteraciones provocadas por la condición general de la paciente.
Mencionar la disminución del área de intercambio gaseoso, debido a la ocupación que existe
(proceso inflamatorio en campo izquierdo + perdida de volumen campo derecho) lo que altera la
relación v/q, puede también mencionar el aumento de la resistencia, la alteración en la
distencibilidad y por ende la disminución de la compliance, además de cómo se ve afectada la
mecánica ventilatoria. Debe también considerar las alteraciones de base de este paciente, el EPOC
no controlado, la posible ICC y la desnutrición que condiciona el pronóstico y la posible
hospitalización prolongada, que puede traer como consecuencia el síndrome de dismovilidad.

Objetivos:
Se debe presentar objetivo general que involucre al paciente en forma integral, por lo que debe
considerar no sólo las alteraciones a nivel respiratorio, también lo que pasa con sus alteraciones
musculo esqueléticas y cardiovasculares.
Objetivos específicos enmarcados en el tiempo. A corto plazo debe considerar: Condición
respiratoria y prevención de complicaciones derivadas de la hospitalización prolongada, además
de lo fundamental que es la educación sobre la importancia de controlar sus patologías de base. A
mediano y largo plazo, el enfoque debe ser más hacia la mantención y mejoría de la funcionalidad.

Operacionalización: La técnicas deben ser coherentes con los objetivos y estar bien
fundamentadas, considerando la condición del paciente. Principalmente de reexpanción
pulmonar, y movilización precoz para evitar la postración.

Pronóstico: Depende de la movilización precoz, el evitar las complicaciones respiratorias, el cese


del hábito alcohólico y el control de las patologías de base.
Examen de Grado
Carrera Kinesiología
Facultad de Medicina

También podría gustarte