Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CONTABILIDAD GENERAL
ACTIVIDAD 11

DOCENTE: FERNANDO RIVERA

NRC: 7221

VALENTINA NUÑEZ OSORIO

ID: 674499

NEIVA - HUILA

2018
RESUMEN

¿Qué son los estados financieros?

RESPUESTA: Básicamente, se trata de informes que resumen y exponen sistemáticamente

la situación financiera y el rendimiento financiero de una empresa, entidad o persona. En otras

palabras, es la representación estructurada de la salud económica del negocio, sus ingresos y la

forma en que se ha invertido y gastado el capital.   

En términos generales, es posible identificar tres tipos de estados financieros básicos. 

 El balance general: presenta los activos, pasivos y patrimonio del negocio en una fecha

determinada. También se le conoce como balance contable o balance de la situación.

 Estado de resultados: muestra cómo se obtuvieron los ingresos netos de la empresa en

un período de tiempo determinado, así como los gastos y las ganancias o pérdidas. Su

componente principal son las ventas y los gastos en que se incurre para conseguirlas.

 Estado de flujo de efectivo: presenta las entradas y salidas de efectivo producidas

durante un lapso específico.

 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: su objetivo es resumir los cambios en los

fondos propios o patrimonio neto de la empresa durante el período de tiempo examinado.

Cada estado financiero debe ir acompañado de un análisis o Informe de Gestión

La simple presentación de la información no tiene mayor utilidad para los socios,

inversionistas y demás interesados en la situación y rendimiento financiero de la empresa. Por

eso, cada uno de los balances enunciados anteriormente debe acompañarse de un Informe de

Gestión, consistente en un análisis detallado de los datos más significativos, las decisiones que
han llevado a ellos, las posibles acciones a emprender para subsanar falencias y algunas

proyecciones y expectativas del negocio.

Margen de utilidad, Rendimiento sobre inversión,

Rendimiento sobre el capital contable, Razón circulante, Prueba de liquidez, Rotación

de cuentas por cobrar, Periodo promedio de cobranza, Rotación de inventarios, Rotación

de activos totales, Relación de pasivo total a activo total.

Recuerda que estos informes pueden ser visualizados por accionistas, acreedores, e incluso

entidades del Gobierno e inversionistas que necesitan comprender a fondo cada uno de los datos

y su incidencia en los diferentes rubros y operaciones de la empresa.

¿Qué decisiones se pueden tomar a partir del análisis de un estado financiero?

Como ya se señaló, la información que arrojan los estados financieros es de vital

importancia para la gerencia y administración de una empresa, en tanto que permite conocer su

rendimiento y contribuye en la toma de decisiones acertadas. Sin embargo, ¿en qué decisiones

específicas puede aportar?

Las áreas en los que un estado financiero puede ser de invaluable utilidad son muchas. Pero,

por lo general, los empresarios usan sus resultados para tomar decisiones especialmente en el

campo de la inversión, el financiamiento y las operaciones:

 Monto de las deudas que se pueden adquirir en un determinado tiempo sin comprometer

las utilidades.

 Planes de inversión en los que vale la pena participar.

 Compra inteligente de activos.

 Deudas que se pueden saldar antes de tiempo y viabilidad de hacerlo.

 Renegociación de obligaciones crediticias.


 Definir estrategias de ventas y marketing.

 Estrategias de crecimiento y retención de clientes.

 Lanzamiento de nuevos productos o servicios.

 Exploración de nuevos nichos de mercado.

 Rompimiento o reforzamiento de relaciones comerciales.

 Implementación de políticas nuevas para corregir falencias y potenciar las fortalezas

financieras.

 Factibilidad de aumentar o reducir las ventas a crédito.

 Modificar la gestión administrativa.

 Restructurar los planes de costos.

 Establecer la política de dividendos

 Definir la necesidad de inyectar más capital en determinados proyectos.

 Aumentar o reducir sueldo.

 Aumentar o reducir la fuerza de ventas.

 Definir los departamentos que necesitan un recorte de presupuesto.

 Buscar nuevas líneas de financiamiento.

 Acciones encaminadas a fortalecer los procesos de cobranza o viabilidad de

externalizarlos.

De igual manera, las entidades crediticias pueden evaluar tus estados financieros para

decidir sobre el otorgamiento de préstamos, hipotecas y productos financieros en general, así

como los inversionistas pueden tenerlos en cuenta para retirar su capital del negocio, aumentar su

inversión en el mismo o recomendar nuevas posibilidades al respecto.


La Contabilidad es una rama de la Contaduría Pública que se encarga de

cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las

organizaciones, con el fin de facilitar la dirección y el control presentando la

información, previamente registrada, de manera sistemática y ordenada para las

distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones,

cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de

los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus

usuarios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como

para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de

racionalidad y eficiencia.

La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de

división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la

información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación:

-MACROCONTABILIDAD: La contabilidad nacional ofrece la representación

numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un periodo

determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la

política económica del país.


-MICROCONTABILIDAD: Es la contabilidad de las pequeñas unidades

económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de

decisiones. Dentro de la micro contabilidad se distingue una contabilidad pública,

ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada,

orientada a la empresa.

1.- Recopilación.- La contabilidad requiere de reunir y/o recopilar información de

todas las transacciones comerciales de la persona, sea física o moral.

2.- Informes.- La contabilidad por sus funciones requiere de la formulación de

informes que son firmados por el contador responsable y remitido a los funcionarios

correspondientes para que se realicen los trámites correspondientes ante la secretaría

de hacienda.

3.- Responsabilidad.- Es una de las obligaciones principales de la contabilidad,

pues deben de responder ante los movimientos comerciales de sus clientes y ante las
autoridades a quienes presentan pues en caso de omisión existe la posibilidad de

incurrir en responsabilidad judicial.

4.- Descripción.- Es una circunstancia de la contabilidad que requiere de grandes

cualidades y facultades del contador responsable, así como del uso de formas

prediseñadas que facilitan los trámites y movimientos contables y jurídicos de la

contabilidad.

5.- Divisiones.- La contabilidad se divide en algunas ramas como son:

Contabilidad de costos

Contabilidad financiera

Contabilidad administrativa

Contabilidad de flujo

Contabilidad fiduciaria

Que aunque todas se estudian en la misma carrera, suelen utilizarse como

especializaciones en donde dirige el contador toda su atención al punto en específico.

6.- Beneficios.- La contabilidad permite tener un control y conocimiento claro de

sus gastos, ya sean empresariales, particulares o institucionales, quienes podrán

cumplir con sus obligaciones de índole fiscal pues la contabilidad permite entregar

cuentas claras.
7.- Variantes en contabilidad.- La contabilidad se puede dividir en dos partes.

Contabilidad privada

Contabilidad pública

8.- Separaciones.- La contabilidad puede dividir claramente los gastos generales,

las ganancias y el capital amortizado.

9.- Técnicas.- Las técnicas son los procesos utilizados en forma sistemática para

realizar las actividades contables, y en algunas instituciones hacendarias los

contadores las manejan por procesos o por departamentos.

También podría gustarte