Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA


BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
INGENIERÍA DE MINAS

SITUACION DE LA SEGREGACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS Y CALIDAD DE AGUA
EN LA CIUDAD DE ABANCAY

Docente: Hernán Yari Mendoza

Curso: Minería Y Medio Ambiente

Pá gina 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

Apurímac - Perú

2019

INTRODUCCIÓN

Dentro de los muchos males endémicos que existen en el país como es


la corrupción, el centralismo, informalidad, desnutrición, calidad de
consumo de agua etc. Existe el gran problema del tratamiento de la
basura y del agua en el mundo y sobre todo en las ciudades de América
latina y el Caribe debido a la gran producción generado por los
ciudadanos, que es consecuencia de la falta de educación y de la mala
gestión de sus gobiernos locales, por tanto; el mal manejo de los
residuos sólidos afecta a la salud de las personas y del medio ambiente.
Ante esta situación la ciudad de Abancay necesita la descripción,
estudio, acciones y estrategias concretas e inmediatas. La manera en la
que se maneja los residuos sólidos y el agua, en Abancay y en muchas
ciudades del Perú es de manera muy insipiente, no existe la separación
de la basura ni el control del agua adecuado. Para mejorar y revertir este
problema se necesitan grandes inversiones, educación continua de la
ciudadanía sobre todo en las nuevas generaciones y gran voluntad por
parte de los gobernantes.
El crecimiento demográfico y desordenado, la aglomeración de
población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector
industrial y/o empresarial, mercados y ferias desordenadas son factores
que han contribuido a la generación de residuos sólidos y estos mismos
son las causantes de la contaminación del agua del rio Mariño.
La contaminación del agua del río Mariño es evidente, debido a que la
mayoría de sus afluentes, como los ríos, Chinchichaca, Marcahuasi,
Colcaque, Ñacchero, Hatunpata, y de igual manera las aguas del camal
municipal vierten de manera inclemente sus aguas servidas, debido a
ello este preciado recurso hídrico del río Mariño al servir como cuerpo
receptor de estas aguas se contamina, sumándose a ello vertimiento de
residuos sólidos, vertimiento de productos químicos.
En este sentido se habla de la contaminación del río Mariño, pero se
desconoce el grado de contaminación que esta presenta y que grado de
influencia tiene en la calidad del agua del río Pachachaca.
Las etapas que conforman el manejo de residuos sólidos son:
generación, almacenamiento, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento, y disposición final (Ochoa.2009).
Las etapas que conforman el manejo del agua comprenden tres etapas:
etapa preliminar, etapa primaria: remoción de sólidos o cribados

Pá gina 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

remoción de arena, investigación y maceración, sedimentación, etapa


secundaria, desbaste, fangos activados, Camas filtrantes, placas
rotativas y espirales, Reactor biológico de cama móvil, Filtros aireados
biológicos, Reactores biológicos de membranas, sedimentación
secundaria, etapa terciaria, filtración, lagunaje, Humedales artificiales,
remoción de nutrientes, desinfección, tratamiento de aguas residuales
La realidad sobre el manejo de los residuos sólidos en la ciudad de
Abancay solamente se reduce a la “recolección y disposición final” y
sobre el manejo del rio Mariño de igual forma pasando por encima las
distintas etapas ya mencionadas, el destino final de la basura es el
botadero de Quitasol; donde se realiza la práctica de la recolección sin
clasificación y/o separación; donde existen muchas personas
segregando en las calles y botadero aprovechando los materiales
reciclables exponiendo su salud e integridad.
El tema es de mucha importancia ya que tiene una estrecha relación
con la salud de la población, se han presentado tres situaciones
principales, la primera referida a la transmisión de enfermedades
bacteriales y parasitarias tanto por agentes patógenos transferidos por
los residuos como por vectores que se alimentan y se reproducen en los
residuos; en segundo lugar, el riesgo por lesiones e infecciones
ocasionadas por los objetos punzocortantes; en tercer lugar la
contaminación ocasionada por la quema de residuos, la cual afecta la
respiración de las personas.
La colocación y acumulación de residuos inutiliza las tierras para otros
fines, para quienes viven cerca representa un riesgo, debido a los gases
que se originan en el proceso de descomposición; asimismo se
contaminan las aguas freáticas y la calidad del aire.

Pá gina 3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

INDICE
1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVOS
3. DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE ABANCAY
3.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
3.1.1. LIMITES
3.1.2. COMPOSICION GEOGRAFICA
3.2. POBLACION
3.3. CLIMA
3.4. ESTRUCTURA POBLACIONAL
3.5. DINAMICA POBLACIONAL
3.6. ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS
3.7. EDUCACION
4. CONCEPTOS GENERALES
4.1. RESIDUOS SOLIDOS
4.2. CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS
4.3. PROCESOS Y OPERACIONES PARA EL MANEJO DE
RESIDUOS SOLIDOS
4.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GENERACION Y TIPO
DE RESIDUOS SOLIDOS
4.5. CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS
5. METODOLOGÍA
6. ACTIVIDADES PRELIMINARES
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pá gina 4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

1. ANTECEDENTES
 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Peñafiel (2014). En su trabajo de investigación titulado
“Evaluación de la calidad del agua del río Tomebamba mediante
el índice ICA del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua”.
Tuvo como objetivo realizar un estudio de la calidad del agua del
río Tomebamba, que permita establecer sus potenciales usos en
áreas específicas y conceptualizar las alternativas de control de
la contaminación, que necesariamente deberán implementarse.
La metodología que se utilizó un análisis matemático y
estadístico para la evaluación de la calidad del agua mediante la
aplicación de los modelos ICA e ICA-NSF; un análisis hidráulico
para la medición de caudales y un análisis geológico para
correlacionar las características del agua con la geología que el
río atraviesa. En los resultados con los datos de los 16
parámetros medidos a lo largo de las 7 estaciones de monitoreo
y durante las nueve campañas, se obtuvieron los índices de
calidad respectivos para calcular luego el índice de calidad ICA
general 71.74, 75.07, 61.64, 61.33, 57.92, 55.55, 52.31.
Basándose en la clasificación que asigna el ICA y establecer el
grado de contaminación de agua; que fue poco contaminado, se
presenta la calidad del agua en cada estación de monitoreo. A
partir del análisis se concluye que la evaluación de la calidad del
agua del río a lo largo de los tramos de estudio muestra un
deterioro a medida que avanza su recorrido. Tanto los valores del
ICA y del I-NSF lo demuestran.
Carrillo y Villalobos (2011). En su trabajo de investigación titulado
“Análisis comparativo de los índices de calidad del agua (ICA) de
los ríos Tecolutla y Cazones en el periodo marzo-diciembre
2010” tuvo como objetivo realizar un análisis estadístico
comparativo mediante la técnica ANOVA de la calidad del agua
de los ríos Cazones y Tecolutla en el periodo marzo 2010.
Desde el punto de vista ambiental y de salud pública, el manejo
adecuado de los residuos en las etapas que siguen a su
generación permite mitigar los impactos negativos sobre el
ambiente, la salud y reducir la presión sobre los recursos
naturales. El reuso y reciclaje de materiales son fundamentales
para reducir la presión sobre los ecosistemas y otras fuentes de
recursos de las que se extraen. Paralelamente disminuye el uso
de energía y de agua necesarios para su extracción y
procesamiento, como la necesidad de espacio para disponer
finalmente los residuos.

Pá gina 5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

El reciclaje pretende convertir algunos de los materiales que


componen los residuos (entre los más importantes están el papel
y cartón, el vidrio, algunos metales y el plástico) en materiales
reusables en los procesos productivos. Desde el punto de vista
de la gestión de los residuos, el reciclaje tiene la ventaja de
reducir el volumen de materiales que requieren ser recolectados,
transportados y dispuestos en sitios adecuados. La
revalorización de los residuos también disminuye el consumo de
materias primas, electricidad y agua, entre otros insumos, que
serían necesarios para la extracción y procesamiento de nuevos
materiales.
En México, la generación de residuos sólidos urbanos alcanzó
53.1 millones de toneladas anuales y actualmente las cifras
continúan al alza, de acuerdo a la cifra más reciente publicada en
2015 en el Informe de la situación del medio ambiente en México.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) promueve a nivel federal la gestión integral de los
residuos, iniciando con la generación hasta la disposición final
pasando por las fases o etapas intermedias de recolección,
transporte, acopio – transferencia, aprovechamiento, tratamiento
y disposición final a través de planes, programas y marco
regulatorio, complementado con estrategias de educación,
capacitación, comunicación y fortalecimiento del marco jurídico y
administrativo, entre otras. En este marco, la Secretaría de
Sustentabilidad (SS) de la UANL a través de la Dirección de
Gestión Ambiental y Seguridad Operativa (DGASO), lleva a cabo
la implementación de un plan de manejo para los diferentes tipos
de residuos que se generan en los campus de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL), con el objetivo de eliminar y/o
minimizar los impactos provocados por un manejo inadecuado de
los mismos, cumpliendo así con las regulaciones ambientales
vigentes y fomentando la cultura del cuidado al ambiente entre la
comunidad universitaria.

 ANTECEDENTES LOCALES
Torres L. (2016). En su trabajo titulado “distribución espacio-
temporal de la contaminación del agua del río Chumbao
Andahuaylas, Apurímac, Perú. 2011-2012”. Tuvo como objetivo
evaluar las condiciones de contaminación del río Chumbao
mediante caracterización de factores hidrológicos, físicos,
químicos y biológicos y determinación de índices de calidad del
agua. Se aplicó el perfil longitudinal Chapman, (1998), el enfoque
sinóptico Rickert, (1998) y la metodología de Canter, (1998), para
estimar los índices de calidad.

Pá gina 6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Generar Información cualitativa y cuantitativa de los Residuos


Sólidos Municipales generados en la provincia de Abancay.
 Determinar en qué medida el agua contaminada del río Mariño,
influye en la calidad del agua del río Pachachaca, Abancay.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar cómo influye el agua contaminada del río Mariño, en
la calidad del agua del río Pachachaca, en los parámetros
químicos.
 Determinar cómo influye el agua contaminada del río Mariño, en
la calidad del agua del río Pachachaca, en los parámetros físicos.
 Determinar la percepción de la población con relación al servicio
de limpieza pública municipal y su interés de implementar un
sistema integra de manejo de residuos sólidos.
 la generación per cápita de los residuos sólidos domiciliarios.
 Determinar la cantidad y calidad de los residuos sólidos.
 Originar una fuente de información actualizada que sirva de base
para la elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos.

3. DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE ABANCAY


3.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Abancay, capital del departamento de Apurímac. Es una


ciudad intermedia principal, con una población de 72 227 hab.
Y con una tasa de crecimiento intercensal del 3.5%. La ciudad
está compuesta por dos distritos. Al 2018, la ciudad ocupa una
extensión total de 610 ha y suma 12.78ha/año de nuevo suelo
a la superficie urbana.
La ciudad de Abancay, está ubicada al centro sur y en la sierra
peruana a 2 377 m.s.n.m, en los biomas de bosques húmedo-
montano bajo subtropical y bosque seco-montano bajo
subtropical, y se encuentra atravesada por los ríos Ñacchero y
Mariño.

Pá gina 7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

3.1.1. LIMITES
La ciudad de Abancay, limita su territorio con los siguientes
distritos:
 Por el norte: Con el distrito de Tamburco, San
pedro de Cachora
 Por el sur: Con el distrito de Lambrama, Circa
 Por el este: Con el distrito de Curahuasi
 Por el oeste: Con territorio de la provincia de
Andahuaylas

3.1.2. COMPOSICION GEOGRAFICA


La ciudad se encuentra situada en la vertiente oriental
andinas, al norte del valle del río Pachachaca, a las faldas
del nevado Ampay con una pendiente aproximada de 42°-
43°. Debido a sus montañas secas y su clima cálido todo el
año es conocido como “El valle de la eterna primavera”.

Latitud: 13º38’12” Sur

Longitud: 72º52’45” Oeste

Superficie: 313.07 Km2

Pá gina 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

3.2. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA DE LA


CIUDAD DE ABANCAY

3.2.1. SOCIOECONÓMICO
 Población: 77 277 hab.
 Tasa de crecimiento intercensal: 3,5%
 Ingreso promedio/hab/mes: s/. 900.81
 Pobreza monetaria total: 21,23%
 Población con almenos 1NBI*: 13,9%
 IDH: 0.44
 # de hogares: 21 1414
3.2.2. SUELO
 Superficie de la jurisdicción: 344 713 ha
 Superficie mancha urbana: 610 ha
 Ocupación urbana de la jurisdicción 0.18%
 ODS 11.3.1: 0.66
 Superficie de nuevo suelo urbano: 12,78 ha/año
 Densidad poblacional bruta: 118, 49 hab/ha
 Densidad bruta de vivienda: 38,31 viv/ha
 Pob. en viv. Con hacinamiento: 16,65%
 # de viviendas: 23 370
 ZEE: en proceso PDU: SI PAT: SI POT: NO
3.2.3. MOVILIDAD
 Tasa de motorización*: 9,15 veh/ 1000hab.
Pá gina 9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

 Su hogar tiene automóvil: 13.06%


 Su hogar tiene motocicleta :7.71%
 Su hogar tiene lancha: 0.42%
 Tasa de accidentabilidad: 230 ac/100 000hab.
 Fallecidos por accidentes de tránsito 13,2
 Extensión de ciclo vías: - - -
 Planes de movilidad: no

3.2.4. RESIDUOS
 Generación total de residuos: 38,48tn/dia
 Generación per cápita: 0.6 kg/hab/dia
 Generación de residuos plásticos: 0,03 kg/hab/dia
 Generación de residuos orgánicos: 0.25 kg/hab/dia
 Cobertura de recolección domiciliaria: 91,32%
 Relleno sanitario: NO
 PIGARS: si (2014)
 Programa de segregación de residuos: SI

3.2.5. AIRE
 Red de monitoreo calidad de aire: NO
 Brecha de estaciones de monitoreo: 0
 Planta de revisión técnica vehicular: SI
 Diésel > 500 ppm SO2*: NO
 Fuentes fijas de contaminación: NO
 Ordenanzas de control de ruido: SI

3.2.6. AREAS VERDES


 Área verde/hab: 1.1 m2/hab.
3.2.7. AGUA
 Cobertura de agua por red pública: 99,85%
 Cobertura de red de alcantarillado: 96,76%
 Tratamiento de aguas residuales: 0%
 Planta de tratamiento de agua: 0
 Consumo de agua per cápita: 166l/hab/dia
 Tarifa para MRSE: SI

3.2.8. CLIMA Y ENERGIA


 Vivienda con alumbrado público: 97,25%
 Consumo residencial prom. Elect: 64,33 Kwh/mes
 Conexiones residenciales de gas natural: - - -
 Inventario de GEIs: NO
 Volumen de emisones GEIs per cápita: - - -
 Estrategias cambio climático: APROBADAS
3.2.9. RIESGOS
 # de fallecidos, afectados y damnificados: 13 497
 Implementación política nacional de riesgos: 67,63%
 PPRRD: 50%
 Sistema de alerta temprana: 50%
 Mapa de zonas de alto riesgo: 100%
 Áreas inundables identificadas: 50%

Pá gina 10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

 Ejecución presupuestal de PPR0068: s/. 515 615

3.2.10. GOBERNANZA
 Política ambiental vigente: SI
 Plan o agenda ambiental vigente: SI
 Observatorio ambiental: NO
 Funciones ambientales integradas al ROF:SI
 Presupuesto asignado al sector del total: 10,7%

4. CONCEPTOS GENERALES
4.1. El AGUA
El agua es uno de los compuestos más abundantes en la naturaleza
ya que cubre aproximadamente tres cuartas partes de la superficie
total de la tierra. Sin embargo, a pesar de esta aparente abundancia,
existen diferentes factores que limitan la cantidad de agua disponible
para el consumo humano (Arellana, D. y Guzmán, J 2011). El agua,
como motor de desarrollo y fuente de riqueza, ha constituido uno de
los pilares fundamentales para el progreso del hombre. La
ordenación y gestión de los recursos hídricos, que ha sido desde
siempre un objetivo prioritario para cualquier sociedad, se ha
realizado históricamente bajo directrices orientadas a satisfacer la
demanda en cantidades suficientes, bajo una perspectiva de política
de oferta (Bethemont, J., 1980). Como se puede observar cerca del
97% del total de agua disponible se encuentra en los océanos y otros
cuerpos de agua salina y no se puede utilizar para diversos
propósitos. Del 3% restante, casi el 2 se encuentra distribuida en los
témpanos de hielo, glaciares, en la atmósfera o mezclada con el
suelo, por lo que no es accesible. De tal forma que, para el desarrollo
y sostenimiento de la vida humana, con sus diversas actividades
industriales y agrícolas, se dispone aproximadamente de 0.62% del
agua restante, que se encuentra en lagos de agua fresca, ríos y
mantos freáticos.

4.1.1. AGUAS RESIDUALES Y SU CLASIFICACIÓN


Son aquellas aguas cuyas características originales han sido
modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren
un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo
natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado (OEFA
2014).
4.1.1.1. AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: Son aquellas de origen
residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre
otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser
dispuestas adecuadamente. Residuos líquidos provenientes de la

Pá gina 11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

actividad doméstica en residencias, edificios, instalaciones


comerciales o asentamientos humanos en general, caracterizadas
por contener sustancias biodegradables, detergentes y
microorganismos patógenos
4.1.1.2. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Son aquellas que
resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a
las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética,
agroindustrial, entre otras. Residuos líquidos provenientes de las
actividades industriales.
4.1.1.3. AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES Son aquellas aguas
residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de
drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial, Agua
residual de origen doméstico, comercial e institucional que
contiene desechos humanos.

4.1.2. CALIDAD DE AGUA


Una determinada fuente de aguas puede tener la calidad necesaria
para satisfacer los requerimientos de un uso en particular y al mismo
tiempo, no ser apta para otro. Puesto que no existe un tipo de agua
que satisfaga los requerimientos de calidad para cualquier uso
concebible ni tampoco “un criterio único de calidad para cualquier
fin”, el concepto de Calidad de Aguas, se aplica siempre en relación
con un uso o aplicación previamente establecida. Por lo tanto, la
calidad del agua es un término variable en función del uso concreto
que se vaya a hacer de ella. Para los usos más importantes y
comunes del agua existen una serie de requisitos recogidos en
normas específicas basados tradicionalmente en las concentraciones
de diversos parámetros físico-químicos: a) Físicos: sabor y olor,
color, turbidez, conductividad, tº. Químicos: pH, O2, saturación de
oxígeno, sólidos en suspensión, cloruros, sulfatos, nitratos, fosfatos,
amoniacosulfuros, hierro, manganeso, metales pesados, gases
disueltos como dióxido de carbono, etc.

4.1.3. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA


Cada vez la disponibilidad de agua para consumo humano es menor,
debido al crecimiento poblacional, incremento en el consumo per
cápita, contaminación de las fuentes de agua en general y al manejo
inadecuado de las cuencas hidrográficas.
El peligro de que ciertos elementos solubles se incorporen al agua, y
aún más peligroso, si estos elementos están en contacto directo con
estas fuentes de agua, provocarán enfermedades en la salud pública.
Las implicaciones de consumir agua contaminada son muchas: En el
contexto de la salud pública se establece que aproximadamente un
80% de todas las enfermedades y más de una tercera parte de las
defunciones en los países en vías de desarrollo tienen principal
causa la ingestión del agua contaminada. Se estima que el 70% de la

Pá gina 12
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

población que vive en áreas rurales de países en desarrollo, está


principalmente relacionada con la contaminación de agua por heces
fecales (OMS). Lo anterior tiene una estrecha relación con la
escorrentía superficial, una forma de contaminación difusa o no
localizada. La contaminación por fuentes no localizadas contribuye
significativamente con niveles altos de agentes patógenos en las
fuentes de aguas superficiales, especialmente por coliformes fecales
de origen humano y animal. En este sentido, un suministro seguro de
agua para uso potable en cantidad, calidad y continuidad, contribuye
a la reducción de la probabilidad de enfermedades transmitidas por la
vía fecal y oral (OMS, 1993).

4.1.4. CONTAMINACIÓN ACUÁTICA


Definición de estado del agua que ha modificado sus condiciones
naturales, físicas, químicas o bacteriológicas, requeridas para el
proceso para la cual se le ha destinado originalmente. Por ejemplo,
un agua que no se considera contaminada para el uso de una
caldera, puede estarlo para el consumo animal o humano (Fraume
2006)

4.1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN


a. Contaminantes biogénicos. Esta es la contaminación
debida a fenómenos naturales, como la erosión y las
erupciones volcánicas y está relacionada con la
composición de suelos, aguas y los componentes de
algunos alimentos. Esta clase de contaminación no es tan
grave como la antropogénica).

b. Contaminantes antropogénicos. Es la generada por las


actividades del hombre y es más grave por la naturaleza y
la gran variedad de contaminantes generados. Dichas
actividades son las industriales, mineras, agropecuarias,
artesanales y domésticas.

4.2. RESIDUOS SÓLIDOS


Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido
o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer en virtud de lo establecido en la normatividad nacional.

4.2.1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Existen varias formas de caracterizar los residuos sólidos:
 Por su naturaleza física: seca o mojada.
 Por su composición química: orgánica e inorgánica.
 Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos.

Pá gina 13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

 Por su origen de generación: domiciliarios, de actividades de


construcción, industriales, agrícolas, limpieza de espacios
públicos, de centros de salud, comerciales.

a. Residuos domiciliarios. - aquellos residuos generados en


las actividades domésticas realizadas en los domicilios,
constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas,
botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales
desechables, restos de aseo personal y otros similares.
b. Residuo comercial. - aquellos generados en los
establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales
como: centros de abastos de alimentos, restaurantes,
supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de
convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en
general, entre otras actividades comerciales.
c. Residuo de limpieza de espacios públicos. - aquellos
residuos generados por los servicios de barrido, limpieza de
pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.
d. Residuo de establecimiento de atención de salud. -
aquellos residuos generados en los procesos y actividades
para la atención e investigación médica en establecimientos
como: hospitales, clínicas, centros y puestos de salud,
laboratorios clínicos, consultorios, entre otros.
e. Residuo industrial. - aquellos residuos generados en las
actividades de las diversas ramas industriales, tales como:
manufactura, minera, química, energética, pesquera y otras
similares.
f. Residuo de las actividades de construcción. - aquellos
residuos fundamentalmente inertes generados en las
actividades de construcción y demolición de obras, tales
como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y
otras afines a estas.
g. Residuo agropecuario. - aquellos residuos generados en
el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias.

Pá gina 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

h. Residuos de instalaciones o actividades especiales. -


aquellos residuos generados en infraestructuras,
normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en
operación. Tiene el objeto de prestar ciertos servicios
públicos o privados, tales como: plantas de tratamiento de
agua para consumo humano o de aguas residuales,
puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones
navieras y militares, entre otras.

4.2.2. PROCESOS Y OPERACIONES PARA EL MANEJO DE


RESIDUOS:

 ALMACENAMIENTO: es una etapa que comprende el


acondicionamiento de residuo solido en recipientes apropiados,
de acuerdo a la cantidad y tipo de residuo.

Pá gina 15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

 RECOLECCION: acción que tiene como objetivo evacuar el


residuo que debería encontrarse adecuadamente acondicionado,
para llevarlo a las unidades de transporte.

 BARRIDO Y LIMPIEZA: actividades que comprenden el barrido


de calles y limpieza de las vías públicas (plazas, parques).

 TRASNPORTE: actividad que desplaza a los residuos sólidos


desde su fuente de generación hacia su punto de destino, sea
estación de trasferencia, planta de tratamiento o relleno sanitario.

 TRATAMIENTO: cualquier proceso, método técnico que permita


la característica física, química y biológica del residuo sólido, a
fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la
salud y el ambiente.

 TRANSFERENCIA: es el traslado de un vehículo recolector a


otro vehículo con mucha mayor capacidad de carga, lo cual es
posible con el empleo de una instalación diseñada para tal fin,
denominado estación de traslación. El segundo vehículo es, o
transporte suplementario, es el que transporta residuos hasta su
destino final.

 DISPOSICIÓN FINAL: es la última etapa del ciclo de vida del


residuo sólido, comprende los procesos u operaciones para tratar
o disponer en un lugar a los residuos, de forma permanente,
sanitaria y ambientalmente segura.

4.2.3. FACTORES QUE INFLUENCIAN EN LA GENERACIÓN Y TIPO DE


RESIDUOS SOLIDOS

 Estaciones del año


 Hábitos de la población
 Actividades predominantes
 Actividades predominantes
 Condiciones socioeconómicas
 Periodo económico
 Acontecimientos especiales

4.2.4. CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

La caracterización de residuos es un estudio por medio del cual se


recolecta una muestra e identifica su fuente, características y
cantidad de residuos generados. Esta muestra es representativa de
hogares de la zona de estudio.

Pá gina 16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

La caracterización nos permite planificar las acciones para el manejo


de residuos, así como encontrar las soluciones más apropiadas a los
problemas que se presentan en las operaciones básicas de
almacenamiento, recolección, transporte, y disposición final, evitando
el deterioro de la calidad ambiental y la salud de las personas.

El estudio de caracterización tiene como objetivos alcanzar a través


de su uso:
 Visita informativa y de coordinación con la población
 Identificación delas viviendas seleccionadas
 Identificación y pesaje de las bolsas con residuos solidos
 Implementos para el análisis de la densidad de los residuos
solidos
 Análisis de la composición de los residuos solidos

5. RESULTADOS
5.1. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
5.1.1. FUENTES
 PRIMARIA Observación directa, fotografías, Análisis de agua.
 SECUNDARIA Libros, boletines, revistas, folletos, periódicos,
Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de recursos
hídricos superficiales.
5.1.2. TÉCNICAS Para la recolección de los datos se utilizaron las
siguientes técnicas:
 Observación.
 Determinación de los puntos de muestreo.
 Parámetros de frecuencia de muestreo
5.1.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Para la recolección de los datos se utilizaron los siguientes
instrumentos de investigación:

a) Materiales
 Material cartográfico
 Tablero
 Libreta de campo
 Guantes descartables

5.1.4. PROCEDIMIENTO
 Plan de tabulación y análisis.
 Técnicas de análisis e interpretación de datos.

5.1.5. PLANIFICACIÓN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Pá gina 17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

La planificación del monitoreo se realizó en gabinete con la finalidad


de diseñar el trabajo de monitoreo que incluye el establecimiento de
puntos de monitoreo, lugares de acceso, verificación y ubicación de
la zona de muestreo y los puntos de monitoreo mediante el empleo
de herramientas informáticas (Ej. Google Earth)
Para la recolección de las muestras de agua se establecieron tres
puntos de muestreo, ubicadas en zonas puntuales. El primer punto
(PM1) se realizó en el río Pachachaca antes de juntarse con el río
Mariño, el segundo punto (PM2) fue en el río Mariño antes de
juntarse con el río Pachachaca y el tercer punto (PM3) en el río
Pachachaca después de juntarse con el río Mariño.

5.1.6. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL


ESTUDIO
Los parámetros para el monitoreo de la calidad de los ríos Mariño y
Pachachaca, se determinaron considerando los siguientes factores:
 Tipo de actividad en el área de influencia del curso del río.
 Crecimiento poblacional.
 Identificación de las fuentes de contaminación.
 Recomendación de especialistas.

5.1.7. FRECUENCIA DE MONITOREO


La frecuencia de monitoreo se estableció de acuerdo a la
estacionalidad realizando el muestreo en época de avenida y época
de estiaje, pudiendo ampliar la frecuencia de acuerdo a los impactos
negativos que se generan en los recursos hídricos y población.

5.1.8. DESARROLLO DE MONITOREO


Se realizó la toma de muestras, lo cual representa la composición
del cuerpo natural de agua superficial original para el lugar, tiempo y
circunstancia.

5.1.9. EJECUCIÓN DE MUESTREO


5.1.9.1. Reconocimiento del entorno y ubicación del punto de
monitoreo Se observó si hubo presencia de residuos, vegetación
acuática, actividades humanas, presencia de animales y otros
factores que modifiquen las características naturales del ambiente
y se tomó lectura de las coordenadas de ubicación del punto de
monitoreo.

5.1.9.2. Toma de muestras de agua, preservación, etiquetado,


rotulado y transporte.

Pá gina 18
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

En todo momento se evitó tomar la muestra cogiendo el frasco


por la boca. Se evitó las áreas de turbulencia excesiva,
considerando las profundidades y acceso con pendiente

pronunciada. La toma de muestra, se realizó en dirección opuesta


al flujo del río.

5.1.10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

a) FISICO
 Las aguas del río Mariño si influye sobre la calidad de agua del río
Pachachaca en los parámetros físicos
 Los sólidos disueltos totales y conductividad, son menores a los valores
del nivel de significancia de 0.05, por lo que podemos afirmar con un
nivel de confianza del 95% que las aguas del río Mariño influyen sobre
la calidad de agua del río Pachachaca en los parámetros físicos.

b) QUIMICO
 Las aguas del río Mariño si influye sobre la calidad del agua del río
Pachachaca en los parámetros químicos.
 los valores que corresponden a aceites y grasas, son menores a los
valores del nivel de significancia de 0.05, por lo que podemos afirmar
con un nivel de confianza del 95% que las aguas del río Mariño influyen
sobre la calidad de agua del río Pachachaca en los parámetros
químicos.

c) MICROBIOLÓGICOS

Pá gina 19
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC MINERÍA Y MEDIO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AMBIENTE

 El agua del río Mariño no influye significativamente sobre la calidad del


agua del río Pachachaca.
 los valores que corresponden a coliformes termotolerantes y coliformes
totales, son menores a los valores del nivel de significancia de 0.05, por
lo que podemos afirmar con un nivel de confianza del 95% que las
aguas del río Mariño influyen sobre la calidad de agua del río
Pachachaca en los parámetros microbiológicos

6. CONCLUSIONES
 Respecto a los valores de los parámetros físicos, químicos y
microbiológicos obtenidos se concluye que el agua contaminada del río
Mariño, influye en la calidad del agua del río Pachachaca.
 La tasa de generación residuos sólidos por habitante continua en
aumento, reflejando la falta de consciencia de los ciudadanos sobre
cómo influyen sus patrones de consumo en el volumen de residuos
sólidos generados. Se requiere voluntad por parte de los entes
gubernamentales para educar a las personas.
 Se requiere voluntad y fuertes inversiones por parte delos gobiernos
para realizar estudios y el desarrollo de proyectos de ingeniería y
educación continua en el tema de aprovechamiento de los residuos.

7. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que en el plan de ordenamiento territorial den alcance a
la zona de la franja ribereña para que las actividades informales tiendan
a formalizarse y disminuya la contaminación del lecho de los ríos, del
agua.
 Se recomienda que implementen programas y proyectos que integren de
manera creativa los objetivos para el mejoramiento de la calidad del
agua del río Mariño y río Pachachaca.
 - Se sugiere implementar la difusión de la propuesta de lineamientos
para un plan ambiental con enfoque en: la educación ambiental,
remediación y descontaminación del río Mariño y río Pachachaca.
 Realizar el tratamiento de las aguas residuales municipales previa
descarga al río y retirar tuberías de descarga de aguas en los domicilios
y establecimientos que se encuentras en las riberas del río Mariño 
 Establecer un plan de monitoreo para que contribuya al control de los
parámetros físicos, químicos y microbiológicos.
 Difundir a toda la población que vive en la ribera del río Mariño sobre el
estado actual del río, de la calidad y las consecuencias en la salud que
puede causar.
 Realizar la vigilancia de la calidad y vigilancia del uso que se da en
cultivos del valle del Pachachaca que podrían transmitir enfermedades
indirectamente.

Pá gina 20

También podría gustarte