Está en la página 1de 2

Elementos de Economía del Derecho Procesal

Pensemos como si fuese el mercado: una persona


si no está dispuesto a pagar más de $500.000 por
un auto y la persona que ofrece el auto no está
dispuesta a ofrecerla por menos de $700.000 no
habrá acuerdo. En caso de arreglo o juicio, si no
hay arreglo, hay juicio.

Pp: Percepción de la probabilidad de que la


demanda gane según cada uno de los
participantes del litigio

J: Valor que está en juego

C: Costo del proceso judicial

S: Costo del acuerdo privado

Pp*J: Es la ganancia probable del demandante según el demandante

Pd*J: Ganancia probable del demandante según el demandado

(Pp*J)-C: Lo que estaría cobrando el demandante si gana

(Pd*J)+C: Es lo que terminaría pagando el demandado

Si hacemos un pasaje de términos…

Esta desigualdad también muestra la importancia del valor del juicio, si lo


que está en disputa es muy grande el beneficio va a ser mayor (y
viceversa)

¿De qué dependen los costos del juicio?

Un proceso costoso disminuye la probabilidad de que el tribunal se equivoque, y eso está atado al valor del juicio,
también podemos asociar el costo con el tiempo del proceso judicial
Son los típicos trade-off del análisis económico, el proceso tiene un
beneficio, disminuir la probabilidad del error tiene un costo y en
algún punto se va a dar el menor costo social que sería la suma de
ambos costos y esto debería de dar lugar al tipo de proceso judicial
que se debe llevar a cabo

Medidas Cautelares: Cuando una persona está reclamando en


tribunales por conductas de otra que le hacen un daño. El podría
reclamar que cese las actividades que hace daño hasta que se
resuelva en tribunales. Esto también podría causar un daño a la
persona a la que le dicen que frene su actividad

Hac: Daño que sufriría el acusado si se toma la medida cautelar


Hd: Daño que sufriría el demandante si no se toma la medida cautelar
pd: probabilidad de que gane el demandante

También podría gustarte