Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


MAESTRIA EN FAMILIA
RESOLUCION Y MEDIACION DE CONFLICTOS FAMILIARES

Marlon Antonio Niño

Actualmente las parejas y familias se enfrentan a diversos conflictos


entre aquellos el desempleo, las separaciones y divorcios, problemas de
comunicación entre la pareja y con los hijos, violencia intrafamiliar, sobre
demandas desde las instituciones (escuelas, estado, instituciones de salud).
Esta situación ha tenido un impacto en la sociedad misma, pero este ha sido
también una movilización para las familias hacia la diversidad para poder
responder y adaptarse a estas situaciones.

Así como han empezado a tener repercusiones más notorias en la


población este tipo de conflictos, los profesionales psicosociales han tenido que
movilizarse hacia metodologías que les permitan realizar acompañamientos
ante estas demandas. Entre estas alternativas surgió la mediación familiar,
como un proceso que facilita la comunicación y que fomenta un espacio para
que emerjan los recursos de las personas en conflicto y que las soluciones y
acuerdos surjan desde los mismos involucrados.

En este ensayo se trabajara un caso hipotético de mediación teniendo


en cuenta un análisis desde el enfoque sistémico de la situación en conflicto y
una posible situación de mediación con la definición del problema y sus temas
a trabajar, procurando dar una via posible de intervención y establecimiento de
acuerdos.

Consulta John de 38 años con su hijo 14 años a una entrevista para


realizar un proceso de mediación familiar. John se separó de su esposa
Marcela hace 5 años y vive con su hijo Javier hace 9 meses debido a que su ex
esposa viajo al exterior por motivos profesiones. Acuden a este proceso a raíz
de conflictos recurrentes entre la familia a raíz de la posibilidad de entrar en
convivencia con la pareja de John, Mariana. Mariana es una mujer de 28 años,
tiene una relación con John hace 2 años y su proyecto era vivir en pareja en la
casa donde convive John con su hijo Javier.
Frente a esta situación Javier se muestra inconforme y los conflictos y
desacuerdos entre John y él se han hecho cada vez más recurrentes y escalan
progresivamente.

A John le recomendaron este proceso de mediación y el tiene toda la


disposición para establecer una comunicación y revisar que ocurre desde otro
escenario, Javier por el contrario solo desea que Mariana no se vaya a vivir con
ellos, se muestra en total desacuerdo y no está muy convencido de que este
proceso vaya a servirle

Al profundizar en las dinámicas familiares Javier actualmente al vivir con


su papa ha podido conocer una parte que no conocía de el, ahora lo considera
como un apoyo y sus conflictos se derivan a que la convivencia con Mariana va
a dañar su relación y provocara una situación similar a cuando Vivian con su
mamá. Por su parte John considera que la relación con su hijo siempre ha sido
muy buena, que él siempre ha estado ahí para el, que le ha proporcionado todo
lo que ha querido e incluso más de lo que el en algunos momentos a tenido los
recursos para brindarle. Sin embargo, el considera que no todo puede
reducirse a su hijo, que el ama a su nueva pareja y que ya quiere dar el paso
de convivir con ella y desarrollar más el vínculo con Mariana. A partir de esto se
puede ver como la dinámica de esta familia monoparental esta por una parte en
medio de una situación de ciclo vital donde el establecimiento de acuerdos,
normas y convivencia es la antesala de una buena dinámica, sin embargo un
conflicto en el ciclo vital de uno de los miembros (el padre que intenta atravesar
dentro de su estaba del ciclo vital la unión y entrega de su ser conformado y
con identidad establecida a otra persona para compartir y vincularse con su
pareja). Esto provoca desequilibro en las dinámicas relacionales, a su vez
implica para la familia un desafío donde el establecimiento de acuerdos y la
comunicación asertiva es un elemento importante.

El problema que plantea la familia es la búsqueda de opciones para que


cada uno de los implicados permita que este cambio en la convivencia del
hogar sede y que la dinámica relacional familiar no se vaya a tornar más
conflictiva y aversiva para sus integrantes.

Entre los objetivos como mediador estarían:

1. Facilitar una comunicación basada en la comprensión y las


perspectivas dé cada uno de los integrantes buscando con esta que
cada uno pueda ver hacer ver sus puntos de vista y pueda comprender
el del otro y el contexto personal que acompaña este.
2. Que cada uno de los integrantes de la familia de su
perspectiva y punto de vista frente a la situación, lo que en el produce, lo
que proyecta si se sigue dando esta situación y que de que forma podría
establecer un acuerdo reciproco.
Entre las posibles preguntas que permitirán la contextualización de la
situación y el acompañamiento en mediación serian:

1. ¿Cuál es la situación que los trae aquí?


2. ¿Cómo se siente cada uno?
3. ¿Cómo cree cada uno que el otro se siente?
4. ¿De qué forma han logrado llevar la situación hasta el
momento?
5. ¿Cómo decidieron vivir juntos?
6. ¿Qué tipo de normas tienen de convivencia
7. ¿Como establecen los acuerdos de convivencia?
8. ¿Quién es Mariana para cada uno?
9. ¿Siente que su papa cambia cuando esta con Mariana
(pregunta para Javier)?
10. ¿Cómo?
11. ¿de qué forma?
12. ¿Como lo hace sentir esto?
13. ¿Qué ocurre con John al escuchar a Javier?
14. ¿Como se siente?
15. ¿Habia pensado alguna vez que esto era lo que su hijo
pensaba de la situación?
16. ¿De que forma quiere Javier relacionarse con Mariana?
17. ¿Que piensa cada uno de la convivencia actual?
18. ¿Con quién cuentan ustedes como red de apoyo (familia
extensa, instituciones)?
19. ¿Cómo seria la convivencia si Mariana conviviera con
ellos? (De tener connotaciones negativas se preguntan la 11 y 12)
20. ¿Que otras cosas podrían ocurrir si convivieran con
Mariana?
21. ¿Qué deberían hacer para que ocurrieran estas cosas que
me dicen?
22. ¿Consideran que esto sería positivo para cada uno de los
miembros de la familia? Que aportaría?
23. Teniendo en cuenta el contexto hablado hasta el momento
y las nuevas claridades que tienen frente a la visión de la situación de
cada uno
24. ¿Qué aspectos consideran que deben ponerse en un
acuerdo?
25. ¿De qué forma cada uno podría aportar para llegar y
sostener un acuerdo en estas perspectivas?
26. ¿Siente cada uno que estos acuerdos serían benéficos y
fomentarían una mejor convivencia en el caso de que Mariana fuera a
vivir con ustedes?
27. ¿creen que hay otras alternativas que serían importantes
revisar?
28. ¿Cuánto tiempo consideran que este acuerdo puede tener
vigencia?
29. ¿A cuánto tiempo podríamos revisarlo de nuevo y hacer
modificaciones de ser necesario?

Entre aquellos aspectos que sería pertinente revisar en el convenio


estarían:

 Fortalecer la comunicación entre los miembros de la familia


con el fin de comprender al otro y establecer acuerdos que sean acordes
a las necesidades de todos los miembros
 Clarificar al grupo familiar y acompañarlos en el proceso de
ampliar la inclusión a Mariana
 Esclarecer el rol de Mariana en el grupo familiar

Finalmente, resalto entre mis habilidades como mediador la empatía y la


escucha como dos recursos que permiten la comprensión de los otros y el
acompañamiento en sus procesos desde quienes son y sus necesidades. Por
otro lado, considero que la neutralidad es otro recurso que es necesario en
procesos que incluyen a más de una persona y es algo con lo que cuento en
medio de los procesos.

REFERENCIAS

Ochoa, I. (2004). La entrevista circular como intervención. En: Enfoques en


terapia familiar sistémica. Barcelona:Herder. Pp 93-110.

Romero, F. La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación practica: la


comunicación a los hijos de la separación de los padres. El papel del
mediador. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales, 40, 31-54

Schnitman, D. y Schnitman, J. (2000). La resolución alternativa de conflictos:


un enfoque generative. En: Fried Schnitman (comp.). Nuevos
paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y practicas.
Buenos aires: Granica. Pp.133-158

Suarez, M. (2002). Princicios de mediación. En: Mediando en sistemas


familiares. Buenos Aires: Paidós. p.p. 27 – 119

También podría gustarte