Está en la página 1de 20

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

DOCENTE:

LEONEL VILLALTA URBINA

INTEGRANTES:

ELIZABETH JAQUELINE MONTALVAN ALVA


CRISTHINA DEL ROSARIO ATOCHE REUSCHE
ESTEFANO ILICH PEÑA CRISANTO
MILLER MENDOZA PALOMINO
MARIANA MECHATO CHAVEZ
JHONATAN JESUS DÍAZ DIAZ
MILAGROS MENA CHAVEZ
FIORELLA NIMA NUÑEZ

Piura – Perú

2020
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

INDICE

I. Marco Histórico 4
II. Evolución Histórico 5
III. Concepto del Derecho Procesal 6
IV. Definiciones Doctrinarias del Derecho Procesal 7
V. Estructura del Derecho Procesal 7
VI. Características del Derecho Procesal 8
VII. Sujetos Procesales 9
VIII. Tipos de fuentes del Derecho Procesal 10
IX. Principios Procesales 13
X. Sistemas Jurídicos Procesales 14
XI. Ramas del Derecho Procesal 15
XII. Situaciones Jurídicas Procesales 16
XIII. Hechos y Actos Procesales 17
XIV. Conclusiones 18
XV. Anexos 19
XVI. Bibliografías 20

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 2
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo realizamos una caracterización sobre la Historia del Derecho


Procesal, en un contexto histórico .Para presentar sus contextos y alcances, donde se
pueda perfilar sus perspectivas. De esta manera hemos recurrido a diferentes fuentes
para llevar a cabo una investigación fructífera, y pueda ser explicita y entendible.

Para ello damos a conocer los siguientes puntos a tratar:

De una manera cronológica aportamos su Marco histórico y evolución histórica,


donde se resalta, el inicio del Derecho Procesal, a si también como sus Definiciones
Doctrinarias, su Estructura, Características Del Derecho Procesal, Sujetos Procesales,
Tipos De Fuentes Del Derecho Procesal, Principios Procesales, Sistemas Jurídicos
Procesales, Ramas Del Derecho Procesal, Situaciones Jurídicas Procesales y por ultimo
Hechos y Actos Procesales.

Todo lo redactado es de una manera global acerca del tema, es lo más importante de
acuerdo con la estructura metodológica de la investigación. El propósito de esta
investigación, consistió en describir y analizar dicha evolución normativa desde el
momento en que surge el proceso como un elemento para la aplicación del derecho
en los casos concretos.

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 3
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

I. MARCO HISTORICO

El Derecho Procesal nace al parecer el principio, en el cual es ilícito hacerse


justicia por su propia mano, y que los ciudadanos, deben someter sus conflictos
al jefe del grupo social; noción que comienza a desarrollarse cuando se acepta
que la autoridad debe adaptarse a normas previas para administrar justicia.

En el cual se puede afirmar que, tiene sus raíces en el Derecho Romano, en el


que se originan las mayorías de las instituciones que conocemos. Algunas
vienen del proceso romano-canónico que se gestó en la Edad Media. La
Revolución Francesa trajo importantes modificaciones a este proceso
intermedio, en materia tanto civil como penal, producto de lo cual son los
Códigos franceses del proceso civil de 1806 y del proceso penal de 1808, que
constituyen los más importantes modelos de los Códigos contemporáneos.

En un principio se atendió a la necesidad de resolver los conflictos de carácter


penal y los que se originaban entre particulares a causa de oposición de
intereses; pero poco a poco se fue extendiendo su aplicación a la solución de
muchos problemas que no conllevan conflicto entre partes opuestas y que
responden por lo general a la idea de proteger a los débiles e incapaces (como
los casos de interdicción, nombramiento de curadores, licencias para enajenar
bienes inmuebles de menores) o la regulación de ciertos efectos jurídicos
(como la tradición por causa de muerte mediante el proceso de sucesión). De
esta manera se regula la declaración, constitución, ejecución, reglamentación o
tutela de los derechos, y de la libertad y la dignidad del hombre, y la realización
de formalidades necesarias para ciertos actos jurídicos, no solamente en las
relaciones de los ciudadanos entre sí, sino también de éstos con el estado e
inclusive entre las diversas entidades en que se divide.

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 4
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

En Roma se encuentra la cuna de la mayoría de las Instituciones que hoy nos


rigen, muchas tienen su origen en los países de Oriente y otras en Grecia.

El pueblo español, se regía por el Derecho Procesal romano, que a esa altura
del siglo V (año 414, aproximadamente) ya había entrado en una etapa de
evolución.

Podríamos fijar los puntos esenciales del Derecho Procesal en tres posiciones
fundamentales:

 La existencia de órganos de la jurisdicción.


 La existencia de un orden jurídico firme.
 La lógica de la prueba y de la decisión.

Estos eran los elementos fundamentales del proceso romano vigente en España
como asiento de culturas de pueblos invasores que dejaron en esta los rasgos
de su formación social, y se puede decir que desde la invasión de los visigodos,
el Derecho español participó tanto de las instituciones romanas como de las
germanas. Se produjo la invasión, pero no en la forma de sangre que se
acostumbra afirmar tradicionalmente. La penetración visigoda en España fue
lenta. Y aparece, entonces, un nuevo Derecho antagónico del romano, con
hombres dotados de espíritu religioso y con un sentido metafísico de la vida.

II. EVOLUCIÓN HISTORICA

El primer pueblo que manifestó una organización para enjuiciar el


comportamiento de los individuos fue Grecia. Si bien no se conoce con certeza
cuáles eran las características de esa administración de justicia, sí podemos
asegurar que fue uno de los primeros pueblos en actuar en una seudo
democracia. Dentro de lo que se conoce de la Antigua Grecia, puede saberse
que su organización jurisdiccional respondía a dos características: la
especialidad (dividiendo los conflictos en civiles o penales) y la colegialidad de
sus órganos (cada persona que colaboraba en la resolución de los conflictos
tenía una especialidad, y el órgano jurídico se hallaba formado por un grupo

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 5
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

plural de personas). Existía en Grecia el tribunal heliástico, que se reunía a


debatir a plena luz del día en la plaza pública acerca de la mejor forma de guiar
el porvenir de la comunidad. Dicho grupo estaba formado por personas
elegidas por el pueblo, de una buena reputación y que no tuvieran deudas con
el fisco. Ellos eran los encargados de atender los delitos que se cometían y de
decidir una sentencia para los delincuentes. Podríamos decir que en ese
período de la historia surgió el derecho procesal, aunque recién muchos años
después fue entendido como tal y se acuñó el término.

III. CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL

En base al Derecho Procesal, podemos acotar que es el conjunto de normas


que regulan el proceso judicial, es decir, que regula los requisitos, el desarrollo
y los efectos del proceso.

Por lo tanto el Derecho Procesal es una rama del derecho público que incluye al
conjunto de actos mediante los que se constituye, desarrolla y determina la
relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás
personas intervinientes. Dicha relación jurídica tiene como finalidad dar
solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador
basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho aplicable.

El objeto del derecho procesal es el proceso judicial. Que en lo cual a su vez es


una de las soluciones posibles para dirimir conflictos con relevancia jurídica.

Cuando se produce una violación de los preceptos establecidos por la ley


(cuando hay una insatisfacción jurídica, una discordancia entre la ley y lo que
sucede), debe buscarse un medio para solucionar y cesar el conflicto.

Son posibles al menos tres soluciones: la autotutela, la autocomposición y el


proceso mismo.

 La autotutela es la acción directa y personal de quien se hace justicia por


mano propia. En general esta se ve limitada y en algunos casos prohibida
por la ley. Entre los casos en que se la admite está el derecho de huelga o la

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 6
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

legítima defensa. La autotutela significa una solución parcial en favor del


interés privado de una parte.
 La autocomposición (también llamada sumisión o renuncia) es la renuncia
total o parcial de quien sufre el perjuicio, de su pretensión. Ejemplos de
esto son la remisión de la deuda o la transacción.
 El proceso, en el que las partes dirimen su controversia ante el tribunal
imparcial y que las partes quedan sometidas a su decisión.

IV. DEFINICIONES DOCTRINARIAS DEL DERECHO PROCESAL


 “El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que
estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho
positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben
someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de
ejercerla”.
 “El derecho procesal es un conjunto de normas jurídicas, parte integrante
del ordenamiento estatal que se caracteriza por servir para la aplicación del
derecho objetivo por los órganos jurisdiccionales al caso concreto”.
 El derecho procesal es el instrumento para hacer efectivo el cumplimiento
del derecho material. Este ayuda a lograr que se cumpla, aunque sea
forzadamente, el precepto del derecho material que se ha trasgredido.
 El Derecho Procesal es una rama de la ciencia del derecho que estudia las
atribuciones, competencia, funcionamiento y organización de los tribunales
de justicia, además de las normas de procedimiento que deben ser
utilizadas por las personas en el planteamiento de sus pretensiones y contra
pretensiones ante los órganos jurisdiccionales.

V. ESTRUCRURA DEL DERECHO PROCESAL

El derecho procesal se estructura en torno a tres puntos básicos:

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 7
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

 La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer,


sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a
su decisión.
 La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se
pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La
acción compete al derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica
ante el Estado.
 El proceso es el medio a través del cual se ejerce la jurisdicción. Se trata de
un medio de resolución de conflictos heterocompositivos, en el que el
órgano jurisdiccional (tercero) entra a dirimir-resolver la controversia
jurídica existente entre dos partes procesales. Por el contrario, el
procedimiento es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como
objeto la efectiva y justa realización del derecho material, podríamos decir
que el Procedimiento es la andadura material del Proceso (en las
explicaciones de derecho siempre se pone como ejemplo ferroviario, el
Proceso serían la locomotora que para llegar a su fin (aplicación del
derecho) se traslada a través de las vías (procedimiento).

VI. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL


 El derecho procesal se considera una rama de derecho público único,
instrumental y autónomo.
 Es de derecho público, ya que regula la intervención, organización y
competencia del Estado en el proceso cuando interviene por medio de los
Tribunales.
 Asimismo tiene el carácter de publicidad debido a que es un derecho que
no se ocupa de regular directamente los intereses de los particulares sino
los intereses generales de la comunidad.
 Es un derecho de carácter instrumental, ya que no constituye un fin en sí
mismo sino que sirve como medio o instrumento para hacer valer el
derecho sustantivo mediante pretensiones procesales. Este carácter
instrumental

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 8
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

 Lo diferencia de otras ramas del derecho positivo; instrumentalidad que


consiste en estar integrado por normas que regulan el proceso
jurisdiccional, medio a través del cual se busca eliminar la insatisfacción
jurídica y así asegurar la efectividad de los derechos materiales o
sustantivos.
 Es decir, que si bien puede haber derecho sustantivo sin que exista
regulación procesal, en cambio, no tiene sentido concebir la idea de un
derecho compuesto únicamente de normas procesales.

VII. SUJETOS PROCESALES

Los sujetos del proceso son aquellos que en relación a un proceso determinado,
se encuentran en una situación jurídica procesal de acuerdo a lo dispuesto por
la norma procesal, y que en virtud de ello, están habilitados para imputárseles
los efectos de un acto procesal o realizan efectivamente dichos actos. En el
proceso jurisdiccional implica a sujetos que, o están habilitados para que les sea
imputados los efectos de los actos procesales que se dan en el proceso, o se
encuentran habilitados para realizar dichos actos.

Para que un sujeto sea considerado sujeto del proceso y por lo tanto pueda
realizar actos procesales o pueda serle imputado los efectos de actos
procesales, debe poseer determinadas capacidades y legitimaciones
dependiendo del sujeto del que se trate. La capacidad es un aspecto intrínseco
del sujeto, una característica que el mismo debe poseer. La legitimación es una
circunstancia extrínseca, una relación del sujeto con el objeto o con otro sujeto.

Los sujetos también se pueden clasificar de acuerdo a si se tratan de sujetos


principales (o necesarios), o si son sujetos auxiliares (o eventuales). Los sujetos
principales son aquellos sin los cuales no es posible tener un proceso
jurisdiccional, mientras que los auxiliares pueden no estar presentes.

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 9
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

 Interesados principales
Los interesados principales son las partes litigantes en un proceso
determinado, y se tratan del actor y el demandado. La parte es la persona o
conjunto de personas que actúa en el proceso judicial defendiendo su
pretensión frente a un conflicto actual sometido a la decisión de un tribunal
de justicia.
 Auxiliares
Testigo, Perito judicial, Informante, Depositario y Traductor.
Abogado y Notario.
 TERCEROS
La participación de los terceros debe distinguirse dependiendo del tipo de
proceso que se trate. En los procesos de conocimiento, cuando interviene
de manera excluyente, asume el papel de parte actora frente a las otras dos
partes originarias y la sentencia definitiva lo afectará por igual. Pero en los
procesos ejecutivos, cautelares y de ejecución, el tercero se limitará a hacer
valer su derecho.

VIII. TIPOS DE FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


a) FUENTES HISTÓRICAS.- Son las componen todos aquellos procedimientos
que usaban en la antigüedad para la aplicación de la norma jurídica
ejemplos:
Los hebreos administraba la justicia personalmente, pero como esta función
era muy agotadora y eligió hombres rectos para que lo hicieran dentro de
sus grupos de ciudadanos naciendo los centuriones, dando pase al tribunal
supremo llamado SALEDRIN, que significa junta de personas sentadas
compuesta de setenta y un jueces presidida por un sumo sacerdote.
b) FUENTES FORMALES.- Dentro de este tipo de fuentes podemos encontrar
las siguientes:
 LA LEGISLACION: El proceso legislativo, es el medio por el cual se llevan
a cabo la creación de las leyes por parte del congreso de la unión a nivel
federal y de las legislaturas de los estados a nivel estatal, y que se

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 10
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

somete a una serie de etapas y que una vez que han sido aprobadas se
considera como ley formalmente valida.
 LA JURISPRUDENCIA: En términos generales una reiteración de los
criterios judiciales, entiéndase como jurisprudencia a cinco resoluciones
o criterios interrumpidos por otra en contrario y además que hayan sido
aprobadas por ciertos márgenes de mayoría de los tribunales de
composición colegiada que crean la jurisprudencia.
 LA COSTUMBRE: Se trata de la observancia espontánea por un grupo
social determinadas conductas que el Propio grupo social considera de
carácter obligatorio, se requiere de una repetición constante de dichas
conductas y la convicción de su obligatoriedad.

Las fuentes pueden ser formales, materiales o históricas. Así, una fuente formal
es aquella a partir de la cual se crean u originan normas jurídicas, que son
admitidas como tales por el derecho positivo en cuestión. Por lo tanto, las
fuentes del derecho procesal son los procedimientos a través de los cuales se
da origen a normas jurídicas procesales, ya sea en forma directa o indirecta
(mediante una remisión a otra fuente), para la regulación del proceso
jurisdiccional mediante normas generales y abstractas, generales y concretas,
individuales y abstractas e individuales y concretas.

 Procedimientos de creación de normas procesales legales


Las normas constitucionales como tales son generales y abstractas, y por
esto en ellas se establecen su complementación mediante el dictado de
normas legales. Así, por lo tanto, se deduce que el procedimiento de
creación de normas de derecho procesal de rango legal se trata del
procedimiento de creación de las leyes.
 Procedimiento de creación de normas procesales internacionales
Los tratados internacionales en materia procesal que regulan los procesos
que involucran a más de un Estado, ya sea que se trate de derecho
internacional público o derecho internacional privado, constituye una

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 11
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

fuente para el derecho interno siempre que el Estado adhiera al tratado y lo


ratifique, de este modo asimilándose y tomando fuerza de ley
 Creación de normas procesales por la doctrina
En ciertos casos relativos a la integración del derecho procesal, las
conclusiones de los estudios doctrinarios acerca de cómo debería ser una
norma procesal general, en cuanto esta doctrina sea de las «más recibidas»
en ciertos supuestos, se convierten ellas mismas en normas de derecho
procesal, y por lo tanto, debe de ser considerada una fuente formal de
derecho procesal. No obstante, esto no incluye las conclusiones a las que la
doctrina llega sobre normas procesales vigentes, por lo que dichas
conclusiones no se constituyen en normas procesales.
 Procedimiento de creación de normas procesales consuetudinarias
(costumbre)
Consiste en la creación de normas procesales generales a través de la
costumbre, es decir, a través de la reiteración de una conducta determinada
por una sociedad, con la convicción de que esa conducta es obligatoria y
que su incumplimiento trae consigo una sanción. Esta fuente de derecho
procesal cobra fuerza y notoriedad en aquellos ordenamientos jurídicos en
los que rige el common law, siendo, junto a la jurisprudencia obligatoria,
fuente formal de derecho. Sin embargo, en los sistemas jurídicos de
derecho continental europeo, esta fuente no tiene tal relevancia, en
muchos casos no siendo admitida como fuente formal sino material, o
solamente siendo tomada como fuente en aquellos casos en que la ley
expresamente se remita a ella.
 Procedimiento de creación de normas procesales reglamentarias
En el derecho procesal, también se suelen dictar normas procesales de
carácter reglamentario (derecho administrativo) por parte de la Corte
Suprema, Poder Ejecutivo, Tribunal de lo Contencioso Administrativo u
otros órganos. En este caso no suele oponerse a la reserva legal de la
Constitución (en aquellas que lo preven), siempre que la ley se remita a
estas normas con el fin de su propia reglamentación. Esta reglamentación

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 12
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

es admisible, por lo tanto, cuando es realizada por el máximo órgano


jurisdiccional en su propia jurisdicción.
 Creación de normas procesales por el tribunal en el caso concreto
En ciertos casos, durante el procedimiento judicial, se admite de parte de la
ley que el tribunal tome decisiones o resoluciones para la instancia en
curso, en lo que se refiere a las reglas que regirán durante el proceso en
concreto. Estas medidas constituyen un marco de cierta discrecionalidad en
donde el tribunal por sí mismo puede decidir, por ejemplo, la adopción de
providencias judiciales.
 Creación de normas procesales principales en un proceso por los
interesados
En esta hipótesis, es posible concebir la creación de normas de parte de los
interesados principales en el proceso individual en el que intervienen, esto
es, la autonomía de la voluntad característica del derecho privado. Por
ejemplo, el caso en el que por medio del acuerdo de partes se decide que el
tribunal a intervenir en el proceso sea un árbitro.
 Procedimiento de creación de normas procesales generales por los
tribunales (jurisprudencia obligatoria o de precedentes)
Esta fuente, al igual que la costumbre, es fuente formal en los sistemas
jurídicos de derecho anglosajón, sin embargo, no lo es en aquellos sistemas
jurídicos basados en el derecho continental europeo. La jurisprudencia
obligatoria consiste en el dictado de una resolución judicial en un proceso
que se convierte en una norma jurídica general, abstracta y obligatoria,
actuando como un precedente que a partir de allí en más deberá fallarse de
acuerdo a ésta en los casos análogos, por todos los tribunales.
 Procedimiento de creación de normas procesales a través de los principios
generales de derecho
En sí, esta no es una fuente ordinaria como las otras, sino que constituye
más bien un método de integración del derecho, de normas de máxima
generalidad obtenidas mediante la deducción del ordenamiento jurídico.

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 13
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

IX. PRINCIPIOS PROCESALES

Los principios del derecho son reglas generales que, a pesar de que
formalmente no han sido integrados en el ordenamiento jurídico, se entiende
que forman parte de este, porque sirven de fundamento a otros enunciados
normativos particulares, o bien recogen de forma abstracta el contenido de un
grupo de ellos. Así, los principios del derecho procesal son criterios generales a
partir de los cuales el legislador va a concretar luego en numerosas
disposiciones específicas la regulación del proceso y el proceder de sus sujetos.
En este sentido, Couture mencionaba que «toda ley procesal, todo texto
particular que regula un trámite del proceso, es, en primer término, el
desenvolvimiento de un principio procesal.

Los principios procesales se caracterizan por presentarse en forma


complementaria y en forma bifrontal. La complementariedad significa que los
principios no se dan de forma aislada, sino que muy a menudo se presentan en
grupo. Por ejemplo, del principio de igualdad en un proceso contencioso se
derivan otros como el principio de bilateralidad o el de contradicción. La
bifrontalidad refiere a que, en general, de un principio procesal se puede inferir
su opuesto, esto es, que existe la viabilidad técnica de su opuesto, tanto así que
las legislaciones pueden, por ejemplo, del principio de escrituralidad a su
opuesto, el principio de oralidad.

X. SISTEMAS JURÍDICOS PROCESALES

La distinción del distinto sistema procesal contemporáneo se relaciona con la


de los grandes sistemas jurídicos vigentes en el mundo. La doctrina procesalista
de los distintos países no se han puesto de acuerdo acerca de una lista taxativa
de sistemas procesales, habiendo aquellos que dan una lista restringida y otros
que dan una más amplia. Estos sistemas responden a realidades políticas,
sociales, culturales y religiosas distintas. Por ejemplo, Couture clasificaba los
sistemas de la siguiente forma:

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 14
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

 Sistemas orientales. Son ordenamientos jurídicos con cierta forma estática,


preservando algunas fórmulas tradicionales. Algunos de estos sistemas
tienen códigos de procedimiento civil modernos, pero la tradición, las
costumbres inmemorables e incluso el orden religioso pueden tener
influencia en el orden civil. Estos sistemas se pueden agrupar en tres
categorías: el sistema chino, el hindú y el musulmán. En cuanto al sistema
chino, no necesariamente agrupa al sistema japonés, debido a las
diferencias entre ambos ordenamientos procesalistas.
 Sistema soviético. En el momento en que Couture escribe su obra (década
de los años 1950) la Unión Soviética era una realidad. Hoy en día esta
clasificación carecería de vigencia dado que ya no existe. Este sistema
jurídico se ubicaba entre los sistemas orientales y el romano occidental, y
tenía un carácter inmemorial y codificado. El sistema estaba inspirado por
el discurso de Lenin: «el Tribunal es uno de los instrumentos del poder del
proletariado y de la clase trabajadora rural». Las instituciones procesales
del derecho soviético eran sumamente similares a las del derecho romano
occidental.
 Sistema procesal occidental. En occidente, esta categoría agrupa ya desde
hace siglos al derecho procesal romano y al derecho procesal germánico. A
lo largo de la historia, los pueblos europeos han tenido contacto con uno u
otro sistema procesal, dándose como resultado algunas fusiones.
Posteriormente con la influencia del cristianismo, muchos de estos
ordenamientos jurídicos tendieron a irse hacia el derecho romano, a través
de las instituciones del derecho canónico. Couture, a continuación, clasifica
contemporáneamente varios sistemas occidentales: el sistema
hispanoamericano, el luso-brasileño, el francés e italiano, el anglo-
americano, y el austro-alemán.

XI. RAMAS DEL DERECHO PROCESAL

Existen varias ramas distintas del derecho procesal. Sin embargo, existen dos
divisiones importantes:

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 15
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

 Por los procesos a los cuales se aplica:


 Derecho procesal administrativo.
 Derecho procesal constitucional.
 Derecho procesal civil.
 Derecho procesal penal.
 Derecho procesal laboral.
 Derecho procesal internacional.
 Derecho probatorio.

En los últimos tiempos la importancia del derecho mercantil y del derecho de


empresa, y la autonomía que han tomado los procesos en los que se aplica este
tipo de derecho (en particular el Concurso de acreedores o la Quiebra) ha
hecho que comience a postularse la existencia de un auténtico derecho
procesal mercantil o derecho procesal concursal.

 Por el objeto de la disciplina:


 Derecho procesal orgánico: esta rama estudia la organización y
atribuciones de los tribunales de justicia, y el estatuto de quienes
conforman estos.
 Derecho procesal funcional: esta rama estudia los procedimientos y las
actuaciones que integran estos.
XII. SITUACIONES JURÍDICAS PROCESALES

Las situaciones jurídicas procesales son la posición en que se encuentran los


distintos sujetos de un proceso, frente a la norma jurídica que regula el
proceso. Las situaciones jurídicas procesales pertenecen a la estática procesal,
al estudio del proceso prescindiendo de su movimiento o desenvolvimiento; en
tanto que los actos procesales son la dinámica procesal. El Derecho, con el fin
de organizar el proceso, atribuye a sus actores ciertos poderes y deberes para
regular su actuación. Las situaciones jurídico procesales pueden ser activas,
aquellas que confieren a su titular una posición de supremacía; o pasivas,
aquellas que dejan a su titular en una situación de sujeción o subordinación.

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 16
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

XIII. HECHOS Y ACTOS PROCESALES

Los actos procesales son aquellos emanados de las partes, de los agentes de la
jurisdicción o aun de terceros ligados al proceso, susceptibles de crear,
modificar o extinguir efectos procesales.

Los hechos procesales son los acontecimientos de la vida que proyectan sus
efectos sobre el proceso.

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 17
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

XIV. CONCLUSIONES
Lo que podemos concluir de todo lo anteriormente expuesto es que la Historia
del Derecho Procesal desde un punto de vista comienza con una teoría para
posteriormente convertirse en realidad, es decir que sus aspectos generales se
hagan ya legales en todo. El Derecho Procesal surgió como una necesidad de la
sociedad para regular la conducta de los que administran la justicia así mismo
para llevar a cabo cada parte del procedimiento como debe ser y no como los
administradores de justicia quisieran que fuera.

Nosotros como estudiantes de Derecho analizamos que en todos los tiempos


habido distintas necesidades pero siempre la necesidad de tener un cuerpo
normativo que regule tal o cual situación ya que si no existieran los cuerpos
normativos, y quienes lo aplicarán caeríamos en la barbarie, es bien sabido que
aun existiendo tales cuerpos normativos ó legales muchas veces las sociedades
se encuentran en conflictos ó en disgustos.

Entonces es necesario que existan estos, y consideramos que el Derecho


Procesal es importante, ya que no importa de qué tipo se trate, si es civil,
penal ,laboral, administrativo, constitucional, internacional, todos y cada uno
de ellos llevara a cabo el Derecho Procesal es decir, un proceso, un
procedimiento en dado caso que así se requiera y que no importa de qué rama
estemos hablando, pública ó privada al fin y al cabo todos estos tienen que
llevar paso a paso su procedimiento y en base a este Derecho es como ellos se
van a guiar.

Es por eso que es de suma importancia que se estudie en todos sus aspectos ya
que a lo largo de nuestra profesión nos encontraremos con él y es elemental
tenerlo entre nuestros conocimientos.

XV. ANEXOS
Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 
AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 18
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

XVI. BIBLIOGRFIAS

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 19
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición).Montevideo:


Fundación de Cultura Universitaria.
Asina, Hugo (1956).Tratado Teórico Practico del Derecho Procesal Civil y
Comercio .Tomo l – parte general (2da edición)
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal

https://vlexvenezuela.com/vid/fuero-juzgo-siete-partidas-esquematizacion-
212663433
Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª
edición). Montevideo: Idea.
Deivis Echandia, Hernando, Historia del Derecho Procesal, Tomo I.
Editorial Universidad Buenos Aires 1984

Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). 


AbalOliu, Alejandro (2008).Derecho Procesal (3ra edición). Pá gina 20

También podría gustarte