Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


MAESTRIA EN FAMILIA
POLITICAS PÚBLICAS Y SOCIOANTROPOLOGIA DE LA FAMILIA

Marlon Antonio Niño Valencia

PAREJAS DEL MISMO SEXO: UNA MIRADA A SU SITUACION ACTUAL

Actualmente se ha tomado consciencia del carácter contingente en el


concepto de familia y de las familias en sí, que está relacionada con cambios
sociales, políticos, económicos y culturales ocurridos desde el siglo pasado
(Heritiere, 2001).

La definición de familia que se consideró como la base hasta finales del


siglo XIX fue la familia nuclear heterosexual donde el fundamento de la familia no
solo estaba asociado al amor y la decisión de querer estar con el otro como pareja
entre un hombre y una mujer, sino que estaba también asociado a una serie de
demandas por parte de la familia extensa, por parte de las instituciones sociales, y
los constructos y valores de cada uno los integrantes de la pareja (Heritiere, 2001).

A partir de los cambios en el concepto de familia se han dado la bases de


nuevas formas de estructura y organización de las familias, dándole paso de una
forma única e indispensable a múltiples estructuras y organizaciones que
permiten responder de forma adaptativa y flexible a las demandas del medio de
las familias y a los gustos e intereses de sus integrantes. Gracias a estos cambios
se ha dado apertura a nuevos tipos de familias y de uniones estructuradas. Estas
uniones a su vez han buscado mecanismos legislativos y marcos legales que los
acojan y los validen institucionalmente (Bermúdez, Caicedo, Nuñez y Giraldo, S,f).

Entre aquellas nuevas formas de conformación familiar están aquellas


asociadas a la jefatura de hogar femenina, la jefatura de hogar masculina, la
crianza por parte de familia extensa como pueden ser abuelos o tíos, la crianza
por parte de hermanos mayores y las familias de personas del mismo sexo, ya sea
femenino o masculino (Bermúdez et al., S,f; Profamilia, 2011). Estas nuevas
formas de conformación familiar han aumentado según los resultados presentados
por Profamilia (2011) revelan que solo el 35% de las familias Colombianas
encuestadas tienen hogares nucleares completos. Esto revela que la realidad
existente en el país, hace una invitación a tomar consciencia de las nuevas
transformaciones y a generar culturas de compromiso y aceptación con las nuevas
realidades existentes.

Teniendo en cuenta este contexto, este texto busca presentar la situación


actual de las parejas del mismo sexo que son una de las formas de conformación
familiar que están buscando ser consideradas como tal y obtener los derechos y
garantías que esta posición les concede.

En principio es importante resaltar que la homosexualidad ha tenido un


camino de grandes estigmatizaciones sociales. En relación a estos, se ha
considerado a las personas homosexuales como personas enfermas, promiscuas,
irrespetuosas de los valores tradiciones sociales y culturales. Alterno a esto se les
ha presentado como uno de los grupos de riesgo de contraer enfermedades de
transmisión sexual tales como el VIH. Debido a esta situación se les ha
caracterizado como opuestos a los modelos tradicionales de familia. De hecho se
les ha considerado como detractores de conformar núcleos, de hacer pareja y de
vivir su vida en comunión basada en el amor y el compromiso mutuo de compartir.

Sin embargo, la situación que se presenta actualmente es diferente, en


Colombia y otros 14 países algunos activistas de la comunidad LGTBI (Lesbianas,
gays, travestis, transexuales, transgeneros, bisexuales e intersexuales) han
buscado alternativas de legislación que les permitan formalizar sus uniones de
pareja, buscando garantizar no solo la validación social de su compromiso, sino
las garantías sociales, legales y en salud que esto implica.

Así mismo, las parejas del mismo sexo femeninas y masculinas están en la
búsqueda de opciones de encontrar formas de tener hijos y de poder consolidarse
como un grupo familiar con todas las posibilidades de generar un entorno de amor,
soporte y crianza (Bermúdez et al., S,f; Herrera, S,f; Sánchez y Albarracin,2007;
Rincón, S,f; Uziel, 2010).

A cada una de estas opciones han surgido detractores conservadores que,


con sus acciones no solo están negando las posibilidades de las parejas del
mismo sexo a desarrollar libremente sus relaciones y garantizar sus oportunidades
y derechos, sino que también están incumpliendo a las legislaciones nacionales al
violentar derechos como el de la libre expresión, la igualdad y el respeto por la
dignidad humana (Sánchez y Albarracin,2007; Rincón, S,f).

En relación a la situación actual de las parejas del mismo sexo, el contexto


les sobredemanda por un lado discreción, reservas y actitudes introvertidas y al
mismo tiempo su búsqueda de ser comprendidos e incluidos en los marcos
sociales, culturales y constitucionales los invitan a mostrar su realidad, a dar
cuenta de su contexto y sus dinámicas relacionales (Bermúdez et al., S,f; Herrera,
S,f). A su búsqueda de dinámicas relacionales adaptativas al igual que las parejas
heterosexuales para dar respuesta a las obligaciones personales, familiares y
comunitarias que se contraen al hacer parte de una sociedad.

Se hace evidente plantear que a pesar de los alcances logrados en


términos legislativos no son suficientes para impactar a nivel social y cultural. De
esta forma las posibilidades de inclusión tolerante de esta nueva realidad son un
desafío para los activistas y defensores de las parejas y familias conformadas por
homosexuales. Una muestra de esto son los pocos estudios centrados en la
comprensión de las dinámicas relacionales de parejas del mismo sexo, donde se
desconoce e invalida como una situación social por lo que no se considera un foco
de estudio en el campo de las ciencias sociales.

No obstante, estudios como el realizado por Bermúdez, Caicedo, Núñez y


Giraldo (s,f) que buscaba caracterizar el amor complejo en tres parejas del mismo
sexo de la ciudad de Bogotá, el estudio desarrollado por Herrera, sobre parejas de
lesbianas en Chile y el estudio desarrollado por Scala (2005) que buscaba
analizar desde la situación actual latinoamericana cuestiones relacionadas con las
uniones de parejas del mismo sexo, la homosexualidad y la adopción de parejas
del mismo sexo, son algunos de los trabajos que han promovido nuevas
comprensiones e interpretaciones de las relaciones de parejas homosexuales. De
esta forma y con grupos como Colombia diversa, Liberarte, entre otros grupos, en
el país se está buscando impactar sobre la población para generar una cultura de
comprensión e inclusión a las diversas familias.

En estos momentos la legislación Colombiana está en el debate sobre la


validación de los matrimonios homosexuales, sobre el trabajo en pro de las
disminución de la violencia a la comunidad LGTBI, y buscando generar políticas
públicas que incluyan la apertura y comprensión a las parejas del mismo sexo
(Sánchez y Albarracin, 2007; Alcaldía de Santiago de Cali (2006); Rincón, s.f.).

Para concluir, es importante resaltar estos desarrollos como una invitación a


los profesionales de las ciencias sociales a tomar consciencia de la relevancia de
sus aportes en las transformaciones sociales y culturales. Aportes como los que
pueden brindar antropólogos, sociólogos, psicólogos y trabajadores sociales frente
a la temática, pueden llegar a ser formas de hacer visible esta situación. De igual
forma generan apertura e información para que medios de reproducción e impacto
social puedan partir de herramientas propias de la comunidad para educar y re
conceptualizar a los homosexuales y generar una mayor aceptación social.

Referencias

Alcaldía de Santiago de Cali (2006) Política Pública en Convivencia Familiar.


Recuperado de: www.cali.gov.co/publico2/.../politicaconvivenciafamiliar.pdf"
Bermudez, J., Caicedo, A., Nuñez, M. y Giraldo, R. (S,f). Caracterización de los
componentes del amor complejo en parejas del mismo sexo. (Tesis
maestria, Universidad Autonoma de Barcelona).

Heritière, F. (2001). Las Sociedades Humanas y la Familia, lectura traducida por


María Cristina Tenorio. Universidad del Valle – Instituto De Psicología Área
Psicología Cultural.
Herrera, F. (S,f). Familias lésbicas: identidad, pareja y maternidad. Recuperado
de: www.ciudadaniasexual.org/boletin/.../Articulo_Florencia_Herrera

Herrera, F. (S,f). Ser y hacer familia: La mirada lésbica de las relaciones íntimas.
(Tesis doctoral Antropologia social y cultural. Universidad de Barcelona).

Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografia y Salud- ENDS. Recuperado


de: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?
option=com_content&view=article&id=22&Itemid=48&limitstart=1

Rincon, G. (S,f). "Matrimonio homosexual" en Colombia .Recuperado de:


http://derecho.udea.edu.co/descargas/Flia1/4_german_rincon_perfetti.pdf

Sanchez, M., Albarracin, M. (2007). Parejas del mismo sexo: entre justicia y la
politica. Revista de Estudios Sociales, 28, 120-123.

Scala, J. (2005) . “Uniones Homosexuales” y derechos humanos. Persona y


Bioetica, 1,24, 86-100.

Uziel, A. (2010). Develando prejuicios: ¿Por qué los hombres homosexuales son
padres de segunda categoría?. Estudios Feministas, Florianopolis, 18, 1.
263-275.

También podría gustarte