Está en la página 1de 17
O.contenioos O owierivos pet APRENDIZAJE 6 Introduccién © Diferenciar las formas de la energia en la célula y sus transformax © La energia de las moléculas cones, di Fndones deseciado iat ies a nary pC Gs © Metabolismo y ° i Jn sist t Hochergtee Relacionar el contenido de calor de un sistema y su grado de libertad con la entalpia y la entropla. © Predecir la espontaneidad de una reaccién quimica seguin sus valores de energia libre y su constante de equilisrio. © Relacionar los conceptos de energla libre con el metabolismo ce- lular. El primer capitulo que abre esta seccion rewsa el concepto de Y su relacion con las funciones celulares. Cualquier pro- cceso que se realice en la célula consume o produce ener tuna reaccién quimica catalizada por una enzima (Capitulo 8). (3 ‘entrada y salida de sustancias a través de la membrana (Capitu- lo 9), a transmision de sefiales entre células y tejidos (Capitulo 10), la construccion © destruccién de macromoléculas (Seccian Iil) ol transmision de la informacion genética (Seccion IV). To- das estas funciones, descritas en los siguientes capitulos, deben ‘cumplir las leyes de a termodinamica, Por ello, saber predecir si un proceso en un determinado siste- ‘ma biol6gico va a ocurrir de forma esponténea, 0 si, por el ccontrario, va a requerir un aporte de energia para llevarse 2 ‘abo, es una tarea primordial a la hora de enfrentarse al estu- din de Ins pracesos binlagires 114__StCCION LA ENERGIA ¥ LAS FUNICIONNES CELULARES QUNTRODUCCION La Termodindmica cs la ciencia que describe y relaciona las propiedades fiscas de la materia y sus intercambios de energta Los seres vivos dependen del suministo de energia, y para cumplir el primer principio de la conservacién de la energia, e} balance final de cnergia entre la Hal ju ctu doe manne Come = CCualquier proceso que se realice en la célula,o bien consume, 0 bien prod: ‘ec energia. En este capieulo se van a analiza las formas de encngia que la célula ‘es capaz de recibir, cdmo las puede convertir en un trabajo stl, o incluso alma- ‘eenat, para postetiormente ser utilzada en un determinado momento. Ls sistemas biolégicos son capaces de formar biamoléculas que interaccio- nan para producir organismos complejos. Estos oxganismos poscen cualdades ‘que fos distinguen de-ocras agrupaciones de materia inerte, y deben cumpli ks siguientes carateristieas: © Ser capaces de generar y mantener ordén chun univesso que siempre tlende aun mayor grado deibertad- # Mantener um elevado grado de complejidad quimica y de oiganizacin amicroseSpa Haber desarrollado sistemas para la exracién, tansformaciin y uso de enerpia del enor. + Poscerfunciones definidas para cada uno de sus componentesy la regular ibn de las interacciones entre ellos. mn La cdlula puede encenderse como una gran fbrica quimkca donde cada se gzando se realizan miles de rearciones que ncersitan una fuente de materia Gro- figs que proceden del enor en forma de nutrients) y una fuente de energia {que, aunque se presenta on forma de energa quimica, en dima instancia, pro- Sigs deol Heo fal den ser iv sek generar orden qu haga po sible a vide QLLA ENERGIA DE LAS MOLECULAS Las diferentes formas de (a energia y su transformacion La energia se define como la capacidad de producir cambio y se mide pot la cantidad de trabajo realizado durante este periodo de cambio. A diferencia de ‘otras propiedades de Ia materia, la energia no se puede definir en cérminos de tamafio, forma 0 masa. La presencia de energia solo se revela cuando se ha pro- dlicido un cambio (Recuadro 7-1. i : ‘La energia existe en muchas formas que pueden interconvertirse. La en oteacial indica cantidad de wabajo qoe «¢ pued-rcaliar dyes new ‘que se encuentra almacenada en un determinado lugar. Por ejemplo, la energia almacenada en tina presa llena de agua: micntras esti almacenada, la energia nn <5 itil, pero si se abre la presa, toda la energia que habia contenida en ella se li bera, ¥ el agua arrastrard aquello que encuentre en su camino (se transforma la ‘energia potencial en energia cinética), Li energia de combustién es la energia contenida en Los enlaces de carbono de los combustibles, y que resulra liberada en un proceso de combustidn (oxida- cidn). Un combustible es cualquier material capa de libenar eneugia curds se {quema, lo que transformars su estructura quimica. Por lo tanto, un combustible puede ser tanto el carbén tilizado en las maquinas de vapor, como la gasolina ‘que quema el motor dé un enche pata su furieionarmiento, de forma que Ta ener ‘gia quimica del combustible se transforma en cnergia cinetica. ‘La célula también es capaz de transformar la energia quimica de los nutrien ‘tes, de manera que, durante su proceso de combustién, se libera toda la energia de las moléculas y se utiliza para realizar un trabajo celular, como por ejemplo: + Reacciones quimicas no favorables o eaponténcas, ‘+ Movimiento de moléculas a través de una membrana, *« Reaeciones que generen orden y, por lo tanto, un alto contenido en infor- + Crecimienco y divisiéa celular La energia de los nutrientes 1a energia que necesita un ozganismo heteistrofo proviene de los nutrientes y de [a energia almacenada en dicho organism, Los azieares, los lipidos y la pro- teinas son los tex tipos de componentes con valor energédico que se unlzan como combustible en los seres vivos. Centtando dl estudio en cl ser hummano, tuna vez que estos nutrientes han entrado en el cuerpo, sufen una serie de reac ones hidroliticas (proceso de digestién) que incluyen la conversidn del almi- én en disaciridos, de las protefnas en aminodcidos y de los lipidos en dcidos grasos y alicerol. Estas forrnas mis simples de los nuttientes van a_ser, despus, Ehsorbidos y asimilados por el sistema digestivo, y se dirigitin a ln circulacién sanguinea desde los capilares del tracto gastrointestinal hacia cl higado. Parte de estas moléculas son utilizedas scgin las necesidades energéticas de la cdlula en tse momento, el resto sea almacenada en formas mas complejas como cl gla cégeno, en el misctlo ¢ higado, y los tiacilglicéridos en el musculo y en el tei- do adiposo. La cantidad de energia que se tama de estne mueriontee depencle de la cantidad de nucrientes consumida y del contenido de energfa de low natcien- tes, sogin la composicidn quc tongan. El rendimiento energético que tiene un nutriente también va e depender de lo eficiente que sea su proceso digestivo. No solo es importante el contenido calérico de un nutrient, sino que se obtendré mis energia del mismo cuanto mds eicence sea el proceso digestivo, y se produzca una mayor absorcidn De qué depende que un nucrente tenga un contenide clevade de encrgia? Dek cnerpia que asté consshida cn aus cilarce quitnices: Cuante mdi reducido, cexté el compuesto, mayor energia eseard contenida en sus enlaces: de forma que aT romperse estos enlaces por un proceso hidrolitico, se produce un cambio de tenergia. El sistema pasoré de un estado inical, alto de energfa, un estado final (nuutience digeridoS con mucho menor contenido cnergético. La energla que se pierce en este sistema tiene que ser almacenada en algiin otro componente celu- lar, para que no se desperdicie en forma de calor, que seri una forma de energia no del para la célula. La combustion de lus nutrientes libera ener gia Una molécula muy reduelda puede suftr un procera de combust (xidscién exencia de @,) hasta que alsanza un estado onidads, Les elessrenes sone- nidos en los enlaces de la molécula reducida son transferidos al oxigeno, por lo que la pérdida de clectrones de la motécula hace que tenga menos energia en sus enlaces. Este proceso ocurre normalmente en moléculas compuestas de carbono; el C saturado de H (es decir con el mayor ntimeto de enlaces covalentes unidos al H) ceder& sus electrones al O, atmostético, convirtiendo el O2 en agua, mien- tas qué la molécula hidrocarbonada se transforma en CO, estado de maxima. oxidacidn del carbono. Este proceso de combustién es un proceso que libera energia en forma de calor a su entorno. En el caso de un sistema como la com- bustin de un papel (consticuido por celulosa} en presencia de oxigeno atmoste- rico, toda la energia contenida en la celulosa se pierde en forma de calor que se libera al entorno. Los seres vivas han conseguide desarrollar una serie de reaccianes quimicas (catalizadas por enzimas), que permiten recuperar parte de la enerafa de las mo- Iculas (como la enerpia de los enlaces de la celulosa del papel) y almacenarla en ores moles con gran contenido engin Og. 71, La etal fnetonn como una maquina que quema combustibles (nutriences) en presencia de oxige- no: parte de la encrgia sc libera a la atmésfora (en forma de calor) pero otra parte se transforma en otro tipo de energia capaz de realizar un trabajo til (energia qufmica). Fl proceso ser mds effcar cuanto menos calor emiea al ame biente y mas rendimiento de trabajo consiga. El combustible, es decir, cl nucticnte, seré transformado en la Forma més es- table y menos energética del carbono, el CO,, que seri liberado a fa atmésfera, En un sontexto blolégin, ly eneagle = imc en jllos Q) 0 Wlogilos nila des de trabajo. Tambien suel= medirse 1 calories (ca) 0 klocaloras (hcl), que on umidades 6@ ealor Julio. &5 una meat estandar de ener- 2 Ge Ios nutrontas. La Klocaoria es bs Unidad de medida de enorgis mis hen EEUU. y Canad lulfo 0 joule (smboto D esta unided cet Sama interracional (Sb-para aneraa, trabajo y ealer Tema su nombre rspanie ado en enor a clentfico ingles Sie Prewul Joule (1818-1889, Se define como “el trabajo realizdo or (a fuerza de un neyton en ur des- plitamiento de linetro™ ue ect, Lb Eantidad de trabeio requerida pare des- plarat un objato ce 0.1 kg de peso 2 lina astancia et meta, Boj [2 hers de ls gravee. fdlocalori: es ta cantidad de calor re quenda para aumentar 1°C la tempera- fre de The de azn, Veal = 4.1085) Theat = 4.1045 Wb 116 _ SeCCION u. Uk ENERGIA V LAS FUNCIONES CELULARES wren] yy 4 apuuse | Te wales \ \ | & Figura 7. esquema deta combust de | ‘ = tuna molgeula reducide, Dferenca entre \ fonbusten dria con Woersen de _ er ae eerie NN cone cena cen la célula, donde se slmacena parte de ls energie conteniga en la molécula en enerass para a caul Compuesto compuesto oxldado ‘onada tal y como lo hacen las fibricas, que desprenden ( para la transformacién y uslizacién de energia. El eiclo solo se cerraré si el CO, emitido es utlizado por “alguien”. Bara es la Fancién de las plantas y orros ‘organismos fotosintécicos, Ginicos setes vivos capaces de convertir el CO, en un, ‘compuesto mucho mas energético. ;Gémo consiguen las plantas la energia para subir desde un nivel o escaldn bajo on energla, donde avtd el CO, a un nivel cenergético mucho mds elevado donde se encuentran los hidratos de carbono? Solo se logra gracias ala capacidad que tienen las plantas de capcar y utilizar una fnergia mucho mayor, la cnergia solar, gracias a su maquinaria forosineética (Fig. 7-2) Heteroteofos Figura 7-2. sitema de utizacion y con version de la energia en los organises autétrofos y heterétrofos. FUNCIONES DE E51 Los sistemas biolégicos Los oxganismos transforman energia y materia de su entorno para realizar las reacciones quimicas. Se puede definir un sistema como toda parte del universo ques delimica mentalmentc, cs decir, la porcidn de materia Cuyas propielades se estudian. Por ejemplo, una clula, una reaccién quimica, ete. Todo lo que rodea al sistema constituye el ambiente entorne. Fl conjunto formado por cl slstema y el entorno se denomina universo. CcapiTULo 7, BOENERGETICA 117 En ana reaccién quimica, las sustancias que intervienen constituyen el siste- ths: termodlndinico; que ewoluciona desdcun corde inkl (eactiven ages ua estado final (productos). El entorno serd el medio donde tiene lugar la reaccién quimica. El universo ser4 el conjunta de los reactivos y productos presentes en tuna solucién y la armosfera circundante. Segiin su relacién con el cntorno, los sistemas pueden ser: + Aislados: aquellos que no incercambian materia ni energia con el entorno; este sistema no proviuce efectos observables sobre el exterior * Cerrados: aquellos que intercambian enengia, pero no materia con el ene + Abiertos: los que invercambian energia y materia con el entarno. Las eé las se consideran sistemas abiertos ya que capean combustibles quirnicos del exterior (obreniendo kx energia de su oxidacién) y pueden extraer energia bien de los compuestos quimicos © incluso algunas células de la hue solar. Ademds pueden translerir eambién energia al entorno en forma de calor En termodinmica, una fancién de estado o variable de estado es una mag- nitud fisica macroscépica que caracteriza el estado de un sistema en equilibrio. Dado un sistema termodinimico en equilibrio puede escogerse un nuimero fini to de variables de estado, tal que sus valores determinan univocamente al estado del sistema. Se revisarin algunas de estas variables, como son la energia interna (Eo U), la entalpfa (FA, ls entropia (S). Son magnicudes cuyo valor s6lo depen- th del eee del sacar 7 ua de le Racca que el pers camo exe Sea Se miden segiin el cambio que se produce en un sistema en equilibrio desde un sce laced s wa Atal, 7 = tepresenes Cop al ses A. (A= imctemento = Estado final ~ Estado inicial) Entalpia o calor a presién constante La entalpia ex el contenido de calor intemo del sistema reaccionante 2 presign cons- tance, Reileja el ntimero y el po de enlaces que contiene una molécula. El inexe- mento de entalpia de un sistema (A) expres una medida de la cantidad de ener- ia absorbida o cedida por un sistema termodinamico; es, por lo tanco, la cantidad. dle energia que ese sistema puede intercambiar con su entorno (Recuadro 7-2, ENERGIA DE ENLACE: Cusnci los Somos forman moléculas mediante enlaces covaentes, se ibera energla Por la tanta, en el caso ef or macen de una molec: (a energe del producto es menor que lade os somos al inicio dela reaccién. E cambio de la enerda de sstera que ‘Se produce desde us estace ica al fal produciea na para de ererga de stoma. or esta r226n, porque el producto final tiene menor energy, en consecuencia, es mds estable, es por lo que los stomos tienen 2 formar ‘enlaces covalentes 5, aho'e, se prensa en al proceso avers, la rotura de este enlce covalent, se comprende ue se requere la misma ener [Bb Fara romper cue iz cue se Gesprendio en su formacen, La onergia de entace es ta energiarequerida para romper un enlace quimico en fragmentos neutros er estado gaseoso. Feta energia so mide en keal-mct”’o-en Kl- mor" P. gj para romper Un enlace covaente entze 0-H 4¢ reqleren 463 8 -mal” Los enlaces ms fuerts, es decir (os mas estables, enen energias de enlace alas, ENERGIA INTERNA CE 0 UD: # una funcion que guard telecon al clr transferidoy et abalo realizado en ol svtema Viene determine por ivan, rlcon, arsacn des roles Screg Ge enlaces uma de ees crete ygcencal de bs ie La energia interna de un sstama solo puede motificare mediante mercombios de calery vabalo ene al items y su entomo Es la energa propia de as moléculas,y se mide como el calor ye! abajo que absorbe elsstema c fuye de sistema al entero 5/en el sbtema no se producen cambios la energa interne Final ser igual a energs inca AEE Fn este caso a sua de) calor worsen y l trabajo reaiado seo —w=q oi eri sivems Frio, ce io 118 __SECCION HLA ENERGIA Y LAS FUNCIONES CELULARE Cuando se produce una reaccién quimica, y los reactivos son diferentes a los productos, habri un cambio de contenido calético debido a la energla come dda en los enlaces quimicos, Las reacciones podrin ser de dos tipos (Fig. 7-3): + Endocérmicas, que absorben calor del ensomno en donde tanscurre la reac cidn (AH positivo). En este caso, el contenido calérico es menor en los reactivos que en los productos, + Exotérmicas, que liberan calor al entorno (AF negative). El contenido ca lorico es mayor en los reactivos que en los productos, En cualquier reaccién quimica, la variacion de entalpia (3/2) de la reaccisn, cs igual a a diferencia entre la suma de las entalpias de formacion de los pro- Aluctos yl sma dels entalpas de formacion de lox reactivos U1" reaccién ~ 5, Hf productos ~ SH) reactivos ‘Cuando se miden las funciones de estado en condiciones escindar (es deci, se fija la presién, le temperacura y la concentracion de productos y reactivos), se representa sti simbolo con un superindice * (A/1"). Si, ademas, se estudia en condiciones fisiolégicas (a pH = 7), se afade una prima” (AA) Dado que una reaccién puede expresarse como la suma algebraica de ocras, su entalpia de reaccidn es igual a la suma de las entalpias de reaeciGn: ASBAC BAY = SHR y+ Bg Entropia o grado de libertad La entropia es una funcién de estado y mide el grado de desorden o de liberad de un sistema. Los sistemas desordenadis tienen, por lo tanto, una entropia ele yada. Los sistemas ricos en informacién son sistemas muy ordenados y tienen niveles de entropia hajos. Este es el caso, por ejemplo, del DNA, que es una ‘molgcula muy otdenada y, por lo tanto, coritiene mucha informacién, objetivo de todo ser vivo es ordenar moléculas que encierren mucha infor- macién. Este hecho parece desafiar la 2 ley de la Termodinamica; sin embargo, hay que tener en cuenta que, para ordenar un sistema (como en la sintesis de DNA en una célula), ef proceso se realiza a partir de la entrada de materia y energfa a la célula Gistema abierto) ys em el curso de las rezcciones quimicas, arte de la energia sera utilizada por la eélula para generar esta molécula ordena- da (disminucién de la encropfa del sistema), pero otra parte se disipard en forma de calor (forma de energia muy desordenada debido a Ia colisién aleatoria de ‘moléculas), Este calor se liberars al entorno celular lo que provoca su aumento @ ;ROCESO XOTEREICO o PROCESO ENDOTERMICO Entapia > Figura 73, Representacion de reacciones quimicas segin el contenido de: calor (ental) de los reacives y de los productos. (a) Proceso ‘xotermice, con beracién de calor dal sistema al entorno, y (B) proceso endotérmico conce os reacwvos del sitema Geben absorber «alr del ‘entorne para converte en product. ceariruto 7. ioenencénca 119 de entropia, de manera que. segtin estipula Ia 2" ley de la termodinamica, la en- tropia total del univers (la eélula mas su entorno) siempre aumentara. ‘as caracteristicas de ke entropia son las siguientes * La encropii es una funcién de estado, + Mice el grado de desorden o de libertad de un sistema Los sistemas desor- denados tienen una entropia elevada, mientras que los sistemas ordenados tienen una entropia muy baja + En los sistemas abiertos hay que tener en cuenta el intercambio de entro- pia con al entomo o exterior. * En las reacciones exotérmicas (donde se produce desprendimiento de ea- or) aumenta la entropia del entorno, + En las reacciones endosérmicas (se absorbe calor) disminuye la entropia del entorno. * Una reaceién es més probable si se da en situaciones de aumento de en- tropia + Fl inctemenco de encropia para un sistema y su entorno no varia en proce- sos reversibles y es positiva en. procesos irreversible, En una reaccidn donde se genere orden celular, el aumento de la enteopia ikl ervoites ys raeitnilee ques pyoies eel Acre, copeniied de pee dida de calor del sistema y el aumento de calor (desorden) en el entorno. Es muy importante, por lo tanto, escudiar las reacciones quimicas, y conocer sus cambios en el contenido caldrico (energia contenida en los enlaces) de los reacti- vos y los productos. En las reacciones exotérmicas aumenta la entropia del entorno, ya que libe- an calor al entorno provocando un mayor desorden. Ocurre lo contratio con las reacciones endoxérmicas, puesto que, al absorber calor del entorno, las molé- caulas del entorna estarén menos libres Los seres vives, durante el proceso de combustién de los alimentos 2 partie de ls energfa quimica contenida en los nutrientes, liberan calor, y gracias al con- junco de rutas metabdlicas, son capaces de aprovechar parte de esta energia al acoplasla a reacciones que generan orden (Fig, 7-4). Este nexo entre la produc- cién de calor y el incremento de orden es lo que diferencia cl metabolismo de tuna célula y el derroche de energia que se produce, por ejemplo, al quemar un combustible con una lama, En este caso la entropia del univetso aumenta, pero no se genera orden, ni se obtiene informacin. Un sistema (A B) siempre va a mantener un flujo de calor (g) con el en: toro. Entre los tres estados de la materia, el estado gascoso es el mas desordena- do (5), mientras que el estado s6lido es el mis ordenado (ASW, al estar sus ‘moléculas menos libres. Para medir la encropia, es importance rener-en cuenta el rnimero, la naturaleza de las moléculas, y el estado de la materia. En una reaccién quimica, siempre que haya un aumento del nimero de mo- Acculas, © bien cuando una sustancia s6lida se convierta en productos liquidos © gascosos con mayor libertad de movimiento molecular, hay un ineremento de encropia (Pig. 7-5) ? L spe e202 1 San ere & fx : So ea Poo | om yw Het cd ‘ce Figura 7-£, Conesin entre Ia produccién Ge orden en un sistema bioldzico y libe- racién de calor al entorno, Ll universo (Gistema mas entorno) tence al dasorden Figura 75. Proceso de fusion del hielo or un aumento de ta temperatura cre mento de entropia a desorden debide al au- mento de moléculas en estado gaseoso, con ‘mucho mayor grodo de bert. 120 __SECCION H, LA ENERGIA V LAS UNCIONES CHLLLARES La energia libre de Gibbs indica si una reaccién es favorable energéticamente La segunda ley de a termodinmicapesmite predecir ona racine spon nes cuando auments Is entopla del univer fel stems mas coronas), Sin rnbargo edie medi Is entropis del entorno, por 9 «wil inter oo ‘Semin, la energia libre de Gibby (G), debnida vor AG= AS uoiveno, aque se ocupa sole dels vatiaciones dl sistema, sin necesdad de med dl enor Sb. Liremrph lew de Gibbs permite proeic I dceson de as reaciones Attias, an posit exact enol equltis ya cana de wba qc pen iGsara eabor'a temperatura ypresion constants. Es una expreign muy ly cn condiciones ead, cls de medir esperimeneaimenes puesto que s decermina mediante la medida dels concennaciones e reactive y productos end equilib, Te lets eae Wiech uli y ddim ponds ple de ta siguiene ecuacign que relacion la ene ire con la ena y tent pla del sisoma a temporatrs (7) y preston (P constants, media AG=aH- Tas Lo importance es que si se eonacen estos valores se pour saber silos reuet ‘vos se van a transformar espontineamente en productos. Ambos términos soa fandamensales para conocer si una reaccion transcurtird de forma esponrines en tun sentido 0 en el opuesto, En todos los procesos espontincos la energia hbre dal sistema disminuye, es decir, el valor final de G es menor que el inicialy, por tanto, AG es negatvay y se dice que la reaccion es exergéniea. Cuando la vats ida de la energa libre ex posiiva, entonces la reaccidn sera cadergénica, y no PUA RONEN em aaaiaunuceia ‘a disininacion de la energia bce (AG'< 0) podsi ser debida a una disminue cid del contenido energética de la entalpia (A/7< 0), a un aumento del desor- ‘den (45>) oa ambos téeminos. Fl resultado final de ese balance encte enerpla ¥ desorden es entonces responsable de a espontancidad dela rexecidi * Una reaccién exotérmica (A#1< 0) que incremente la entropia (45> 0) ocurre esponténeamente, * Una reaccién endotérmica ocurriré espontineamente (AG < 0) si el valor de T-AS es mayor que A/Z, aun cuando el proceso sea endotérmico (AH> 0). El curso de la reaccidn viene determinado por la energfa libre almacenada en sus moléculas y por la concentracién de ellas. Por lo tanto existe una forma de expresar y calcular la energfa libre de un sistema en términos de la concentra~ cién de sus moléculas o valor energético de las mismas. Es importante resaltar que hay que distinguir entre dos cantidades diferentes, la variacién de la energia libre, AG, y la variacién de la energja libre estandar, AG’. Segiin la expresion de AG real de una reaccién: AG = AG + RT In Pteducros) [Reactivos] Se observa que esta igualdad depende de dos sumandos; uno representado por la variacién de la energia libre estandar (AG"), que es una cantidad constante para una reaccién determinada, y otro sumando que viene determinado por la rela- cién de las concentraciones de productos y reactivos cuando va a iniciatse la re- accién. Qué expresa la variacién de la energia libre estandar o AG’? el valor de la energia libre muestra en qué sentido va a transcurtit la reaccién y cen qué punto va a alcanzar cl cquilibrio. Para poder estudiarlo sc fijan unas con~ diciones experimentales (condiciones estandar) a una temperatura determinada: Pelam [Productos] = [Reactivas] = ‘My al inicio de la reaccidn, pH = 7, solo se fija en reacciones bioguimicas ‘AG? representa las condiciones estandar del sistema, mientras que AG re Sena las condiciones estindar wansformadas en los exudlos biogutmicos, don de se debe fijar también el pH fisiolégico (pH = 7), en exte caso muy alejado de b[H}=1M Si se parte de estas condiciones equimolares de reactivos (A.y B) y de pro- dductos (Cy D), 7 se expert que la reaciOnalcance el equlllco, ze lega al ppunco en que la veacién de reactivos y productos va no varias es decir, se legara 2.un valor constance, la constant de equilibrio (K7). Que los reactivos se coo viertan en productos o viceversa (que la reaccién octrra hacia la derecha o hacia la izquietda) en condiciones esténdar, donde se ha partido de las mismas coo- centracioncs, sole dependeré del pocencial quimieo o valor energético de ks moléculas. Por lo tanto, este valor seré constanre para una determinada reac- cién, Como se desprende de la expresién, [Productos] AG= AG" s RT In [Reactivos] sise permite que el sistema alcance el equilibrio, es decir, que no haya variaciéa. de energia libre, AG = 0, o= ac" + RTs Petes, TReactivos), yaque en el equilibrio Segin esto la energia libre estindar esté relacionada con ol valor de la cons- tante de equilibrio de a reaccion Medic experimentalmente las concentraciones de ractivos y productos de tun sistema que ha aleanzado el equilibrio es bastante seaillo, teniendo en cuen- ta que se conocen las concentraciones de partida (1M) y se fijan las condiciones escindar del sistema, Al medir las coneentraciones en cl equilibrio, se podra de- terminar experimencalmence ke K’) del sistema y caleular, mediance la Férmula descrita, la variacién de la energia libre estandar (Recuadro 7-3). Se dispone de tablas con los valores constanies de K°, y AG”, de la gran mayoria de kas reac- ciones metabolicas que se dan en la celta (Tabla 7-1). Sise conoce al valor de AG” se puede saber si una feaccén tiene tendencia a products esponineamence aunque sol sis conocen las concencracions ree ler cn Ia celula, o en un determinado experiment, xe pode’ determinar si se produciro node forma espontanea. e AG" =-RT-In Ky, Cuando la A= 1, comoln1=0 — entonces AG™ =-RT-0=0 equilibriy Cuando la K’,<1, comoln<1<0 entonces AG” =-RT- (-)= (+) (no favorable) Cuando la K2,% 1 como ln> 10 entonces AG” = -RT- (+) = (-) (avorable) Las coneentraciones reales influyen en la espontaneidad de una reaccién ‘Ya se ha visto que en condiciones experimencales se puede conocer omo el va- lor encrgético de los reactivos y los productos determina si la reaccién va a ttanscurirespontincamente hacia la formacién de productos, Sin embargo, ls condiciones estindar no existen en fa céhuls, Ademés, algunas reacciones con CcaPiTULO 7, BIOENERGETICA or 122 _SECCION I, LA ENERGIA ¥ LAS FUNCIONES CELULARES: nte de eau Determinscion de forma experimental do lo constarte de equlbrie ya A aS bie todos los reacties y productos en ie! os Condianesextanda. @ Ch) eee Cat arpa eeu KY OC) CT) se miden as concentciones en et fauiibrig ‘ullio de aracctos rasctivos, fo) _o97M “O13 4 Secaeuls a 5. Catculo de AG" dara un valor >, valores de AG® positivos (no espontiness) silegan a ocurtt en la naturaleza, ya que se dan en condiciones dilerences a ls estindar. En la céula, la temperavira y la presin son constantes: sin embargo, las concentraciones de los ractivos y los productos van a variar constancemente, y nunca serén del orden de 1M. Sise vuelve a revisar la expresién, [Productos) AG=AG" + RT In [Reactivos] Se puede consultar el valor de AG para una reaccién dada (ya que es un valor constante y se dispone de registtos) y, en cansecuencia, se puede p: si la reaccidn va a ocurricesponténeamente siempre que se conozcan las concen iraciones de los reactivos y Tos productos en el momento en que va a transcurts dicha reaccion, ‘A continuaciOn se va a anali cambio de energla libre que tiene lugar en dos tipos de procesos diferentes que ocutren en la célula; un transporte de una Ue Sa sustancia a través de una membrana y una reaccién quimica. wf na Sise observa el wansporte de una sustancia (Fig. 7-6) a cavés de una mem- ; bbrana desde cl exterior de ina célula al interior em condiciones estindar (con- [1 | 90 | centrciones 1 MO, como las condiciones de pardida de la melécula a ambos a w | sr dos de la membrana son idlénticas, se puede entender ficilmente que no se v2.2 produce cambio, es decit ol AG'= 0. Bn este caso, al ser fa misma sustania, cl wo | 114 _ | contenido energético de la molécula fuera o dentro de la eélula seré el mismo, ; , por lo tanco no hay cambio o variacidn de energia. Sin embargo, si se modifican eee Tet ecandiciones etindar, por sjemplo que la cancentacin de la sustancis en el aipsaprsr 2-10) 208 | exterior de la edhula sea superior ala interior [a molécula encraré hasta aleanzar ers 7 un equilibriy en yue unas Lonceneciones, fuera y denis, seat iguals, La Seer Gerr| 27 | 18 | iersa impulsora et la diferencia entre ls concentracién inical y final (Fig. 7-6). castruLo 7, sroeweRcéricn 123 a dtc > iis etiee ta tia Enclave -+ ky Sow 0 1 80° ATI a0 Cuando se aaa equtibo (on aa6+erin la A646 arin ls met AG = AG + RT In =AG°+0 ~ $= 46 La concentraci de a molécuta en lextarior er igual la elinteron (oR a= ag + Into = Mayor concentacén fuesa de a cate ; c= 36? aTn Gln. re Figura 7-6, Proceso de entrada de una Sc=04ATIn Fre6-F] (© {aca dénde se despara le reaccién? (Products TReacivos) «= TReactivos) ee. Pease ag—ae'+ arin qultibrio (@ La resccién oeurre de forma espontinea hast aconzar el equi, si Qe y IN por lo tanta es negative y lene un valor superior a AG,, por lo que SG = AG + Arg => — cariTuto 7. BIOENERGETICA 125 Recuadro Las reacclones axergonicas de los compuestos de “alta energa” pueden aceplarse alo: procesos enceraonico: para coreeauir que estos Ghucora-€- AG*=13,8hy/ mot Ate > ADP AG?=-305h/mol GlucomVATP —> Glucote-GP ADP AG”=16.5H/mol ATP), la energ(a liherada se pode aprovechar para este fin, y no se desperdiciaré solo en forma de calor (energia “intl” es [a molécula que utiliza fa c#lula para transferie energia. Fsco es debido a la capacidad de translerir su grupo fosforilo y a la gran cancidad de energia que se libera al hidrolizarse (romperse) el enlace fosfoanhidrido. Esta energia es liberada gracias a que el ATP tiene una gran repulsion de carga en su molécula, haciendo que sea muy inestable, por lo que se tenderi a liberar esta rensién. Por otra parte, una molécula con enlaces fosfoanhidrido tiene menor resonancia que sus productos de hidvlisis. La forma estable resonante (por cjemplo, del P,) refleja el grado de destocalizacién de los electrones en la molé- cula, y Ta gran variedad de formas que puede adoptar esta molécula, teniendo ademas un alto grado de liberead 0 entropfa, lo que hace este estado mis favo- rable (Fig. 7-8). En la célula, ademas, la forma resonante del fosfato se acom- ppleja con cariones, lo que provoca ain més un alto grado de estabilizacién de Tas cargas. -057L0-P-0-P-o- ‘Adenina are [Aderina apr ‘ 2 ©02fS0r ew + 0-f-0-t-0- gy frie] 2 oi ME oe: Figura 7-8. Proceso de hidrélists del ATP. ameesmaeeE Bauder ceirerpe mt me eases nage eee nce AG = ~303 kml a por la resonancla de tos electrones, 126 SSECCION 1. LA ENERGIA Y LAS FUNCIONES CELULARES slot (QLMETABOLISMO Y BIOENERGETICA Las dos grandes vias del metabolismo celular, catabolismo y anabolismo, estén necesariamente conectadas a través de moléculas con funciones muy definidas. Por un lado las vias se concetarin a través de moléculas ransportadoras de ener- gia (ciclo del ATP); pero, aclemis, existe una clara conexién con moléculas en- cargadas de la transferencia de electrones. En las dos vias metabélicas se produ- cen reacciones de oxidacién-reducciOn: en la vies catabolicas, donde se realizan reacciones de oxidacién, los electrones so irin cediondo a moléculas oxidadas que, a su ver, se irdn reduciendos y en las vias anabslicas, las mokéculas iran cap- fande los clectrones de estas moléculas reducidas. Las moléculas transportadoras almacenan la energia ea una forma que sca ficil de invercambiar. Pueden hacerlo a tavés de un grupo quimico ficil de ransleri, como cl grupo fosforilo; o a través de clectrones, con gran actividad enengética. La ventaja de estas moléculas transportadoras es que difunden sépi- damence por la célula, de manera que pueden transportar la encrgia contenida eft sus enlaces desde el agar en que se han onginado al lugar en elque se va a requetir su accién. "ia peincpal molkeula wansporcadoea de enengla excl ATP, y las malgeulas ransporcadoras de clectrones serin nucledtides como el NADH y el NADHP. Esras moléculas se conocen como eoenzimas (véanse capivulos 6 y 8). Existen muchas coenaimas encargadas de tansportar grupos funcionales como cl aceti- lo, el metilo, etc. “Moléculas transportadoras de energia El reciclaje del ATP es el punto central del metabolismo: los procesos catabsli- os liberan la energia potencial de los alimentos y la capturan en el intermedia- Fio reactivo, el ATPs los procesos anabéticos utilizan la energfa almacenada en el ATP para realizar un trabajo Las teacciones que tienen lugar en las vias catabélicas irin cransfriendo la cnergia contenida en sus enlaces hacia una forma quimica utilizable, Asi, me- diante reacciones acopladas, si una molécula como la glucosa se oxida en la via abolica, la energia liberada en este proceso espontanco se acoplaré a una reac- energéticamente desfavorable. La energia de las vias favorables se utiliza fora mpulr reacionesdesivrabes, mediante mokuls que tansportan y almacenan esta energia 2Cémo son capaces de almacenar las moléculas transportadoras (ATP) la cenergia desprendida de la combuscién de los nucrientes? $i se observa de nuevo la teaccidn de hidhdlisis del ATP (véase Fig. 7-8), ATP = ADP +P, elvalor de AG" de la hidsélisis es de ~30,5 kJ/mol, que corresponde a una reac~ cién muy favorable. En la reaceién opuesta de la sintesis de ATP, la célula necesita mucha ener sia para poder levar a cabo esta reaccién. Todas las vias catabdlicas irin almace- ‘nando la energia para transferila a la via de sintesis de ATP, y asl tener siempre energia para el momento que se requiera a energia almacenada en el ATP podri ser utilizada para multirud de reac ciones. Una reaceidn muy comin en la célula es la biosintesis de moléculas me- diante enlaces de condensacis A-H + B-OH = A-B+H,0 Esta reaceién es desfavorable energéticamente, y mediante el acoplamiento de una reaccién altamente favorable, como la hidedlisis del ATP, la energia contcnida en el enlace fosfoanhidsido se transfiere a la molécula B que va a transformarse en B unida al geupo fosforilo. Este compuesto intermediario, es ahora alamente energético, y al reaccionar con A—H_ impulsa la siguiente reaccién Este mecanismo de acoplamiente de una reaceiGn energéticamente desfavo- rable de biosintesis de moléculas a la hidrdlisis de ATP se veré en mds detalle en los capstulos de la seccin TI (Fig. 7-9) O-o% oo BOH + ATP —s B-0-PO3? + ADP AMM 4 80-707 + AB + F, “BIGHT ATP + ATH + B=0=PO? > B=O=POF + ADP HAE P, condensacion Resuttado nate: B—OHLAMH 4 ATP —+ AMB + ADP YF, (0, come se express cominmente B-OH + AH AB Moléculas transportadoras de electrones En una ruta carabélica se produce la oxidacién de una moléeula, como pue- de ser dl caso de la glucosa, que transficre sus electrones 2 una molécula final aceptora de electrones, como el exigeno. Sin embargo, este paso no es directo, si fo que lasts acanaar cl deena fal, los elesronescorieaioren lox entice de la glucosa iran pasando de una molécula a otra, de forma que los carbonos de la glucosa perderan todas los electrones posibles hasca llegar a su estacio de oxida én final (CO,). En el proceso estos clectrones serin caprados por moléculss onidaclas que se irén, a su ver, recluciendo. Muchas de las reacciones de oxida cidn cn les vias catabélicas se dardn gracias a lay coenzimas © moléculas crans- portadoras de electrones que scran capaces de aceptar electrones de las moléculas que se oxidan en las vias eatabdlicas (Fig. 7-10). @ © kK Op (re -, NH reducide (oN ‘ J Ay. cy a GB oxidade reducide QU oxeada CAPITULO 7. BIOENERGETICA 127 Figura 79. Reacciones acopladas. (a) A ‘iferenca de 12 hictolit, ae reacciones de concensacién, tan habtuales en la cela, son energeticamente desfavorables. (b) & necesara la aetivacion de une de ls eae \os (clécula 8, en este ejemplo) mectante La tansterencla de un fesfatoliderago de hiss det ATP. para que pueda dase es- pontineamente (¢) Se muestra la sume de las dos reaccones acoplacss. Figura 7-10. Proceses de oxidacién-reduc- ‘lon mactante ot transporte de electrones Tactade por coenzimas. (a) fquema de paso de electrones de moléculas reduces a ‘ovidadas.(o) La coenzima NAD” se reduce al ateptar of anlly Ue nivatinatila un 1 Be ruro Hr 128 _SECCION I LA ENERGIA LAS FUNCIONES CELULARES: Figura 7-11. Molécula de acetil CoA, ‘vansportadora de grupos acetlo Los principales trunsportadores de electrones son el NAD" y ef NADP*. Am- bos cnn la misma funcién: actiar de intercambiador de electrones en un sis tema de oxidicidn-reduccidn, Bl anillo de nicotinamida de la molécula oxidada puede aceprar dos electrones y un protén (el equivalente a un idn hidruro 11) pasando a la forma roducida NADH y liberando un H" al medio (véase capitulo 6, Fig. 6-17). EL NAD” y cl NADP" realizan el mismo proceso de oxidacién- reduceién, sin embargo tienen bien diferenciadas sus funciones como coenzi- mas: el NAD* ayuda a catalizar ks reacciones implicadas en el catabolism, acepeando los clectrones de las moléculas que s oxidan, mientras que el NA DPH acti en las reaceiones anablicas donando ls electrones ricos en energia nnecesarios para las moléeulas que se van a sintetizar, En la edlula la relacign de NAD'NADH es muy alea y, por el contrario, la de NADP'/NADPH es baja; de esta forsna esti garantizada la disponibilidad de NAD” para las vias catabol- ‘eas y la de NADPH cuando lo requieran las vias anabélicas, Oras coenzimas {que también desempeian un importance papel en el metabolismao celular son el FAD (dinucledtido de flavina y’adenina) y el FMIN (mononuclestido de fla- ving). La Ravina es capar de reducirse de manera reversible, aceprando uno o dos cleetroncs en forma de uno o dos dtomos de hidrégeno (Cada iromo consis- teen tn elects6n mis un prot6n) desde un susteato reducido (vase capitulo 6, Fig. 6-18). Transportador de grupo acetilo Existen ottas muchas coentimas especialiradas en transfert Ficilmente grupos fancionales de un sustrato a otro, Multitad de enzimas utilizan Ia colaboracién de estas coensitaas para catalizar wus teacciones especificas. Fstas eoenrimas ne- cesitan activarse para capear el grupo funcional unido en un enlace rico en ener- fa, de forma que cuando lo lbere, se produzca esta cesion de forma favorable. Ta coenzima A (CoA) es um transportadar primordial para cansfrir grupos ace tilo (HC,COO-R) (Fig. 7-11). En el capiculo 15, dedicado al metabolismo de Jos lipidos, se volver a resatar su fineién. Fs imporeante tener en cucnta que la Fridroliss de ATP es necesaria para activar estos transportadores, ya que fa unin del grupo acciilo a la CoA se realiza mediante enlace sioéster (enlace rico en ‘energia) y esta unién solo es posible gracias a la hidrdisis del ATP. Por lo canto, an die instanca, eas moléclstansporcaoras de gros require ener tsa del enlace Fosfoanhilrido para ser activadas y poder asi transferir un gn Fovctormane ev um manafe vail «on alee . ruclestido 4 i " crtich es cen oes 7) a CONCEPTOS CLAVE © H estudio termodinamico de un sistema biologco permite determinar si un proceso va a ocummr de torma espon- ‘tanea en la célvla. @ Un sistema biotosico debe cumplir loo (eyes de la Termodinamica © Fi Primer Principio de la Termodinamica o Principio de Conservacion de ta Energia dice: la energia no se crea nise estruye, salo se transforma La Segunda Ley de la Termodindmica dice: el universo tiencle siempre a alcanzar un mayor grado de libertad. En todos los procesos naturales la entiopia del universo (Sistema + entorno) aumenta Una reacci6n exotérmice desprende calor del sistema al entorno, mientras que una reacci6n endotérmica absorbe calor del entorno, La principal diferencia entre la materia viva y la jnerte, e¢ que los seres vivos son capaces ce generar y mantener den en un universe que tiende a aumentar el desorden. La energla libre es la energia necesaria para producir trabajo, a Ty P constantes y determina la espontaneidad de luna reaccian. La variacion de la energia libre estindar de una reaccion es una forma matematica alternativa de expresar la cons tante de equilbrio. © AG” define la diferencia entre el contenido energética de los reactivos y los oroductos en condiciones estander. © Un Valor posttiva de un AG" puede ser contrarrestado por Un valor negativo, debido a ta relacion real de las con- centraciones de productos y reactivos Las moléculas transportadores iuegan un papel central en las reacciones acoplaces; transfiriendo grupos fosfatos Fiews en energia (ATP), alee tones Lumbien icus en energia [NADH y NADPA) y wupos avebly (acetl CUA, F{ proceso global del catabolismo libera energia (es esponteneo); | proceso global de anebolisino necesita un sue Iminstra de enargla Las moléculas transportarloras de energfa conactan arbas ves, EL proceso global del catabolismo es un proceso de oxidaciGn: el proceso global de anabolismo es un proceso da reduccién, Las moléculas transportacoras de electrones conectan ambas vis,

También podría gustarte