Está en la página 1de 48

Código: GA-DITA-

INVESTIGACIÓN 04-011
Fecha: 14-03-2017
GUÍA DE TRABAJO DE Versión: 002
GRADO EN INVESTIGACIÓN Página 1 de 48

INSTRUCTIVO PRESENTACIÓN DE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Sede principal: Teusaquillo. Calle 42 No. 16-86 / Pbx. 4856565 - 2851512 / www.teinco.edu.co
3 cm

Formato general del trabajo

Papel

 Tamaño carta (21.59cm x 27.94cm)

Tipo de letra

 Times New Roman: 12 puntos

Espaciado
3 cm 3 cm
 Interlineado 1.5 y justificado
 Sin espacios entre párrafos

Norma APA (sexta edición)

Títulos

 Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con


mayúscula inicial (Times New Roman).
 Titulo 1. Centrado en negrita (14 pto)
 Titulo 2. Alineado a la izquierda en negrita (12 pto)
 Titulo 3. Alineado a la izquierda con sangría negrita y punto final.
 Titulo 4. Alineado a la izquierda con sangría, negrita, cursiva y
punto final.
 Titulo 5. Título
Alineado del
a la trabajo desangría,
izquierda sin gradonegrita, cursiva y
punto. final.

3 cm
PROYECTO DE INVESTIGACION CONTROL DE
ILUMINACION Y AHORRO ENERGETICO
(EDIFICACION TIPO UNIVERSIDAD)

Daniel Bernardo Vega Quintero

David Felipe Rodríguez

Andrés Ivan Niño

Carlos Cangrejo Cangrejo

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA


TEINCO

Ingenieria Mecatrónica

Bogotá, Colombia

2020
PROYECTO DE INVESTIGACION CONTROL DE
ILUMINACION Y AHORRO ENERGETICO
(EDIFICACION TIPO UNIVERSIDAD)

Daniel Bernardo Vega Quintero

David Felipe Rodríguez

Andrés Ivan Niño

Carlos Cangrejo Cangrejo

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA


TEINCO

Ingenieria Mecatrónica

Bogotá, Colombia

2020
NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

______________________________________

Firma del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

Bogotá, Fecha (15/03/2020)


DEDICATORIA

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
AGRADECIMIENTOS

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
RESUMEN..................................................................................................................10

1. Introducción.............................................................................................................11

2. Problema de Investigación.......................................................................................12

2.1 Planteamiento del Problema..............................................................................12

2.2 Formulación del Problema.................................................................................12

3. Objetivos..................................................................................................................13

3.1 Objetivo General................................................................................................13

3.2 Objetivos Específicos.........................................................................................13

4. Estado del Arte........................................................................................................14

5. Marco Referencial...................................................................................................17

5.1 Marco Teórico....................................................................................................17

5.2 Marco conceptual...............................................................................................17

1.1 CRITERIOS Y ESTRATÉGIAS GENERALES:.....................................17

1.1.1 ILUMINANCIAS (NIVELES DE ILUMINACION)............................17

1.1.2 LUMINARIAS.......................................................................................17

1.1.3 BOMBILLAS.........................................................................................18

1.1.4 DRIVERS:............................................................................................18

1.1.5 SISTEMA DE CONTROL..................................................................19

1.1.6 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA..................................................21

2 CREDITOS LEED.............................................................................................21
3 MANDATORIOS ASHRAE 90.1 2007...........................................................23

6. Hipótesis..................................................................................................................26

1. Tipología de productos........................................................................................27

8. Metodología.............................................................................................................28

9. Desarrollo de la Solución........................................................................................29

Los Centros Educativos.......................................................................................29

PORQUE IMPLEMENTAR EL PROYECTO.....................................................32

OPERACION DEL PROYECTO.........................................................................33

11. Recursos y presupuesto.........................................................................................43

12. Cronograma...........................................................................................................44

13. Conclusiones..........................................................................................................44

14. Recomendaciones..................................................................................................45

15. Referencias Bibliográficas.....................................................................................46

16. Anexos...................................................................................................................47

14.1 Anexo 1. Recomendaciones para el documento..............................................47

Listado de figuras

Figura 1. Proceso de elaboración de un estado del arte...............................................15

Listado de tablas

Tabla 1. Tipología de productos..................................................................................19


Tabla 2. Esquema del diseño metodológico................................................................21
Tabla 3. Presupuesto....................................................................................................24
Tabla 4. Cronograma...................................................................................................25
RESUMEN

Si bien el ser humano es capaz de adaptarse a cualquier entorno de una manera rápida
e dionea, hay ciertos factores que pueden afectar su estado de ánimo, bienestar y
aumentar su fatiga como por ejemplo las deficiencias ambientales asociadas a los
inadecuados niveles de iluminación. Si no contamos con una iluminación adecuada,
los lugares en los que desarrollamos nuestras actividades diarias no serán ambientes
agradables y serán ergonómicamente incorrectos lo cual, dificultará el desarrollo
adecuado de las actividades. Al evaluar los niveles de iluminación en los puestos de
trabajo se debe comprender que es perjudicial para la salud de las personas, tanto la
carencia como el exceso de luz, los cuales son los causantes de trastornos visuales o
disconfort en los trabajadores. Actualmente debido a las largas horas de trabajo, el
uso de múltiples tecnologías y el inadecuado diseño de iluminación en los puestos de
trabajo los trastornos visuales han aumentado. Estos trastornos deben de ser
cuidadosamente tomados en cuenta ya que, es el puesto de trabajo donde
permanecemos la mayor parte del día y por tal razón, debemos procurar que estos
espacios sean idóneos. Una buena iluminación asegurará eficacia, mayor
productividad y mejor calidad en la empresa, además de generar mayor seguridad en
la salud y bienestar de los trabajadores. Con la iluminación se puede influir
considerablemente en la competitividad de la organización.

Paginar
1. Introducción

El objetivo de este documento es explicar las condiciones del proyecto para el nuevo
edificio en la Universidad y cómo estas caracterizan y condicionan el diseño de
iluminación propuesto.

Se busca implementar un proyecto eficiente y sustentable en el largo plazo, que


permita obtener ahorros importantes en energía y en gastos de operación y
mantenimiento.

El diseño de iluminación buscará obtener un sistema que proporcione óptimas


condiciones funcionales para los usuarios, con cantidades de luz adecuadas para el
desempeño de las funciones en cada espacio, confort visual, alto contenido estético,
controles automatizados y óptimo comportamiento en el largo plazo. Mediante la
racionalización, automatización y el empleo de componentes de alta eficiencia se
buscará obtener ahorros de energía no inferiores al 50% con respecto al edificio base
según el estándar ASHRAE 90.1 - 2007

El proyecto buscará certificarse bajo la modalidad New Construction, con un nivel de


certificación platino. Por lo tanto el sistema de iluminación cumplirá con los
parámetros exigidos por la certificación LEED, los mandatorios del código ASHRAE
90.1 – 2007 y la normatividad vigente.
2. Problema de Investigación

2.1 Planteamiento del Problema

El uso del control de iluminación en el proyecto para efectuar un ahorro de


energía y el consumo de energía eléctrica en las instalaciones de la Universidad
haciendo eficiente el uso de la misma mediante la implementación de la
automatización del sistema de iluminación para la automatización del consumo de la
energía.

Muchos empleados no dan suficiente importancia a la cantidad de iluminación de sus


puestos de trabajo y simplemente se adecuan a estos niveles, soportando fuertes
contrastes, reflejos, deslumbramiento o simplemente una iluminación deficiente. Los
problemas de iluminación pueden presentarse por una escasa o excesiva iluminación
afectando la agudeza visual, ósea la capacidad de distinguir con precisión objetos del
campo visual todo diseño de iluminación debe contar con la certificación RETILAP.

2.2 Formulación del Problema

La investigación planteada en el presente proyecto busca establecer si el control de


iluminación es determinante para el ahorro de energía de un proyecto, ¿ El control de
iluminación de lutron por protocolo dali es el adecuado para esta clase de proyectos?
3. Objetivos

3.1 Objetivo General


Realizar una propuesta investigativa del uso del control de iluminación en la
Universidad para el uso eficiente de la energía eléctrica.

3.2 Objetivos Específicos


Objetivos Particulares investigar un sistema control para el ahorro de energía en
luminarias tipo LEDs para ser usado en interiores de edificios.

Controlar de manera automática las diferentes cargas energéticas que constituyen un


edificio usando el control de ahorro de energía desarrollado.

Cumplir los parámetros fijados por el Reglamento Técnico de Iluminación y


Alumbrado Público RETILAP

Definir criterios para la automatización de un sistema de iluminación con la


integración al BMS para control y monitoreo.

Desarrollar una guía con el método propuesto para el diseño de sistemas de


iluminación automatizados.
4. Estado del Arte

Actualmente se busca nuevas formas para poder administrar mejor y de


manera más eficiente la energía eléctrica, esto permite tener un menor costo de su
consumo y transmisión, como también aportar al medio ambiente al reducir una gran
cantidad de energía excedente que no se utiliza. Una gran parte de la energía eléctrica
está destinada a la iluminación (aprox 40% en Latinoamérica), y por lo tanto una
forma de poder administrar mejor esta energía es utilizando sistemas inteligentes de
control de iluminación.

Sistemas domóticos basados en corrientes de portadora. Estos sistemas utilizan la red


eléctrica previamente instalada y mediante ella modulan una señal y la mandan sobre
la red eléctrica, esto permite un bajo costo de instalación. Actualmente existen
protocolos PLC, tales como Home Plug o el estándar de comunicación IEEE 1901
que permiten tener soluciones potentes y complejas. Entre estos sistemas
encontramos X-10 de Home Systems, CAD de legend, Global Home System de
Landis&Gyr. b. Sistemas domóticos con redes dedicadas de comunicación. Estos
sistemas domóticos con red propia de comunicación pueden ser cableados o bien
inalámbricos, y como utilizan una alimentación independiente y un canal de
comunicación propio es más fácil poder hacer un sistema distribuido permitiendo una
mejor eficiencia del mismo.

Z-wave: Junto con Zigbee es uno de los protocolos de comunicación más


prominentes de comunicación inalámbrica. Su algoritmo consiste en determinar la vía
más rápida de enviar mensajes a los dispositivos, esto lo hace mediante el controlador
que tiene el registro de los códigos únicos de cada dispositivo Z-wave y cada código
está asociado a la ubicación del mismo dispositivo, haciendo que la comunicación sea
rápida. Z-wave presenta cerca de cuatro billones de ID’s únicos. 9 B) ZigBee: Este
protocolo de comunicación inalámbrica está basada en el estándar 802.15.4 de
Instituto de Ingenieros eléctricos y electrónicos (IEEE: Institude of Electrical and
Elenctronics Engineers), fue creado por la alianza Zigbee Alliance que actualmente
está conformada por más de 300 compañías de nombre internacional dedicadas a la
tecnología, por ejemplo: Texas Instruments, Sony, Siemens, Samsung, Motorola,
Toshiba, Panasonic, etc. Debido a que es un protocolo de uso libre, esto permite tener
un costo menor a comparación de los dispositivos ZWave.[7] [11] Características:
[11]  Bajo consumo y alta eficiencia de energía eléctrica.  Puede conectar hasta
65536 dispositivos en la misma red.  Puede trabajar en las frecuencias 2.4 GHz, 900
MHz y 868 MHz.  Dependiendo de la frecuencia se pueden obtener anchos de banda
de 250kbps, 40kbps, 20kbps.  Puede comunicarse a través de 16 canales a la
frecuencia de 2.4GHz.  Puede soportar distintos tipos de topologías de red (Punto a
punto, Punto a multipunto , Anillo, Malla, etc ) Existen empresas nacionales e
internacionales en el marco actual que ya utilizan estas tecnologías para poder hacer
sus sistemas domóticos, lamentablemente cada empresa presenta una solución
personalizada y distinta para cada cierto tipo de aplicación (seguridad, iluminación,
audio, etc.) provocando una inflexibilidad en la compatibilidad de sus productos con
los de otras empresas, haciendo que la integración sea una tarea de alta complejidad.
Generalmente las empresas dedicadas a la fabricación de los sistemas domóticos
orientados a la iluminación también brindan un servicio completo a lo largo de todo
el proceso de implementación del sistema de iluminación (Fabricación, Instalación,
interfaz de usuario, capacitación y soporte técnico) como por ejemplo BTICINO

Dali, es un gran caso de éxito en cuanto a los protocolos de control de iluminación


en edificios, habiéndose convertido en el estándar de facto que se usa en todos lados.
Quizá para una vivienda o un edificio pequeño es menos relevante, pero cuando se
trata de un edificio con miles de metros cuadrados  de techos con luminarias, es
vital disponer de un sistema que permita controlarlas todas. No solamente lo habitual
que es poder encender, apagar, regular…sino también agrupar, ejecutar escenas y a
mayores tener reporte de averías y mantenimiento de cada unidad.

Lo primero que gusta mucho a los instaladores es que se instala de manera sencilla.
Las luminarias Dali tienen dos bornas adicionales para coser el Bus Dali, sin
polaridad. El Bus Dali puede ir conjuntamente los cables de alimentación eléctrica
(Fase, Neutro y Tierra). Con lo cual, en instalaciones Dali lo normal es tener
una manguera de cinco hilos (fase, neutro, tierra y los dos de bus Dali) con la que se
van conectando todas las luminarias. Por tanto que desplegar una instalación con
luminarias Dali lleva cási el mismo trabajo que una instalación normal. Simplemente
el cable de manguera tiene dos hilos más que hay que poner a dos bornas adicionales.
5. Marco Referencial

5.1 Marco Teórico

5.2 Marco conceptual

1.1 CRITERIOS Y ESTRATÉGIAS GENERALES:


Teniendo en cuenta las condiciones de diseño y los requerimientos LEED, se
propone la utilización las siguientes estrategias para la especificación del
sistema de iluminación, con el fin de obtener los ahorros energéticos
establecidos en el OPR.

1.1.1 ILUMINANCIAS (NIVELES DE ILUMINACION)


Dosificación de iluminancias según el estándar vigente emitido por el IES
(Illuminating Engineering Society) versión 10 del 2011.

1.1.2 LUMINARIAS
 Se especificarán luminarias con las siguientes características
generales:
 Eficiencia mayor al 70%.
 Control del deslumbramiento (UGR) en un rango no mayor de .22
 Óptimo comportamiento térmico, garantizado por el fabricante.
 Óptimo sistema de montaje de todos los componentes.
 Óptima funcionalidad para el sistema de inspección y montaje.
 Toda luminaria utilizada debe contar con archivos fotométricos en
formato IES, instrucciones de montaje, fichas técnicas completas con
las características de la luminaria y certificación de cumplimiento
RETILAP.
1.1.3 BOMBILLAS
Se excluirán del proyecto las bombillas incandescentes, halógenas y
fluorescentes compactas. Se emplearán luminarias con LEDs integrados,
los cuales ofrecen los mejores desempeños y largas vidas útiles.

Los LEDs utilizados cumplirán las siguientes condiciones:

 Eficacias no inferiores a 80 lúmenes/vatio


 Vida útil no inferior a 50,000 horas.
 Índice de rendimiento del color (CRI) >80.
 Depreciaciones no mayores al 10%.

1.1.4 DRIVERS:
Se plantea el uso de drivers atenuables, inteligentes, direccionables de
última generación tipo DALI o de similares características. Estos sistemas
proporcionan las siguientes ventajas:

 Incremento en la vida útil de las bombillas, para una menor frecuencia


de mantenimientos.
 Máxima racionalización de los consumos de energía.
 Disminución en los gastos de operación del sistema de iluminación.
 Disminución de la contaminación ambiental (menos bombillas para
desechar o reciclar).
 Se facilita el sistema de cableado y se obtiene máxima flexibilidad,
permitiendo cambios en la zonificación de la iluminación según la
configuración del amoblamiento, sin que se requieran modificaciones
en el cableado eléctrico.
 Reposición de drivers no requiere reprogramación del sistema.
 Permiten efectuar una programación fina y automatizada de la
iluminación, según los requerimientos de cada espacio, ajustándose a
las necesidades individuales de los usuarios y a los cambios
constantes en los aportes de luz natural en los espacios donde exista
aporte de luz natural.
 Integración con software que permita obtener en tiempo real un
análisis de la gestión energética y de mantenimiento de las luminarias
controladas.
1.1.5 SISTEMA DE CONTROL
El sistema de control de iluminación deberá ser suministrado por un
proveedor que esté en capacidad de suministrar, especificar, instalar, poner
en marcha y posteriormente dar soporte técnico para el sistema de control
implementado. Dicho proveedor deberá suministrar planos completos,
especificaciones de componentes y todos los planos y documentos
requeridos para definir la arquitectura del sistema de control de acuerdo con
las estrategias previstas por el diseño de iluminación. Adicionalmente deberá
suministrar la capacitación adecuada al personal de mantenimiento del
edificio para asegurar el correcto funcionamiento del sistema. La totalidad
del sistema deberá tener garantías plenas tanto para sus componentes
como su montaje, correcta operación, puesta en marcha y posteriores
mantenimientos.

El sistema de control de iluminación en las zonas comunes será


automatizado mediante el uso de drivers atenuables en el caso de
luminarias LED; estas serán activadas sensores de luz natural y control
horario. El sistema de iluminación en luminarias atenuables se implementará
con dimerización continua en un rango máximo del 100% y un mínimo del
10%. Teniendo en cuenta que el ojo humano no detecta atenuaciones del
15%, se puede configurar el sistema con el máximo a 85% de la potencia
total de los bombillos, con esto se obtiene una disminución inicial efectiva del
consumo del 15% y un incremento importante en la vida útil de las bombillas
debido a que no están trabajando con la exigencia máxima constantemente.
El sistema de control de iluminación propuesto debe tener la capacidad de
reportar al sistema de Seguridad y Control los consumos de cada uno de los
espacios de tal forma que se dé cumplimiento al Crédito 5: EAC5 – Medición
y verificación.
El sistema de control será producto de una relación interdisciplinaria que se
conformará así:

 Diseño de Iluminación: criterios, estrategias y diseño del sistema de


control.
 Proveedor elegido para suministro del sistema de control : planos “as
built” con distribución de componentes, ductería y especificaciones
completas de la arquitectura de control de acuerdo con las estrategias
planteadas en el diseño de iluminación y asegurando completo
funcionamiento del sistema. verificación de la arquitectura del sistema
de control y de las especificaciones de todos sus componentes así
como de la implementación del sistema de montaje. Cableado de
todos los elementos que componen el sistema de control. Asi mismo
deberá entregar un manual de operación y completo y capacitar
adecuadamente al personal de la Universidad para el correcto uso de
los equipos de control de iluminación y presentar el plan de
mantenimiento preventivo y correctivo de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.

El control de iluminación estará compuesto por los siguientes elementos:

 Luminarias atenuables y control horario.


 Sensores:
De luz natural en áreas con ventanas que permitan ingreso de la luz
natural.
De presencia: infrarrojos, ultrasónicos y/o duales según
características de los espacios.
 Control personalizado con dimmers y controles de escenas en aulas y
salas de reunión.
 Control centralizado para la iluminación ubicado en un cuarto
especializado junto con otros sistemas de vigilancia seguridad y
control.

Marcas aceptadas para el sistema de control:

 Lutron, Dynalite, Leviton.


1.1.6 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
La iluminación de emergencia estará prevista en las rutas de evacuación
establecidas por el diseño de seguridad y control. Estará compuesta por:

 Respaldo con planta de emergencia con suplencia total.


 En las escaleras de emergencia y en la ruta de evacuación, existirán
luminarias dedicadas para emergencia con baterías incluidas. Estas
luminarias deberán cumplir con la normatividad UL y NFPA 101.
Estas luminarias deben poseer una batería de níquel cadmio con
capacidad de operación mínima de 90 minutos y prestarán
redundancia al respaldo ante ausencia de la planta de emergencia.
Toda la iluminación exclusiva de emergencia debe estar
interconectada entre sí hasta el tablero de control en circuito aparte
independiente al de iluminación general.
 Los diseñadores del sistema de seguridad y control darán el visto
bueno a los componentes y al diseño para el sistema de iluminación
de emergencia: a su ubicación y al montaje. Igualmente determinarán
la ubicación, especificación y requerimientos eléctricos para los
avisos que señalizan la ruta de evacuación en la totalidad del edificio.

2 CREDITOS LEED

CAPÍTULO ENERGÍA Y ATMÓSFERA

Pre-requisito 1: EAP1 - Commissioning Fundamental de los Sistemas


Energéticos del Edificio

Para el objetivo de este crédito (Commissioning) se desarrolla este


documento (BOD) con los criterios de diseño de iluminación teniendo en
cuenta los requerimientos del propietario (OPR).

Pre-requisito 2: EAP2 - Desempeño Energético Mínimo

La potencia instalada del sistema de iluminación cumplirá con lo establecido


en el ASHRAE 90.1 (2007). Para este objetivo se entregará al modelador
energético el cuadro mandatorio de la ASHRAE 90.1 tabla 9.6.1. Lighting
Power Densities (Potencias instaladas) usando el método espacio por
espacio y el formato de documentación y cumplimiento de mandatorios
ASHRAE 90.1-2007.

Crédito 1: EAC1 - Mejorar el Desempeño Energético

Además de cumplir con el desempeño energético base del punto anterior, se


buscará un ahorro adicional en los consumos energéticos de las zonas
comunes de mínimo 15% con respecto al edificio base según el estándar
ASHRAE 90.1 – 2007. Para esto se implementarán sistemas eficientes y un
sistema de control para la iluminación. Este sistema deberá interactuar con
un sistema de medición que permita el monitoreo de los consumos eléctricos
registrados.

Crédito 5: EAC5 – Medición y verificación

Se plantearán sistemas que permitan medir y verificar el consumo de energía


eléctrica dentro del proyecto.

Crédito 8: SSC8 – Reducción de contaminación lumínica.


La iluminación se mantendrá dentro de los espacios construidos y no
ocasionaran contaminación lumínica. No se utilizarán luminarias con luz
dirigida hacia arriba (up lighting).

Por encontrarse en una zona residencial y comercial en proceso de


crecimiento, el proyecto está clasificado por ASHRAE como LZ3, el cual nos
exige que todas las luminarias instaladas tanto en el edificio como en los
exteriores, produzcan una iluminancia máxima inicial no mayor a 0,2
footcandles (2 lux) por fuera de los límites del proyecto, y no mayor a 0,01
footcandles (0,1 luxes) a 4,6 metros más allá de los límites del sitio, se debe
documentar que no más del 5% de los lúmenes instalados en el sitio se
emiten en un ángulo de 90 grados o mayor desde el nadir.
 La estrategia puntual para el cumplimiento de este crédito será ubicar las
luminarias en interiores separadas de las ventanas para evitar
contaminación lumínica hacia el exterior y utilizar luminarias con fotometrías
adecuadas para este propósito. En exteriores no existirán luminarias con
iluminación dirigida hacia arriba y se proponen luminarias provistas con
elementos ópticos que proporcionen la apertura adecuada para evitar
desperdicio de luz y contaminación lumínica hacia el exterior del proyecto.

3 MANDATORIOS ASHRAE 90.1 2007

ASHRAE 9.4.1: Control de la iluminación

Se deben utilizar controles automáticos para apagar toda la iluminación sin


intervención de los ocupantes; para lo cual existirán controles por horario y/o
por sensores de ocupación.

En los planos aparecerán identificadas claramente las zonas según la


tipología de control establecida.

ASHRAE 9.4.1.2: Controles individuales para espacios cerrados

En los espacios cerrados como salas de reunión y cuartos técnicos se


implementarán sistemas con capacidad de operación individual por los
usuarios, superando el control general establecido (override) por medio de
interruptores locales visibles y de fácil operación.

Para cumplir con este requerimiento en las oficinas habrá sensores de


presencia y luz natural; en los baños sensores de ocupación. Adicional a esto
todos los espacios interiores y exteriores estarán atados al control horario
general del edificio.

ASHRAE 9.4.1.3: Iluminación exterior


La iluminación exterior contará con control horario y reloj astronómico. Se
establecerán circuitos por tipos de luminarias con funcionamiento únicamente
en los horarios programados.

ASHRAE 9.4.2: Conexiones en tándem

Para los sistemas fluorescentes constituidos por varios tubos fluorescentes


se utilizarán balastos para mínimo dos tubos y alambrado en tándem. Para
este punto no se utilizarán sistemas fluorescentes.

ASHRAE 9.4.4: Potencias Iluminación exterior

Se emplearán luminarias con potencias inferiores a 100W y eficacia mínima


de 60 lúmenes/ vatio. La carga máxima instalada cumplirá con lo establecido
en la tabla 9.4.5 del ASHRAE 90.1 (2007)
ASHRAE 9.1.4: Eficiencias de luminarias y bombillas.

Las bombillas tendrán eficacia mínima de 60 lúmenes/vatio. Las luminarias


contarán con eficiencias no inferiores al 70% y la máxima vida útil. No se
permiten bombillas incandescentes, ni con contenidos de mercurio por
encima de las normas ecológicas vigentes.
ASHRAE 9.5 y 9.6: Métodos de cálculo para el consumo permitido (LPD)

Se puede calcular de dos modos: para la totalidad del edificio y/o por
espacios. Para este caso se calculará espacio por espacio. El cuadro de
áreas será suministrado por arquitectura.

5.4 Marco Legal

Se establecerán los Niveles de iluminación (iluminancias) según las normas vigentes.


IES (Illuminating engineering society) (10th edition - 2011).

RETILAP: normatividad para el diseño de iluminación, luminarias y componentes.


Es de anotar que esta norma local se basa en una versión desactualizada de las normas
IES (versión año 2000) con exigencias de mayores niveles de iluminación en algunas
tipologías de espacios. Está pendiente por salir una revisión del RETILAP.

RETIE: normatividad para montajes eléctricos

ASHRAE 90.1- versión 2007

NFPA 101 – Normatividad para la iluminación de emergencia

Bases de diseño establecidas por el cliente OPR (Owner property requirements)

6. Hipótesis
Se busca implementar un proyecto eficiente y sustentable en el largo plazo,
que permita obtener ahorros importantes en energía y en gastos de
operación y mantenimiento.

El diseño de iluminación buscará obtener un sistema que proporcione


óptimas condiciones funcionales para los usuarios, con cantidades de luz
adecuadas para el desempeño de las funciones en cada espacio, confort
visual, alto contenido estético, controles automatizados y óptimo
comportamiento en el largo plazo. Mediante la racionalización,
automatización y el empleo de componentes de alta eficiencia se buscará
obtener ahorros de energía

1. Tipología de productos

ESPACIO CONSUMO CONSUMO ESTRATEGIA CONTROL


PERMITIDO PERMITIDO
(LPD) W/ft2 (LPD)
W/mt2

Parqueaderos 0.2 2.15 Sensores de presencia,


atenuación y control horario.

Circulaciones 0.5 a 1,0 5,37 a Control horario, on/off


10,75

Escaleras 0.6 6.46 Sensores de presencia

Cuartos técnicos 1.5 16.15 Interruptor, on/off

Lobby 1.1 a 3.3 11,84 a Sensores de luz natural,


atenuación, control horario

Atrio 0.6 6,46 Sensores de luz natural,


atenuación, control horario

Aulas 1,4 15,06 Sensores de presencia, sensores


de luz natural, atenuación

Laboratorios 1.4 15.06 Sensores de presencia, sensores


de luz natural, atenuación

Salas de 1.3 13.98 Sensores de presencia, on/off


reuniones
Oficinas 1.1 11.84 Sensores de presencia, sensores
de luz natural, controles
individuales, atenuación

Auditorio 0,9 9,68 Botonera para manejo de


(silletería) escenas, atenuación

Gimnasio 0.9 9.68 Sensores de presencia, sensores


de luz natural, atenuación

Baños 0.9 9.69 Sensores de presencia, on/off

8. Metodología

En este apartado se describe de manera organizada y precisa cómo se


alcanzarán los objetivos propuestos y se obtendrá, con ello, una solución adecuada a
la pregunta de investigación. Se especifica qué tipos de métodos de investigación

Por lo tanto, la metodología, es la descripción detallada de cada proceso


teniendo en cuenta los insumos requeridos, las actividades que lo conforman y los
resultados que produce. Según Medina (2011) afirma que: “el diseño metodológico o
metodología es necesario para la obtención de información primaria, esto es, la forma
cómo se miden las variables en cada unidad de observación y se obtienen los
resultados mediante el procesamiento estadístico de los datos” (p 6).

A continuación se indica un ejemplo de la estructura para el diseño


metodológico, esta debe desarrollarse de forma clara, precisa y ordenada.

Tabla 1. Esquema del diseño metodológico

ESQUEMA DEL DISEÑO METODOLOGICO


Objetivo
general

Hipótesis

Fuentes de
Objetivos Categorí Herramie
Variables Actividad verificació
específicos a ntas
n
Espacio
Objetivo 1 Espacial Actividad 1 Encuesta Libro (…)
público
Articulo
Objetivo 2 Social Cultura Actividad 2 Entrevista
(…)
Tecnológi Ponencia
Objetivo 3 Redes Actividad 3 Software
ca (…)
Socio Demás
Ingresos y Programa
Objetivo 4 económic Actividad 4 documentos
egresos especifico
o (…)
Fuente: Autor, 2016.

9. Desarrollo de la Solución

Los Centros Educativos

Con el fin de continuar con las pautas y factores de diseño planteados por la
universidad, se plantea un diseño de control de iluminación que busca la
implementación de un sistema de eficiencia energética que respete estos
principios. Evitando un impacto negativo sobre su entorno, mejorando y
retroalimentando a los usuarios del edificio en cuanto a la emisión de CO2 al
ambiente, ahorro KW/W del edificio, entre otros.

El proyecto consiste en el diseño y posterior implementación de diferentes


estrategias de control de iluminación. Los sistemas de control diseñados
están basados en códigos utilizados internacionalmente como ASHRAE 90.1,
Title 24 de California y el Código Internacional de Conservación de Energía
(IECC), entre otros. También están basados en las recomendaciones del
Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos (USGBC) para lograr cumplir
con prerrequisitos y parámetros exigidos por la certificación LEED bajo la
modalidad NEW CONSTRUCTION.

Para lograr esto al realizar el diseño del sistema de control, se plantearon


diferentes estrategias:

Ahorro
Estrategias Esperad Descripción
o
Utilizar un sistema programado
por horarios que encienda,
modifique los niveles de
Escenas
10% - intensidad y apague las
programadas
35% luminarias de acuerdo a la
por horarios
hora del día y a la
escenografía que se desee
lograr en cada espacio.
Utilizar un sistema que tome
en cuenta el diseño lumínico y
ajuste las intensidades
Ajuste de
máximas luminaria a luminaria
niveles de 20%
para obtener los niveles
iluminación
esperados y tenga en cuenta
la percepción visual para
optimizar el consumo.
Utilizar un sistema que tenga
Control en cuenta la cantidad de luz
teniendo en día que entra al espacio y
cuenta la 15% ajuste los niveles de la
iluminación iluminación artificial de tal
Natural forma que solo se utilice la
energía necesaria.
Utilizar un sistema que permita
mantener las luces apagadas
Sensores de 20% o en un nivel mínimo de
Ocupación Variable consumo en el momento en
que los espacios se
encuentren desocupados.
Todo ahorro generado por
iluminación se refleja en los
sistemas de aire
acondicionado. Según la
sociedad Americana de
Ahorro en aire
% Calefacción, Refrigeración y
acondicionad
Variable Aire Acondicionado
o
(ASHRAE), en promedio, cada
3 Watts ahorrados en
iluminación reflejan un ahorro
de 1 Watt por el sistema de
HVAC.
Utilizar un sistema que a
través de BACNET permita
integrarse fácilmente a
sistemas BMS, EMS o BAS
para poder implementar
%
Integración estrategias de control que
Variable
busquen optimizar aún más el
uso de la energía así como
generar escenas específicas
para eventualidades y
emergencias.
Utilizar un sistema que permita
Programa de tener en un computador el
Monitoreo, % monitoreo, la administración y
administració Variable el control del sistema de
n y control. eficiencia energética y de cada
uno de sus componentes.
Utilizar un sistema que permita
monitorear en tiempo real la
demanda energética del
Control
sistema y ajustarla de acuerdo
inteligente de %
a parámetros como la oferta
la demanda Variable
de energía. El sistema debe
energética
ser capaz de entregar reportes
de consumo al cliente y al
sistema de seguridad y control.

Utilizar una interfaz que demuestre a los


ocupantes del centro educativo en tiempo
real, cuanta energía está ahorrando al
implementar estas estrategias de control y
también datos como la cantidad de
toneladas de CO2 que se están dejando de
Amabilidad
emitir al medio ambiente.
con el Medio
Ambiente

PORQUE IMPLEMENTAR EL PROYECTO

El proyecto busca implementar un


sistema de eficiencia energética que
genere ahorros por aspectos como consumo y mantenimiento, de esta forma
el sistema tendría un retorno de inversión durante los primeros años de
operación después de ser implementado y los siguientes años continuaría
generando ahorros.

Adicionalmente, es importante recalcar que un sistema adecuado de


iluminación genera mayor confort en las personas, lo cual incentiva un
aumento en el porcentaje de ocupación.

Por último, se desea implementar un sistema que vaya en pro del medio
ambiente al reducir la cantidad de emisiones contaminantes y el consumo de
fuentes no renovables. Esto se logra siguiendo las recomendaciones de
asociaciones internacionales como la Asociación internacional de
calefacción, refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE), Sociedad de
Ingenieros en Iluminación de Norte América (IESNA) y Consejo Mundial de
Edificios Verdes (WGBC) y lineamientos establecidos para construcciones
que buscan certificaciones internacionales para edificios “verdes” como
LEED (Liderazgo en diseño Energético y Medio Ambiental).

OPERACION DEL PROYECTO

Para la elaboración del diseño se tienen en cuenta factores como:

 Horarios de operación: Se deben manejar varias zonas encendidas


durante muchas horas, generando un gasto energético y de
mantenimiento alto.
 Confort: Es necesario que los usuarios se sientan a gusto en las
instalaciones de la universidad.
 Software de control y monitoreo central, que contenga la vista grafica
de cada uno de los pisos del edificio, en donde se puedan ver los
reportes de demanda y eficiencia energética de cada zona y las
tendencias de uso. Además debe permitir la reprogramación y
reconfiguración de la operación del centro educativo, dependiendo de
las dinámicas de cada espacio e Integración vía BACnet IP al BMS.

Es por esto, que luego de realizar la evaluación de la operación y del diseño


de iluminación planteado en el EDIFICIO Legacy de la Universidad EAN se
ha realizado una propuesta de control total de la iluminación.

 AULAS Y SALONES CON APORTE DE LUZ NATURAL:


o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente
al sensor detectar presencia o manualmente desde botoneras o
el sistema de seguridad y control.

o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de


acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. El sensor de luz natural ajustara los niveles de
acuerdo a las entradas de luz natural al espacio. Los ocupantes
podrán manipular la iluminación usando controles manuales
instalados en cada espacio que les permitirán llamar escenas y
aumentar o disminuir la intensidad de la escena seleccionada.
El sistema de seguridad y control podrá monitorear y también
manipular el estado de encendido y apagado así como el nivel
de encendido en cada aula.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente
después de 15 minutos de no detectar presencia.
 AULAS Y SALONES SIN APORTE DE LUZ NATURAL:
o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente
al sensor detectar presencia o manualmente desde botoneras o
el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas. Los
ocupantes podrán manipular la iluminación usando controles
manuales instalados en cada espacio que les permitirán llamar
escenas. El sistema de seguridad y control podrá monitorear y
también manipular el estado de encendido y apagado en cada
aula.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente
después de 15 minutos de no detectar presencia.

 AUDITORIO:
o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán solo manualmente
desde botoneras o el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de
acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. Se podrá manipular la iluminación usando
controles manuales instalados en los cuartos de control de los
auditorios que les permitirán llamar escenas y aumentar o
disminuir la intensidad de la escena seleccionada. El sistema
de seguridad y control podrá monitorear y también manipular el
estado de encendido y apagado así como el nivel de encendido
en cada auditorio.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente de
acuerdo a una programación por horarios definida por la
Universidad.
 CANCHA MULTIPLE / SALON CULTURAL / GIMNASIO:
o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán solo manualmente
desde botoneras o el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de
acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. El sensor de luz natural ajustara los niveles de
acuerdo a las entradas de luz natural al espacio. Se podrá
manipular la iluminación usando controles manuales que les
permitirán llamar escenas y aumentar o disminuir la intensidad
de la escena seleccionada. El sistema de seguridad y control
podrá monitorear y también manipular el estado de encendido y
apagado así como el nivel de encendido en cada espacio.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente de
acuerdo a una programación por horarios definida por la
Universidad.
 SALAS DE ESTUDIO / TUTORIA / REUNIONES / DESCANSO / VIP
CON APORTE DE LUZ NATURAL:
o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente
al sensor detectar presencia o manualmente desde botoneras o
el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de
acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. El sensor de luz natural ajustara los niveles de
acuerdo a las entradas de luz natural al espacio. Los ocupantes
podrán manipular la iluminación usando controles manuales
instalados en cada espacio que les permitirán llamar escenas y
aumentar o disminuir la intensidad de la escena seleccionada.
El sistema de seguridad y control podrá monitorear y también
manipular el estado de encendido y apagado así como el nivel
de encendido en cada espacio.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente
después de 15 minutos de no detectar presencia.
 SALAS DE ESTUDIO / TUTORIA / REUNIONES / DESCANSO / VIP
SIN APORTE DE LUZ NATURAL:
o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente
al sensor detectar presencia o manualmente desde botoneras o
el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de
acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. Los ocupantes podrán manipular la iluminación
usando controles manuales instalados en cada espacio que les
permitirán llamar escenas y aumentar o disminuir la intensidad
de la escena seleccionada. El sistema de seguridad y control
podrá monitorear y también manipular el estado de encendido y
apagado así como el nivel de encendido en cada espacio.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente
después de 15 minutos de no detectar presencia.

 LOBBY, PUNTOS FIJOS Y CIRCULACIONES CON APORTE DE LUZ


NATURAL / BANCO / CAFETERIA / PUNTO CAFÉ PISO 10:
o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente
por programación por horarios definida por la Universidad y
manualmente desde el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de
acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. El sensor de luz natural ajustara los niveles de
acuerdo a las entradas de luz natural al espacio. El sistema de
seguridad y control podrá monitorear y también manipular el
estado de encendido y apagado así como el nivel de encendido
en cada espacio.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente de
acuerdo a una programación por horarios definida por la
Universidad.
 LOBBY / PUNTOS FIJOS / CIRCULACIONES SIN APORTE DE LUZ
NATURAL / PUNTOS CAFÉ / VIDEO JUEGOS:

o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente


por programación por horarios definida por la Universidad y
manualmente desde el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas. El
sistema de seguridad y control podrá monitorear y también
manipular el estado de encendido y apagado así como el nivel
de encendido en cada espacio.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente de
acuerdo a una programación por horarios definida por la
Universidad.
 BAÑOS / ASEO / DEPOSITOS / SALA DE VIGILANCIA / SALAS DE
TELEFONO:
o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente
al sensor detectar presencia o manualmente desde botoneras o
el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas. El
sistema de seguridad y control podrá monitorear y también
manipular el estado de encendido y apagado en cada espacio.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente
después de 15 minutos de no detectar presencia.

 COPIADO / COCINA / BODEGAS CARNETIZACION:


o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente
al sensor detectar presencia.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente
después de 15 minutos de no detectar presencia.

 ESCALERAS:

o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente


al sensor detectar presencia o manualmente desde botoneras o
el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas. El
sistema de seguridad y control podrá monitorear y también
manipular el estado de encendido y apagado en cada espacio.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente
después de 15 minutos de no detectar presencia.

 EXTERIORES:
o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente
por programación por horarios definida por la Universidad y
manualmente desde el sistema de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas. El
sistema de seguridad y control podrá monitorear y también
manipular el estado de encendido y apagado así como el nivel
de encendido de las luminarias.

o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente de


acuerdo a una programación por horarios definida por la
Universidad.

 OFICINAS ABIERTAS CON APORTE DE LUZ NATURAL:

o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente


al sensor detectar presencia o manualmente desde el sistema
de seguridad y control.

o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de


acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. El sensor de luz natural ajustara los niveles de
acuerdo a las entradas de luz natural al espacio. El sistema de
seguridad y control podrá monitorear y también manipular el
estado de encendido y apagado así como el nivel de encendido
en cada espacio.

o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente


después de 15 minutos de no detectar presencia.

 OFICINAS ABIERTAS SIN APORTE DE LUZ NATURAL:


o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente
al sensor detectar presencia o manualmente desde el sistema
de seguridad y control.

o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de


acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. El sistema de seguridad y control podrá
monitorear y también manipular el estado de encendido y
apagado así como el nivel de encendido en cada espacio.

o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente


después de 15 minutos de no detectar presencia.

 OFICINAS CERRADAS / CONSULTORIOS CON APORTE DE LUZ


NATURAL:

o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente


al sensor detectar presencia o manualmente desde botoneras o
el sistema de seguridad y control.

o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de


acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. El sensor de luz natural ajustara los niveles de
acuerdo a las entradas de luz natural al espacio. Los ocupantes
podrán manipular la iluminación usando controles manuales
instalados en cada espacio que les permitirán llamar escenas y
aumentar o disminuir la intensidad de la escena seleccionada.
El sistema de seguridad y control podrá monitorear y también
manipular el estado de encendido y apagado así como el nivel
de encendido en cada espacio.

o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente


después de 15 minutos de no detectar presencia.
 OFICINAS CERRADAS / CONSULTORIOS SIN APORTE DE LUZ
NATURAL:

o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente


al sensor detectar presencia o manualmente desde botoneras o
el sistema de seguridad y control.

o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de


acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. Los ocupantes podrán manipular la iluminación
usando controles manuales instalados en cada espacio que les
permitirán llamar escenas y aumentar o disminuir la intensidad
de la escena seleccionada. El sistema de seguridad y control
podrá monitorear y también manipular el estado de encendido y
apagado así como el nivel de encendido en cada espacio.

o APAGADO: Las luminarias se apagaran automáticamente


después de 15 minutos de no detectar presencia.

CUARTOS TECNICOS:

o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán manualmente


desde interruptores.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas.
o APAGADO: Las luminarias se apagaran manualmente desde
interruptores.

 ZONA SOTANOS:

o ENCENDIDO: Las luminarias se encenderán automáticamente


al sensor detectar presencia o manualmente desde el sistema
de seguridad y control.
o OPERACIÓN: Las luminarias se mantendrán encendidas de
acuerdo a los niveles de iluminación indicados por el diseñador
de iluminación. El sistema de seguridad y control podrá
monitorear y también manipular el estado de encendido y
apagado así como el nivel de encendido en cada espacio.
o APAGADO: Las luminarias se atenuaran o apagaran
automáticamente después de 15 minutos de no detectar
presencia. El nivel de atenuación mínimo al estar desocupado
deberá ser aprobado por la Universidad.

11. Recursos y presupuesto


El presupuesto debe cubrir en detalle los rubros de recursos humanos,
infraestructura física, equipos, materiales, viajes, bibliografía y otros. Cuando sea del
caso se debe dimensionar la dedicación o duración en el tiempo del recurso y su
costo. Se debe especificar la fuente de los recursos (personal, universidad, institución,
etc.), en todos los casos se debe valorar cada ítem.

Tabla 2. Presupuesto

RECURSO HUMANO

ITE RECURS FORMACIO HORAS DE FUENTE DE


VALOR
M O N DEDICACION FINANCIACION
1
2
3
TOTAL $

EQUIPO, MATERIALES, SOFTWARE Y SUMINISTROS

ITE RECURS HORAS DE FUENTE DE


CANTIDAD VALOR
M O DEDICACION FINANCIACION
1
2
3
4
5
TOTAL $

TOTAL COSTO DE PROYECTO $

12. Cronograma
Tabla 3. Cronograma
2016
NOMBRE DE LA
No Sep Oct Nov Dic Ene Feb
ACTIVIDAD Jun. Jul. Ago.
. . . . . .
1 Actividad 1                  
2 Actividad 2                  
3 Actividad 3                  
4 Actividad 4                  
5 Actividad 5                  
6 Actividad 6                  
7 Actividad 7                  
8 Actividad 8                  
10 Actividad 10                  
11 Actividad 11                  
12 Actividad 12                  
13 Actividad 13                  
14 Actividad 14                  
Fuente: Autores, 2016.

13. Conclusiones

La conclusiones están basadas en el proceso realizado con respecto a los


objetivos, en este se relacionara el nuevo conocimiento generado en el proceso
investigativo, se recomienda sintetizar los resultados del trabajo. Las conclusiones no
son opiniones personales, sino la valoración final de lo que se ha conseguido con la
investigación.

Según la Universidad Politécnica de Cataluya (s.f), las conclusiones son la


“recuperación de las ideas principales, recordar el objetivo del trabajo y los vínculos
lógicos que las unen. En las conclusiones también pueden proponerse soluciones a
algunos problemas detectados, se puede indicar la aplicación práctica del trabajo de
grado o proponer nuevas vías de investigación” (p. 3).

14. Recomendaciones

Las recomendaciones están basadas en el proceso realizado, se establecen una


seria de propuestas para la empresa o para futuras investigaciones en base a la
realizada.

Según Tito (2008), afirma que, “las recomendaciones constituyen el apartado del
documento donde el investigador se pone de manifiesto con el planteamiento de
políticas, estrategias, modelos, instrumentos y medidas de acción a tomar por las
organizaciones o instituciones (públicas o privadas)” recuerde que esta investigación
puede ser aporte para otras investigaciones que se gesten en pro de esta.
15. Referencias Bibliográficas

El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA)


ha sido adoptado internacionalmente por numerosas instituciones académicas,
revistas científicas y editoriales. El formato de la APA para citar fuentes
bibliográficas en el texto y para elaborar la lista de referencias es muy práctico.

Ejemplos:

Documento Gomez, H. J., & Mitchell, D. (Marzo de 2014). INNOVACIÓN Y

de sitio web EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA: BALANCE, PERSPECTIVAS Y


RECOMENDACIONES DE POLÍTICA, 2014-2018. Recuperado el 1 de

Libro
Abril de 2016, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-
content/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad50.pdf

Lemouari, A., & Benmohamed, M. (2008). Self organization and emergence:


Overview and examples. . International Review on Computers and Software,
20-30.

Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropoligia del ciberespacio.


Francia: La Découverte.

Mejia , A., Mendieta, C., & Bravo, M. (2015). Estrategias de innovación y capital
social en la pequeña y mediana empresa . Ingeniería Industrial, 286-296.

16. Anexos

14.1 Anexo 1. Recomendaciones para el documento

 Es recomendable hablar en tercera persona.


 Debe evitarse en lo posible el verbo “haber”.
 Deben evitarse en lo posible los gerundios, complican la redacción y la
comprensión del trabajo.
 Es recomendable, en lo posible, hablar en singular.
 Evite utilizar las mismas palabras, para ello es conveniente valerse de un
diccionario de sinónimos.
 Evite redundar, explique una sola vez las cosas, varias explicaciones sobre lo
mismo hace redundante, sobreabundante y cansada la comprensión del texto.
 Sea objetivo, preciso y conciso
 Sea claro y directo al redactar.
 Haga uso correcto de la ortografía y la sinonimia
 Revise el estilo de escritura de su documento, recuerde que usted escribe
siempre para un tercero y es imperativo asegurarse que este, interprete
correctamente lo que usted así quiere
 Cuando se redacta una interrogación se usa el acento: cómo, cuándo quién,
dónde…
 Evita el uso del etcétera (etc.). Indican imprecisión de redactar lo faltante.
 Se debe cuidar la redacción del texto. Oraciones cortas y párrafos cortos.

También podría gustarte