Está en la página 1de 19

Ix

I)F:t. rrtañ¡:r:uR \ t..\ DLtl{DEN(;t-\

CrpÍlulo V
de poseer talento v saber círrno emplearlo. Y como es evidente por
Sncc:rcixrR\\SvERSAL:
la experiencia coddiana, rntrchas personas que hacen dicho esfuer-
zc¡ fracasan no obstante, y se quejan de .sornetimiento'. Entre tirn-
to, la gran m:rvoría no siente e I rnenor dcseo de farna o autoexpre- I-a psRSpECTwA DESDE M.tonro
sión pírblica, lc¡ cual ncl sisnifica quc les sea negado respeto o cierto
EN TORNO A 1540
espzr.ciopara sus rnodcstas c:rp:rcidarles. La sociedacl en la que todo
el rnundo encuentre str nivei pro¡licl f'el dcbiclo rec<¡nocimientt_¡
está toclar'í:rpor idearse \¡ p()rlerse en nrarcha.

TI
Irl , rbjcto tlc t'strr pr-irner-av postcriores .Scccioucs tr¿tnsvet's¿rles"
es cx¿rnti¡rirr acorltctcilrrientos e ideas rle orciert tlivct'so cotrlo p()-
clrian h¿rtrer-si<loaclvertictoso cot-tocidos por un obscrr''acktt-at(:Ilt()
cr] Lrn ticmpo'u'lttgar clcttrrtuinaclos. Un.joven dcspielto "dc brte-'trlt
faürili:r" (corncl tluierur (luc (]sto se defina) cÓtnicnz¿ra tcllcr c()ll-
ci t-' nc: iar lcl gl: t n nr ut idci ct r st t pr im er ¿r acl<¡ lcsccucit .Par ¿rt : t r t r ¡ n-
ces,el conocilnie¡ r t o clcl ¡ r as: r clor ecient e lt a sir lo t ur r ibiér t ¿r bst ¡ r bi-
tlo cle rrur¡cr-:r¡¡rt9¡ruticu: llubía sicl6 "el |)rgScltie. [)lll'¿rsus paclres,
que hace n t - cf cr et t t 'iaa ól t : ot t t ir t t lanlet r t e.St t s heclr c¡ s{l( t st acad( ) s,
srrscor lccpt <¡ sit ¡ t t ovn( lor t : sllcgau it p¿r e( r ot ,I nt cliat t t c <licir c;t t 'sr i-
nionio or':rl, pirrtc cle la t'x¡rcr-ictrc'i¿r dcl clc tlt<¡rlo (lttc. c()rI
-joverrr,
esLrventaia. su nlcnfc sc l-n¿llrtienep()r (lel'.ultc r1c¡l<¡sar:otttccitttictl-
tos; est2rnlcnte es, en elirctt¡, tl lttgltt'-o t.u).)clc lcls lttqrrt'cs-clttrt-
cle ticnc sLtscl-la ctrltrrr¿r.L)a.clarrrur cspelrarrznrlc ricilt (lr) culll'cnta
arios -rrrr r:álctrkl g-en(-'rosopar:r cl s. x\1- este cspcctzrtl<lrrlonri-
na Lln pallorarna cle ¿il nrenos urcclio sif¿lo:trcirtt;r años rlc cc¡troci-
mien to clircc to \' \'(]irl tc :rpr'oxinr:rclalncltte cie clerltrccio nr:s salicllls
< [el a n ¡ t 't ¡ t oli: r t t , lt ', t ir ': tr li'st t t t t t 'r lir ) .( lt l( 't '( 'sp( '(l( ] il ( i( 't lit s r 't t t 'slio-
nes ptre<le alirrg-zrrse
itrclcfittiel¿rutentchacia cl plurtdo.
[.¿rscirrdarles clcstlc:llrs r¡trt-'se o]rscrr'¿rránciiclt:rs pcrspcctivirs hatr
s r -sr r ( ) l) () r 't ur }lrt 'or r t 'r it ir t t : or t ios t clllas t r at t r ciosir as-
si < l oclegicl¿r p{)
t:t csc r]x)nterlrto. F-stoshan siclr¡clisptrestr)\('rI l)llrttlls ttuis o tttctl()s
('()ltsccutivascll
I)r'()ric la claric[:rd. ['cro l¿rvida r ivirllr, corll() Il()s re-
cttt:rcl:rI lazlitt, cs ¡ rulu nrisccl:inca., ulr b¿rtit)rrrrill<i tlc incictcntcs r'
terttrkrrtcitts
ítl)ar-crll('lr r('rl tt' irrr'r)rl('Kr-rs,
iru t trtnet atrlersscct.i<tnt::jl.fltlts-
.J.\ceu[,rsR.{R7tiN

vcrsalcs clel munclo todc¡s los días. Para esle poplrrrí cle irnpresit-r- Esto, respecto al empi:rzamiento. l{o es que hiciera falta un¿rnue-
nershuv qtrc sirnLrl:rrla conitrnción fclrtuir¿ clc e lenrentos sisnificati- va capital; había abtrndancia de ellas e n el país: \/allaclolicl, Tbleclo,
rrls, anaclicnclo sírlo cl tl'asl'onclopar¿rtrazal un ctraclro claro. Zaragozal'Sevilla dan testimonio de la falta de integraciírn que ha
Para cnrlrt--zar,rrnas palabras sobre ci cel][ro desdc clonde vafi]os caracterizaclo la historia de España descle su cornienzo. Teniendo
a c ( )n tc l rl p l :i l -e s ta p ri n rc ra p c i -spccti ra. Madri cl , corno rrna bueni t presentes todos estos pormenores, ¡en qr,répensaría más:r menud<r
canticl:rd rle llrs cosas hast¿rahora consiclcr'.rrlas,f uc trnir innr¡r'ucitlrr un resiclente cle M¿rclrid, reciente cl antiguo, al aproximarse el pttn-
clcl s. sr. .-\ntr¡sdc Lr Erlr \foclcrna era siur¡rlt:rnente rin ¡rtrcbkr cle: to rneclio del s. xu? En prinrer lugar v ante todo, sitr clucla, etr cl prcl-
ccntral, posado st¡brc una nlr--sctila l.ln()s{i00 rrretros sr¡
lu l'.s1.iaira ¡tio creador cle la ciudad,
irre el nivel tlcl nr¿rr.I lasta 15.10no ¡rnrr:cía posible rlrrc puclicra crc-
F-rreseruño, (]allos Y ac¿rba-
cer h¿rsLrci)llvel'tirsc crt c;rpit;rl eur'()[)e¿t.
lxr cle ctinrplir los -10ari<¡s1','.rr¡riel:rdodt: gotu v ACas()rle tnalalirr, se Carlos l/
r €r t i r(ia rx l rrc l l rru l rr p c rrs l rn c k rq uc su ai re t¡rni fi c:rntc, t¡ut: rccot' da-
lxr rit: clos visitas prcvius, le harí¿rbien. IIacia li¡40 los españoles se habí¿rn acostrrnrbr¿tdoa é1.(luanclo
F.l lrrgal er¿rp()r-lo demírs poco atr¿lcti"''o v sif¡uiírsiénrkrlo (hrr:ulte había llegado corno rev v er'¡rpelador hacía clos clecerri()ser¿r[u] il]-
'Ii:ní¿r terr()gantc' clescclnclciclo,un extranje:ro (luc apcn¿rsllegaba:r los 20
lnrrclros :rrjos. srrrlos rnalos, p()c()sárüolc:s v hasta escasezde
iurrra.Srrscirsascle lrdt¡be cran rle tarrurño v aslxr{ f () nrísr--r<¡, l:rscalles, :riros,un flantetrco que rlo hablaba cspairol. (.l¿rrkrstrir!ti consi{o ttu
tun rnt'zcllt ric ll:u-r'oV birstrra por dorrclc ck'arlrbrrlal¡:tnlc¡sr:t-'r'clos
;r conscjero borgoirón y r.rnséquito flanicuco: nri tcrtía tttut:lras pro-
st¡ ililc. grrotceiclos¡ror t.:lslurt() J)¿1tron<lc la locaiicl,rcl.Su n¡¡nrtri-e babilidades de ser un soberano po¡rrrlar. ['c'ro cL:t un.¡ovel] (:ottt.ir'tt-
r nis n l o tc n ía rrn s i q r¡i íl c :-rrl cril trcLrso.I.l n str fi ¡r' rnaárabe si gni l i c:rba zrulo v a¡rrcnclíu t:orr rir¡rick:2.'[bnía rrrur l-rrrcrtafirrrnirciíln, tnezclu
, , lr r g a l c l c v i t-' rrto s " ,< l rg u u s(-()r' ri cntcs' .r ) qui rl i si rrr¡rl cnrcntc rl c con ocir nicnt os nlor ler n<¡ sr 'ét ica r nt : t licval. cs clt cir , kr s it le¿r lcs
" ti rrta-
I c z ¿t" .Srt ¡l o l l l u c i ti rr tl e l l .{ X)()z rl rn¿rs Ii o i i rrrl }cntó n; ¡rros¡l cró hast¿r cab¿rileresc:os clerlc cn l)ios, l-¡clttot-cn l;t ticrt'¿ti clcspt'cciciclc la co-
t lr r c ¡rl rs <ai s t' r' s c rk :rl c l a r' ;r¡ri { ;i lrl el l t' i i rr¡ ¡ror tl cr' r' t' to. Fl stt' írl ti nl c¡ rlicia r l:r ¿rstrrr:ia..
rasg-()rrr) t's rrlis <tLrf:r.lrr()rlc lr¡s t'trrioso:r ¡ltlal,-:lr;s t'ntr-c Fisplña r P cro t - r . r nlor r iet o t le la int eliqent e ¡ r ar cju iilr - lnir r llr¡ r or lsr r bel cic
Rr - r si al .r¡srl o s u p ó n c l i l e s rl t: ()r' ci tl entc. (iastllla r.'Iiernanclo clc Arag<in, crrvlr lrnititt r.'t:sfitcl-zohabía inicia-
N o e s tl rrrrl os i ttu rl a .j tu rt() i i un r' ít¡si n< >a i rn;rfl rrcntr: c()n pnl ba- rl o l l r rr nif icación clc ll pení r t sr r la,
bilitllrrlt:s rk: clcs:rpart:r:er- (irrr'a.nteel cirlr¡r'csfivlil. tr'l¿ilri¡l carecc rir: tr:níl r c¡ t r lig¿t cionest cr r cnalcs así
ir r r e n ¿ tsr:o l n tr¡ri t:a c i o n e sc o n e l resto d¡rl país. {,rran< 1or:tl rtterrzrja c()llr() cspit'ituales. Ahclra llit--rr,str No fui i.vestido con la coron¿rirnperial
crecer',alcanzlrrlrl<¡:"0.(X.X)
hitbitantes en nrercliosiglr),lrabía qlre ai)as- ¡tosi<:iótrr:r-adif'ícil: n() era rev clc para romar vuestros rerritorios, sino
tc<,crlu clc irlirrrcnt.osmcrliante intcrrninl¡l)l('s r'oat¿rs <lc mul¿rs.L.os l',sp:rñlr, p()r(ltte trtt existí¿r sellte- para asegurarla pat,de la Cristiandady
,.inrtriglrrrtr¡s" esp:rñoles\ r::xtr:rnjel'()s {luo illirri a llr r-:itr¡larlkr tr;rt:íat-l j:frrtc t.ntirlltcl. Regíir SOI)l'etCtrat.lll ct¡n ello ttnir todas las fuerzas contra los
reitltls: Nlrr':tl'nl, \!rlenci¿r, Araqír¡- turcos para eloria de la fe cristia¡¡a'
dc' cl ara¡l a .,ti ni ca c()r-t.o,
s ollru t' ri tt' l )()rq L r{ 'h ¿ rb ía .s i c l r¡ l cal v i :r-¡ro-
(lastilla r' ( lat:rltui:r, cada rrno c:c¡n -(.rnr.os \'¡:r l:-r?l
nacl:r.. I'e sc a lo cual, cn 1l-r1iJtrn lisitiurtc clt'srribíir al:rtinr¡s dc sus
atrlrcti\'()s:rrir agraclirblt:¡xu'c¡rreckrn<le'¡rlrst':rbanrnrrjcrcs bicn vcs- srrs prolrias ('()rt(:sv cicrtos rlcru:-
t ir las .j rrrrtoa s u s a { :{ )n rp a ñ ru } te r'
s , hi rtri c¡ndt¡cl i rni n¿cl r¡cl brrrrl cl , i rl - ctios a ¿rlqrrna{iinlrzr clc inclcJrcn-
gunas lroniurs cAs¿rs v eclificros ¡-rrrlllicr,s rliqnr¡s rlc ¿rdnrir:rci<ill.()tros rlencin. II;rst:r t:l rlía rle llc¡r',(]ut;rlrrrln sig'rr¡rfirrcejeurrrlo r:on la ¿rttto-
r er t ' i ó r l l t' g a d o s J ;t' tts a b n nq rrc N l .rrl l i cl erra.nrrevc rncs(' stl t' i rrri t:r- l i dad cent r '¿r lv t 'r r t r e los vasc<lsI lav lc- lr clt lcs \ . t er r ( ) r ist as. ( ] ¿r r lt t s
ll( ) \ ' trc s c l e i ri fi e rn < ¡-. t¿rnl p occ)er - at ét r t i<: : r r lr cllt cc'l solr cr ano, sit t <lqt r c lr - rcllt slr t ¡ t aclr t r .
l)tt- .$Á\EcuR .\ La DLCADEN().\ Jrr:qr,r:sB:nzlr'-

Jrrana. Ésta, .ro obstante, estaba loca \.'recluid.a. [El libro que hay clusiva-se libraban sobre todo en ltalia, pese a que el objeto de la
que leer es 'I'hrough Spein uith Don Quixotede Rupert Croft-Cooke.l campaña fuera el cotrtrol de Borgoña, el ducado que los antepa-
Eljoven Carlos recibió muestr-asde lo incómodo de su papel en sados de Carlos habían casi convertido en una especie de [n-rpc-
slr coronación, octrrrida.en fu-aeón, donde las cortes se declararon rio Medio de Etrropa. Su enemigo Francisco I de Francia afirnraba
una república con rey electivo, haciéndole saber que <nosotr-osque sus derechos sobrc partes del mismo, por urla ra'zón muy prácrica:
en nada desrnerecemos a \lrestro lado, os norrtbranlos a vos, que en si qt.redaban en Inanos cle Carlos, cl reino de Francisco qued:rría ro-
nacla sois rncjor que nosotros, nucstr() Rel'. Yos sr:renlos leales si vos dcado. Los territorios a ambos lados cleI Rin -F-landes, Alsacia, [.o-
rcspetáis nuestr:Lsleycs 1'costunrbresi !.si no, no'. No es cle extlaña¡ rena y la propia Borgona- habí¿rn sido, en efécto, nlotivo de dis-
pues, qLle durante muchos años clesprrésclcl reinado de Carlos \¡ cordia en las repetidas grrerras de liuropa. Es una zona próspcrir v
Ios e ur.oJreosbien infornrados h¿rl¡laran de
"las Esltañas, al igtral estratégica, y no es c:xualiclad que acttralrnente constitu)¡a el ce ntro
qtre lo hacían ¡lq "las Alenranias'. activo cle la Unión Ettropea; sus principales agencias tienen sedc
[)ero hacia i540, la persor]:r de C¿rrlos\'', sus reincls y su autoricla.d en Bnrselas'y'Estrasburgo.
sobre ellos clibujaban una sranclios¿t perspccttiva descle N{aclricl. Era En el s. xt't 1'después, el tcatrc bélic<t era Italia, porque ésta era
ésu cabeza de un irnperio que se extelldía descle ltalia e n cl sur llas- el canrpo cle b¿rurllatr¿rclicional(corno scría desJruésAJerrnani¿r)cle-
ta k¡s P¿rísesRajos en el nortc, \'clescle llsparia a N,léxic:oI' Perú, in- biclo a qrre srr sitrurciírn fi-asnrentada srrrninistraba aliados dive-'rsos
cltriclas docenas clc islas dcl N'fediterráneo. así corno el dclnrinio cle -el Papa, la re¡rírl.rlica cle Ve necia, el clucaclo de Nlilán, y así strcesi-
las Netnanias v zonas incontnensurablcs clel liemisli:rio clccidenurl. \'¿lrnente- cu1'aslcaltades variaban. Por ser los m¿rtrimonios intcl-
Str cxtcnsión era l'einte vcces el t¿rnrario clel arrtigrro Lnpcrio l'()nta- dinásticos entrc soberanos los que definíun la poscsión ,v la cliplo-
no, r'ello clio orisen al prirner ust¡ de la jactanciosa cxprcsi<in de qrrc macia, sc creaban conflictos clc derectros a es&l o aqtrella provincia,
<en nrrest[os clonlinios i]o se p()r]e e-lsol". Es¡rañ:tsc coltvirtió :rsícn ,vla confirsión, complicacla ¡tor lllucl'tcs \,'nrrcin-licntosinesperados,
prirrci¡ral potenc:ia errropea. Narla irnport¿rb¿r el blrrro cle Nfaclriclo la dab¿rOcasitin a estas guerras ertcl'tlanleltte renovadas.
¿trtrlgitttci¿r
dt¡ los ¿rrilgoncses:los tel'rito|ios ¿rsíreuniclos prtt| heren- El graclo eil] quc cstos r:onflict()s sc sentílrrr colno crrestia)rlpers()-
cia rlierron pábukr a la espcranza rle podcr recrc¿u-cl Inrperio c:rro- nal, aclemás dc clin¿'rst.ic¿r
t'cstratéqicu, qrrt:clapatcnte en Lrn peqllc-
Iinci() r'cur-rtplir el sueño rle I)¿urtcrle un¿r.rnoniuqrría univcrsal". ño drarna que bicrr recorulaban los h¿rltitantes del N{aclricl de lne-
[)cro tanto poder'\ ti-uttustcrritofios en Errro¡rir sicnific:tlt¿rnstre- diados clel si¡ilo. En 1ir2ir, Carlos \'' clcrrot<i a Franciscct I cn la sran
rras pcrpettras, sienclo el puntcr rle lirigio qrré ref iba a clr¡rninar cl baurlla cle I'aría, cn t.erritorio italiano, r.,clebickr a un accidente, Fran-
continentc. H¿r de hablarsc clel rer.,I ncl cle l¿rnacií¡n, porque esta ciscc¡[ fire hcchci ¡rrisione ro. El rev f'rirncés cscribió a srr rnacÍ-e polí-
crcaci(irl ¡rolítica rlo era todar'ía trna re:rliclacl clirra cl :rfinnada. El tica, I-uisa cle Sabor'¿r:
"Tbdo está pcrclido rnenos la ricla 1' el ho-
sentinliento que llegaría a llanr:rrsc naciorurlisruo era ante todcl ne- nol ,o. tl¿rrlcls,avcrqotrzad() p()r este Lrotín cn lbrma hurnan:r, cnvió
gativo: rencor hacia los consejr:rrrs for'árrt:oscn la colte real. l'li hc- a Frirncisco al Alcírzar- prisión de Nladrici, para que recibiera allí tra-
c ho c l e q u e é s to s d c te n ta r¿ rn carg()s cn el l :r cl cr¡l uestra hasta rl Lrí' tamiento clc irnitaclo distinstriclr¡.
punto er¿rlirnitada Ia icle:rclc nacirin. llxcc¡tto losjefi:s rnilitares r t'l Qtré ínckrle cle honor sol¡rcvir'ía a l:r dcrrot¿t v Ia captura, rcsult¿t
lrstaclo N'I:rl'oqlos solclaclcl¡i
qlle gucrrcalxrrr cntlc sí en nornbr'<tclc' hov clilícit tle entenclcl, pero colllo sc dijo anter-iorrnentc--,las icleas
I<ls rcves cle F-rancia v España n() cmrl ni li-¿rncesesni es¡ratlolt:s, medievales sergtríaninflul'enclo, cspecialrnente elt el espíritu de Car-
sino alerlranes t' strizos. los \'. El conctcl)[() I'eudirl dc gtrcrla colno cornbatc cntre clos calt:r-
()tro detalle qtre ilo sofprenclírr ¿tlol¡scrr':rclor rnadrilt'rio sollrt: lleros a1'rrdlrrlos
¡r<lr srrs arligos \ serr.iclores :rcomp:rhah¿r ¿rl¿ricica
la ctrtpresir cle C¿u'lc¡s
V erit qttc' lus lrlrtalllrs-ningtrna ck' r'll:rs corr- cle quc, si st,rlu<'hull:r bicn, clicha batalla l str resultaclo rlejirban in-
DEr. s{,\\E(jER A rA DL(:{DÉN(f,-\
.j-\(;err[s BARZr'\

tacto el honor. El venciclo se volr.,íaa su casa para cul'ar sus heridas y dulo. ;flórnci era posible que un caballero cristi:rno qtre habín d:rdo
volver a ernpezar. Atrnque ambos combatientes hubieran luchado su palabra lxtdiera actlrar conlo un villano? L,a tr:rnsición de con-
por alguna posesión, creían más bien que Io hacían por su derecho drrcta rcsia a razón cle Estado, de c¿rballero a icfe cle Est.ado, de
(legal); ninsuno cle los dos inraginirba que representaba a una na- lnedicr.'al a lrtoclernc¡, ftrc dolorosa.
ción, que cs otra raz.ón por la qtre la derrota no cra trn cleshonor. [,;r strbsiqtricnte Paz clc lVladrid l'ohiír a haccrlo patel]te; Fr ¿urcis-
I-os esparioles compartían esta fbrma de ver las cosas. Cuando co erntregó :r sus clos hijos corno prcncla clr: srr l¡rrena f'e cuanclo re-
Carlos V se preser-rtóentre cllos por prirnera vez, le recibieron con nunció a t()cla pre te nsiór'r soltre Italia r.'[Jorg<tñ¿r.Percl una vez c'n
un torrleo en que participó el empet-ador Y qrre concltryó con InLl- cas:rdentrncii¡ est¿rscondiciones alcg:urdo clue hahían sido t¡bteni-
chas heridas v huesc.rsrotos. En trna crisis posterior a Par'ía, Carlos clas bajo coacciírrt, v l¿rguerra se rearlr-rdil rlrrr-ante otlcls clos anos.
se ofreció a ltrch:rr con Franciscc¡ en cotnbate singular v el,itar con En cl monrento nrírsálgido ocul'rió trn ilecho qtrc inclignó ¿rtocl¿ria
ello otra c()st()saglrcrra. Y tro sorprencle tanrpoco qtre Carlos apren- cristi:tndad: los e.jérr:itosdc (larlos \/ sitqrrc:u'r¡n l{orn¿r.l,a rapiriir r'
clicra prr,rntc a aprccinr cl clcpoltr,' prcdilccto clc los españoles, los lir ficrczlt ctes¿rtada
cont.ra la ¡roblación fircrc-,nt<:rniblcsr' ¡,.rokrnea-
toros, v bajara en persotlrr al nteclo para clisfnrftrrlo mc'jor. IEl libro cl:rs.hii Curlos ni cl capitán cle sus ftrerz¿rs,t:l (loncleslable clt¡ Bor-
qrre lrav qtre leer es Oucrxt de ideas en España dcJosó Castillejo.l bírrl. t:oncl<¡nar()ncsür ¿rcci{in.No había fi'¡rrrui tlc ct¡n[.cncl a los sol-
l.a sitrr¿rciírnr:rczrda tras Par'ía le paret:ía a (la"rlos \¡ ()tr() e-icrnplo cllr<los;ncl lrabían t'ccibiclt¡ slr l)ar{irclrrruntt rk:ul;rsiarlo tiemlto. }-le
dc t--stosencucn tros sing'rtl:rrcs.Ftre a visitlrr a stt prisiollel'() \' le ha- :rqtrí tarttbiérl otr{) signo dc los tielnpos: cn ¡l'iurcr hrgaq el ejí:rcit<r
llír en caln¿r.Frnncisr'o c(' l)urio en pie cr)rllo pr-tdo. Carlos se qtritó nrcr.c:cnarior, rlcspriés, el Oonclcstable rlel strr de F'r-lrnciaqtrc luc.ha
el sombrerc¡ rr lc irbrazó. Francisr:o cliio: "Señor, r'ecl qtte soy\rrcs- c()ntra un cjércit.o "fl-¿rncés' quc al)er):rsr:orrtal;:r cr¡n ningrin li-:rn-
tro sierrn-, a kr ctrr.l re¡rlic<i (larlos: .No, sois rni btrcn hetrrnitno-l' cés t:nller sus filas.
rni arniqo librc.. ,.\¡¡,,, repiti<i cl fl'ancés, '.s()\'vttc\ttr ) siet-r'o", 1'()tra F-trcdurante e5ta clrnrp:rña crranrkr Birr':rrrl, .cl cabailclo sirl nrie-
vcz (l¿rrlosll¿rrnri¿rIimncisccl "rrrnigo libre I' tlerrltano'. l.o cierto es r1oI'sitr lar:lll", cltrc si cra fr':rnt:és1'qrrc vacríunlorii'xlndci, ;11[)itre(]er
r¡rrc (inrlos \1 scntía ql'an rcsJ)et()JX)r "l:t Caslt rle F¡'nnt:ia',r.'hirbíu rcplor:h<i irl (lonclcstable tltre Lr:rici<tn¿rr-a a srr ¡xrtria. E.stiranóccltt:r
claclo órr{c-ncscle (lue sc triltara al t'er,'<'ottla tn¿ixir-n¿r ctirtesín. Per<> irnplic:t lealucl a la rraciírn en rrn rrr()rrr(rrt()eir {lr¿ecrir ¡rr-írcticamen-
Fr¿rnciscol, c<¡r¡rosrr cortcluctir prolt[o lti:rnif-estti,parccc h¿rber te- te inerxistcnte, ;rrin cnf,f€r los rnás honor'¿rbles. l)urante otros il0{)
nidcl cicrt:r noci<ir-lclc rrrt colrceplo Ce gtrerra nriis trtodern(), tnás años, sclldaclosv lr<tntlrrcs clt: Esta<l<¡poclían sin dcshortra irlgun:r
n¿lcion:rl, \' se lll()str¿tbaabaticlo. Stt gturrclián, Alarc<in, jefb de los scrrir a r¡rl re\-r' rrn país clistintc¡sa los sux¡s. Err t¡n rnunclo en qlre
ejércitos csJrlrirolcs,le inrpicliír striciclarse, Jrcro él tto cesalr¿rde pre- pror-iircizrsenteras canrlriatran de nranos carllr ¡ror:osaños, no lrabía
ocul):lrse por. crtirlcs scrían l¿rsconclicioues del sLlliberación. n:tcion cs cla r;rnrc n t c rlefin icla^s,ni " ciuclarla11i;1", sino sírl;clitos" qr rc
"
I-a solrrcirin rneclicr.'al habría sirlr¡ el pago dc un rescate. La her' pirsab:rnrlc rul seiror a otro con los r:aprichtis clc l:r gucrra.
rnana clcl rcv frltncós, lzrhrill;rn¡c N'{arqaritadc Navarra, cuva corte Iist:r rrrisr¡lac:rrnparla concirrvó clc lbnna ¡;oco habitual: los té¡ nri-
ela ccntr() (lc artcs v letras, 1()gí) a (litrltts cltre <lejara ntarch¿tr a sLt nos tlr: ln pirz fi¡eron neg<.lcia.cl<¡s¡ror dos rnrrjcrcs: la madre de Fran-
uircrnr hrrl'rier:rsirlo ttn:rsjustas.(lu¿ln(lo fi'itcit-
herurano. (:oni{) si 1¿r (loruo l.a r.irnos, ersteü'atado
cisco, L,tris:r,r'la tín cle Car-los,N1arqa¡'it¿r.
attrl(ltte hlr"trí:rri:rdo stt palabrlt ric tttr
saf()i) sus l'tieQ'()s.Ft'atrcisc'cl, fLredc inrnt'cliuto tittrlirclc¡Paz de las D¿rrnas.Francisco I recuper-ri lt
m()\'clse, rlccirlió r'scap:u-"disli'az:tckr r,lt¡csclavonc'gro>, fitei-a lo cltttt st¡scl o s hiios sir r clañ<¡algr . r nc¡I 'Car k¡ s \ r , cliez años clespuésde sr r
ft¡er:r lo qlrc es1.()signilicirtta. Ei'ir1¡-'¡rtetrtentc, Frant:ist'o I st' st'lttílt elccción, firc al firr r-ororradc¡enr¡tc'ra,:lor¡rrlr e:l l)apa.
c n e i e c tt¡ c ()r-Il () ru r e s t:i a l rri ' n () c(l rn() r.ulcrl t)tl l l ero.Fttc rl csr' rrl ri crtt¡ l)icha ciccr irirr sc h¿rbí¿rlogr'¿rdot:rnllticn cr¡n la avrrd¿rrlc una
c uru l { i () i rrtt:n i l ..b ao s c ;rp ¿ t.;(,a t' l r¡sV r¡ri ctl ó rtonttl rl ci < ttl arkr,i rtt' rí:- hcrrnanir ckr (]ltr'los, llallía avrrcl¿rtloa dis-
nrtrierr'.[-ir r¡1nr NIer'.¿arit¿r,
I
7

f)¡t. lv,txt:t;¡tt \ I-\ i )l ( r \l)€N{1.\


Jrcer'¡rs B.\RZriN

tribrrir sobordos:un millón rreénts(csctrcros)


cleoro prest¿rdos po.
los ar'ables Frrgeer, entregándose ra rnitacr l-as gentes cle Nlaclrirl -,v de muctros otros lugares- conocían
de esta suma clirecta-
nlente a los sieteclectores\-cl resto a ros príncipes
que pudieran a carlos v como also rnás que cabeza de un gran irnperio. Tenía er
poner frabas. MarsariL¿ rolriri a avucrer.a c:rr]cls
port".io.rr,".rr" don clel gran político que sabe hablar con toclo el munclo cle
como l'esente cle los paísesBaj.s, cracroqrre e-'l
emperaclor no pocría moclo grato para ambas partes. Aprenclió español, italiano 1'fran-
estarell t.clas p:rrtes.yla grrcrra casiperr'ancnte
con Fr¿rnciscoI cés y adaptó su lcngua flamenca a formas alemanas par¿rparecer
erras, úr'icapreocrrpació..Te.ía q.c colrtc'der 'o nattrr:rl cle toclos strs reinos. Era cle buena complexiírn t porte dig-
con los i.fatieables
t,l'cc)s;¿rlestc,str hernran'Fcrnanckr o.rarclaba
las puertas cle vie.:r no, pero no muv bien pareciclo. El rnerntón Habsbureo (que Tizi:r-
conr-r2reilos,pero los infiereser:rn tambié'una ¿lr.enaza rlo retrata sin clisimulo) claba a su cAra un aspecto eqtrino que no
'Htrnsría
en el mar, aliacftrs(.or'o est¿rba'conrrn n.tabre parecía inclicar intelisencia. Pero nacla irnportaba; la habilidad cle
pirata, Barbar.rja,
rlue operaba clescleArgctia. para clesha<:erse
de é1,carlos tenía la carlos en los deportes de canrpo !'sus dotes cortesanas lc <lieron
i'tcnción clc c'nqrrist¿rrer rorte rtc,\fi-ica, gran poptrlarid¿rd, r' su rectitrrcl sc reconocíar y respetzrba aun irllí
v e, p¿rrtclo co.sisuió,
pero cl peliero p.r-acl comercit-rr. l:r .a'esaciír' dondc se r nost r at r il c( ) nl( ) cnt 'm ig<l t enaz: la adm ir ¿r cií ln clc Lr r t e-
no cecrióhasraq.e
la nr¿rrin;r rr,rt<--arnt'ri(all:l crestrrrl,i a l.rs.pir:rt:rscleRerrrerí¿r> ro por- str solterano -y, en ur)zt ocasitin, la clefens:r- es |evcl:r-
a c()-
nricnzosdcl s. rtx. clo¡'a. Al iniciarse su reinaclo trabía teniclo que enfrcnt?rrse a unil
A l¿rl'ist:rcle l:rs nrírltiprcsrctrp:rci..cs cle frarl.s rcbeli<in cn Flsparlasinrilar a l:r revrrclta carnpesina clc Alernarrie v
\/, el orrser-r,d'r
tnaclrilcrr' p.clría preg.nriuse ---<rpr.oc'p.rse- a otr()s conflictos en otros prrnt()s. Los cornunc'ros csp:rirt¡it--sftre-
por er apa'er)te
ohicl. clc,,ucr'a.i^ por pa'te del ernpcr:rcr.r,doncle ron airrsticiados corno todos los clemás, pero Carlos cc¡nrlenír l¿rs
los herejc-srlc-
solrt¡rlccíanl:r ft' r'c¡'claclclilc()n irn¡rrrniclrtcl. c¿rrlosV era cler.< c' j ec: r r r : ioncs,
quc se ller . ar on ir cabo c'n su ¿lusencia.f ) ur : r nt e r r llr -
lto l)cr.o
nr¡ farrátic<;. li. ¿rsrrrrt<ls
rcligi,s.s c''s'lLrba'seqtría a Er.snro. L¿rs chos ;rños lc obsesion:rron, por-que entendín las r:rzoncs del ler.ltn-
rc'lxlrlcs¡lalabftrscle Ltrlcrti -l..rs rlc \\tirrns r,
postcriorcs_ .o ¿rltc_ t¿rr nier t t o.
cl car.ircte't'lcrn.te rlc C¿u'|.s,qae s(: ref<-¡t-z(¡c()l) (l¿rrlos V tttvo cl<tsltt¡toríos, uno t.errlpriur()
'i,'()rr s. i.r¡rrt_._ \'rlrrr¿rdcro c()n rlrl¿r
si<itrclc qtlc ctl la ¡lrácf.icalos er:rngeli,,.,r,r,,
clifi:r.ía' cle-,
rr. nr¡ble¡fl¿rrncnclrqtre le clio unzr hifa; el ()tr(), con t¡na btrrgues¿rrurs-
<:¿rt<ilicr¡ r..tlcr:rrl.. [)trr;r'te nluchr,¡tier'¡'r cre1,óposiblc 'r.cho
la rcconci. tríaca rlue lc clio un hi jo. I',stos dris r'ástasos, N,l:rrgarita (t-lc lranrr¿)
li¿rciórl l¿rr,.cl[r a .na sola lsrcsia.I.a
' ¡rrirnací:rrlcl papa se re'erír v clon.frran (de Austria), firer<in más czrpzrcesv rnírs qrrcriclos
¡ror
c()Illol:rútnicab¿rrrerainr enciblc,pelo estnbatulnbié¡ su parlre qr¡e su hcrecler-o,qtre sería clesptrésF-cli¡reII. Fclillc (:r-:rrrn
l2 ctrest.ió¡, rlc
rltrién ¡xrseíllV rer¿íaltls divcrsosestad()salenranes. ser conc-icnzrrckrc intr¡lerante, t'trn trrrrócrata nat() b;1jo cut.o rnan-
Era rrn¿rc.estió¡n
clrr. habíaqrrc resrlvcr.cei'cade'rccriud, elsisro, cluto sc r:onstnrr,ó l¿rArmacla [nvctrcible v comc'nzó Lr clccadrrnt:iu
co¡r la aluria cr.
Fcli¡rcde I lesse,tr':rid.r ¿rracarrsaprotes.,r'tc,
carrosV estr^,o¿rp.'- de F,s¡raña.
t. rlc ac¿tb.r-r''' .ila rrt--cli.'tc ra dcr:isi'arr.tall:r Atrnqrre nlrdie poclía Jrrevcllo entoilces, cl tipo de Estarl. impc-
creN{irhrber.e. N<i
t.rrchcl clcs¡'rós,el ¿rc'errkrme<ii:rrrtc.l crral ri:rl cu1'a <:onsoliclaciírn en I'} rrclpa crer'ír (l:rrlos \r qtre c'rir sr.lrnisiír¡
c:rclaprír-rci¡rer ¡rclrrÍlr
clceir rr'a clc las dc¡srcriqio.es r.g'rrt,r.ur- sr¡l;rc (sentía <tscrítpttlospor eobertrar tie rras clcst:onociclascle gltr¿mar)
p.brnci.ncs rlt,
igrral c.ce rrt-i. ¡rrrsofi. ir la
I)()st'r.¿ir.,rrr1;r.ersiv¿r clc (lar-l<)s: il (1sr(. no crlt va viallle. Flra otr() irtrhcl<l tneclier'¿rl,hereclaclo cle Rorn:t r ( lltr.
le |cl rrr'Irrtli:rclrr¡ti<llr<l
rL. ¡irínt.i¡'.s(lu(.\(.r.r¡llril.ri¡rglr (.¡ ¡lr s.rrri iia lonragno. L,a nrreva idea cle la naciírn-estado enrpezablr a clespcrLrr.
clo o ernel ofro ccinerlfin cle I
¡roscsionrrr.st,rrc' tcrritorios. F e il llts rct¿iascal¡erzns,aun(luc todar'í:rc<lnfrrndicla t:c¡nl:r csl)errulzn
¡ dc rrn inr¡rt'rio, rltrc parccía rnás priictico: las piczas estabrrn a lzrris-
!.
tacl e- 't ot lt t srlosr icios<lct 'cr chosclcr : iudaclcsr '¡ r r or . inciascr an( '( ) r n-
l)r.:r..{\f,r^-[(]ER.A.r,\ t)LC,\l)u¡-(
tr\ J,\c(¿.jEs IIARZUN

patibles con la forrna inrperi;ri, r1o con ln nación. Un claro indicio Decir que el imperio en Europa terminó con Carlos V parece
cle razonarrriento nacic¡n¿rlsurgió en tiernpos de Carlos \¡ cu¿rnclo,a conffadictorio con Ia continuada presencia de España en América.
mediados clc sislo, rur tratado otorgó a Franci¿r los ollispaclos cle Yel madrileño podría parecer poco observaclor pclr el hecho de no
N,letz,Toul r'\'erdírn, <porquc la le ngua quc allí se lr¿rblacs la franct_-- haberse mencionado hasta el momento del descllbrimiento de di-
sa". flon afgunrent()s de esftr ínclole se quebrabir cunlcluicr. irnperio. cho continente. Colón realizó sus cuatro viaies cuando finalizaba el
L,l reino p<tlíglota cle Carlos era irnposible no sólo cle ciefencler s. xv y cabe suponer que las consecuencias cultttrales debieron de-
sino <le goltcrnar. lbnía una retícula clc reprcsentiultes I' ult si:.;te- jarse sentir poco tiempo después. No fue así; el aplazamiento en este
ina aceptable clc cornunic:rciones, penr la administr¿rciírnv la Eue rra relato refleja un retraso real. Aunque los marinos de toda Europa
eran crr exceso c()stosas.F¡-reron pnrblenras de clinero los quc ¡tro- se entusiasmaron de inrnediato, el pirblico general tardó en com-
chler"on su abdic¿rr:iírn.Para hacer fiente a sus gast():ircnia qtrc pedir prender lo ocurrido cuando Colón desernbarcó en una isla clel Ca-
erltre dos v clrat() rlrilkrncs de clucadr¡sanuales. La r-ecarrclaciónde ribe' el 12 de octubre de 1492. Para empezar, hasfa qtre Núirez de
imptrcstos er:r irrcrnecliablcnrentc az¿lrosa,tr:niertclclpor firerza clur: Balboa (v no Cortés, como dice el poenla de Keats) divisó por pri-
pactar srr canticl:rcl pol scparado, una v otra vez, corl cucla citrciad V nlcra vez el océano Pacífico en 1513, nadie pot-lía saber que había
'Ii-as
cada riernarcacitin. nreclia.docena dc ¿rñosdc dóticit, :r <lilercn- un continente entre Europa y el le-iano Oriente. Yhasta que -Llllil
ci¿rde krs presidentcs (lcl s. XX, (-lallos V sufi-ió rrn cola¡rso ncrrios,, gener:rción colnpleta después cle
clert'ol¿rcl<t
p()r 1.i'eilllrrv cit]c() añ<-iscle esfirerzo c inntt:nso nutoc()n- Colón- Magallanes dio la prime-
trol. Sintió quc se apt'oximalta la muer tc, I'abdic<i. Sin ernlxrrco, se ra,"r-relt¿al mgndo e¡ 1522 no se "Jesús!', dije, "¿existeun nr¡evomrur-
rccupcró col] pfe.stcza una \.ez sc.liulto clesc:u'qado rlc tant.o ¡rcscl. do?''
conocióeitarnañoyernplilzamien-
Dejí r l i s p a ñ a v N n c v a E s ¡ra ñ aa s r-rhi i o Fel i pc, I' E rrropa ccrrtral ,.j rrn- t<.¡cle su rrursa de tierra. Flasür en- (lirji2)
1'.rrrrr;n¿r,r.
-R..nrt..rrs"
to ¿rltít.rrkrimperiul, a srr herrnano Fernarrdo, por el crral pas<i:r ios tolrces Arlrérica fue la Indi¿u Cuba
Habs Ir trrgos irr rstr'ílu:i >se¡rr exc I usil'ir. o C al if i r r nia t 'r a. fa¡ r ón.
Lits ttttcvtts clc stt t'eLilu ('aus.u-()nconstcrn¿rciírrrv rtrr.rclrollant.r¡ Es fhtil c:otrlelltar lclsclesemltarcos clc clescrtbrir{t¡rcsal-}tc'rioresa
ctranclo cl ernperarior rcpa.sí-lantc un pirbli<:o clc Ilrrrsclas krs prrn- Ciolón; purio habcr una docetra de ellos, platrsibles e implirusibles".
tos principales rlc srr rnanclato. Estas palabras (r' trn <t.cst;rir!erlt()
I)()- !'cl clesctrltrirniento de ttn nlle:vo lrlurtclo no fire obra cle Ettropa, dc
lítico" escrito lloco :rutcs) constitul'cn,junto l sus crltirs, trnu irnpor loclcl Occiclente. l)trrante muchos clecenios trabían llal¡egado ex-
t¿ulte aportar:i<in :r los cscritos sob¡'e l¿tpr'írcticaclc lir ltolítica. pkrraclores por la cosr¿ aliican:r \¡ en dirccciírn oestc haci¿l las,Vores,
En sus tres ¿rrlosrle rctirit en el rn<tn¿rsteriocle \irste:. tlarltts rtr¡ clescleque el príncipe Enrique {e Portttg¿ti (llan"urclo el Nar,egante
ller'ó una existi:rrr:i:rrnoniistica. Gozalta con la r-iclaapircible qtre ól atrnc¡rre de.jó tierra firrne) ftrncl¿rrirLln centro cle estuclios en
-ianuis
llcnab¿rc()n sus errtre tcnilnientos f-ix'r-rr-itos: la.jarcliricría l'los dcpor Sagres en 1415. Allí se acunrularon tntrcltcrs r:ottocimientos y mlt-
t.esal air-clilrrc, cl rlisfl'rrte dc las bellas rftes -t.,',, nrtn'clotirclo ¡rrllr chcls rrtirpas hastir llegar a inspirar las gr¿tndes tr¿rzañascle finales clel
la r nú s i c a - r' l a b tre n a c c ¡rl v e rsaci i rn.\' sc l l abí¿rnrcl cado dc rrnl r siglo. Dcscle los griegos se sabía qtre cl nlutlclo erir reclotrclo, pe ro
compañíir selcct-irqtle collrpartía srtsglrst()s.Al rnir¿u'haci¿rirtlu.s,sc Ct.¡lón subcstitní¡ en nrucho su circunf'erencia; por frrrt-ttna. El error
tros irntcl-jac{)Itl() ec¡trivaletttealgo rtrclros ascétic¡¡ cle otro eltll)('l il, alcntír la oltscsión que le sostlrvo en mcdio rlc los increíbles recha-
dor const:icnte de srrsclcbcrcs 1'pe nsador.,Nfarr:o .\ureriir¡. zos y rctr?rsos cle las autclriciacles Portuguesas v fi-:rncesas.A la reina
Isirl;t¡l dc Fls¡-ritiurserle atribu/ve cotr razóli cl tnérito ck: haberle p:r-
trocinaclo, pero ntl antes (le hal-.crle trt:qatl<lstr ltvr.rclilr'zu'i:rsvec.'s"
ttrl lanf:l-
ai islral 11rir.l<lsrlcrnás, rrtientras la.sjuntls rli:;crrtílrn si err'¿r
I)EL _\]t.{Ntic¡iR .\ L\ r)!f, i--\DE\ait.{

J\cef ¡is B\Rll \

rl-ór], un pesadoy algo chiflado; porque Dios


no ocultacio
u'a tierra duranre tanto tiempo si hubiera qtrcricro 'abría L,a saga toda, incluida l¿iclcsconfi¿rnzade los marineros y el de-
que fuera cres-
cubierta. liberaclo engaño cle sujefe'; cl éxito v los errclres que latían cn el
co' t.do' los prelados constrltados f.e'on rnás fbndo cle ella; la gloria seqrriclapor la caícla en clesgracia cltrrante y
- fár,orablesque
los seglarcs(en una ocasión dos rnéclicos-judíos), después del segunclo viaje (el hí:roe volrió cargado de cadenas); l:r
por ser Lrn er,iclen-
te que Colón cra un hombre sincero fervorosá. pcrseverancia cle C<llón v su postcrior abanclono v pobrcza, todos
1, Su forma cle ha_
blar su dig.idad impr-esionaban.En ioclo ca.so, los rasgos de su r..iciaform:rn p:rrte cle rrn modelo típic<,r.No todos,
' no est¿rbabuscan-
do l:r pcrcliclaAtlántida, si'o que quería lregar pero rnrrchc¡scle los gr¿rndcs lot¿ros dcl hornbre clccidental han se-
al reja.. oricnre,
cor'erciar co' sushabitantes,conr.'ertirl'sy euidcl esta tortuosa tra)'ccttori¿r,c¿u'cnclo sobre sus autores castigos
-¿quién sabe?- q'i-
zá e'cont.rar el lcgenaario reino cristiano clel nás o nlenos cluros. Esta .tracliciítn" no result:r de la perversidad,
presteJuan y rodear
así ¿rlos inficlcs- F'i'arme'tc, el tesorero p.ir,aclo de un chorFre entre llombrcs idiotas y un hombre inte-
ni sc tr¿rt¿r
crela reina apuntó
qrre la solicittrdde aquel mariner'represe.ta[)a'. ligente : l:rs pcrson:rs qtrc se cntl(.\-istar()n cor) Colítn acertab¿rn al
costei.f.erior a
a'.asru¿rr a *n sober-anorisitantc'la instó a cntreqarlc cl cuestionar srrs cálculos de clistiutcia a lir India, porqr.re crevír qtre
cli'ero.
Ccll<i.,Oolunrbo,(i;lombo, Colur'bus, era sin <ltrda er¿rn3.862 kilirnretros nlen()s qtrc l:r clistancia reraldc 17.055 kiló
capazv ex_
perirrfrnt^ird'. Descendíacle r¡n:r ric¿rfamilia cre ntetr-os,y es cicrto quc los pr()tnotorr)s cle l¿rsatrténticas no','eclades
rinajc g.-r-ro,,ér, y r.
h:rbía hcchc¡a la mur vcz con l0 añcls.Er. de aspecr() trablan v se c()lnp()rtarl coll frecrrcncia colno chiflados v fornrtrlan
¡r,r ¡rri'erlr
f'erte; r'A vez,Ilabienclocaíckrpor la b.rda, t--rrótrc¿rrncnteo equivoc:rn su finalid¿rcl. Str conclucta es rntrch¿rsve-
frotó ,v'aclír r0 kiló_
rnL:tl'oshasta la c.sta. Se habí:r casaclocorl .na ces arrogilntc, cl así Io ¡tarecc p()r sll firlta de pacienci:r cr()nrnentes
cl:rrnacle las pri'ci_
palesfa.rili¿Lspo.t.grresas,trab:rjírco.)() cartóel-aJo nl¿iscirtrtas.[.a cr.rnsecue¡6i¿-[¡11nrill¿rcitin r'¡tcnurin- rro qtrarcl¿r
cr¡n roscxperros
cleS¿rercs' e i'cl.so había con'errcicr. a u' crncle cspuri'r proporción con la olcns;t, pt: rc) oxl)resit llt nccesiclaclde l¿rctrltura
t.anlbién
na'ier. clc c¡ucsufr'¿rgara srrspla'es. pero lir rcin¿ri'sistií_rc' qrrc sr de clcfender srr senticlo cle lo rlrciorral, p:rra proteserse de los au-
se realizabaerstci'.ernt<¡tería qrre scr enlpresa dc ténticc¡s dc--rncr)tesv cr..itarllurz:rrsc ¡:<tncxcesir-a pl-en)rlra a lo ig-
ra c'ro.a. I)e ahí
cl aplaz.rnie'tr¡ cleseris años crclclscr<lccqrre hul¡c¡dc espcr¿rr. nt¡to. No existe e-'r'iclcnciacle qrrc el actrral sisft:rn:rcle sultvencionar
[ 'os prc¡laratirrrstlcl viajc cstur..ier<-¡rr
a Ia :rlt.ur¿r las inn<x.¿rcioncs-con f<rnclc¡sclcl r¿()l)ierno o cle fund-rci()nes-
cle los-riltirl()sc()-
.ocir'ie.[os. El tipo dc emr,rarcaciónelc:giclo,la funcione rncjor en ninqrin sentirkr r¡rre el clc los rcyes ,vreinas de
carabela,era riee-
r., clefácil r'anej, 1'fiable.cur-ios¿rr.ente, rrastafccha r-.cicnreno tienrpos ¿rnteriores:sicmpre h¿u'trn cornité exacfalnente igual scn-
serha c.c.'tr¿rdo .i'sír. pra.o ni casc'tlurrclido t¿rdoa la ptrertzr.
creeste tipo clc
na'c- [,¿rt.i¡rrrlucióncru lr rrr]tie.r¡ro La enérsica protesta de Esurclos
Prolbsio':rl r.¿ristocrática.Los Yo soy la voz de Cristo y os digo que esáis
{r.ll'ct.s' a l's rltre sc pagaba arr.ccled<¡r rrc .1,60clóraresar Ll ni clos y su denr r ncia cle f lolón
'irlcis todos en pecado mortal pornrestra cmel-
l])os' cr'¿rr)reclut¿rdos pafa rezar el Jraclrerrrrestro durantc su 500 ¿rnivcrs¿rrio'nos clc-
V entorlar cant()s dad y opresión en el trato que dais a gen-
religi<tsosctranclose datrirlavuclt¿r:rl rel<,ljcle r.uel"'e¿rM¿rrlricl en torno ¿rl15.10;
arcn¿i.:.pasacl:rsllrs tes inocentes. ¿Acaso no son estos indios
ci.<:o,las s.is ses.irárr,v si Dios r<lr¡triere.tr¿rsr.hs pltes,contrariarnente a la opiniírn seres humanos? ¿Acaso no tienen dma y
Ibu.
t¿rrnbiénrrrr r¡rírclico,.' ü'acl.ct.¡r clcl árabc 'cnclrá'". m:rs cxtenrlicla, la preocrrpaciírn u-sode razón?
llar-a hacer tr.rr.(l.os
r:<¡trlos nativoscle(_llrirr¿r algrrnoscontlcnaclos
t,.Ja¡_rtin, por la cxploürciítn de los inclíge-
),u¡toscruul_ -l . t rl o r¡l , L r l o \ ¡(, t )t \ 1 , r\ i l \ t \ o s
tos.itrclíoserptrlsados,eu total rul¿r(lot;rci¿)¡r rle c.¿rsi nas se rcrnont¿r casi al cc¡micnzo cle
[00 h'rrlrr..s. il5ll)

Ilrl libr<rr¡rrc:ha'r¡tr. ree. es ornisk[trtt (i¡rt¿ntb,.s, rlarin.n; rr<.Srr- la cr¡l<¡r'liza<'iírn cspzrñola.La pr<_r
uttrclItlli<lt\lorison. I pia rein:r Isabt'l la (l¿itrilicirconclcnír krs irbusosl'enritió erlictos con-
tra c llos; r 'igr ¡ ir lnr cnt c ( l¿r r los\ - . I . ir per sona que con m í r s f r r er za
f)tit. A-\faNgcER A tA DEL{DENCL{
.l'lcquÉts B,\R¿U\

protestó por ellos, Bartolomé de las Casas,tenía accesopcrmanen-


neas que c:l\'e|on clesdeel norte; v miis cle lo misrno en la forma-
te al emperaclor y alertó al público con susvehementes escritos.En
ción del hn¡:erio ronano, en el pobiamiento cle las islasbritáni-
Nueva España mis'ra, el clero v las órdenes religiosas-dominicos
cas por rorrranos,anglos, s4jones,.jutos,danesesy normanclos;erl
yjesuitas- eran actir'arnentecontrarios a los usosdel trabajo forza-
Francia, lt¿rlia España,por francos, normandos, lombardos, risi-
do y la brutalidad sin le1'.En la legislación de carlos v esrosdelitos '
godos, ostrogodos1'posteriormente los árabes.En todas partes se
estaban castisados con penas tipificadas; la dificultad residía en
repite la histori¿rde invasión, muerte, r'iol¿rcionesv rapiñas,juntcr
aplicarlas, porqlle clependía del carácter de las autoridades presen-
a ocupzrcirincle una tierrn qrre pcrie ncce a los venciclos.Hol" esta
tes en el lugar. Predicar la rerclad de que estos er-ancle-
"inclicls, fusión o dispersitin de pueblos 1'r:ulturasmcrli¿rntela muerte y l:r
monios rojos sino prójirnos hurnanos amadospor Dios pese 'o
a rlo ser destrucción sc :rbor-receen principio pcro crcce en la práctica.Áfri-
cristia.os, podía i.fluir rnásque en unos pocos. Los hombres y
'o ca, ()riente t\,fcclio\. Extremo Oriente y la E,rrropa.
centronrericlio-
mujeres que abardonaban s'suero p:rtrio rurnbo a América eran
nal siguen siendo te¿rtrode couquist¿lsv lnasacres.\'Colón no es
de carácte. di'crs<¡ 1'c'n fines t¿rmbiéncrir,e'sos;en el segunclor.ia-
responsableernrnetiid¿ralguna.
je cleColón iban
"cliezasesingscon\.ictosy dos gitanas".
I-as aspiracionesclrrci'rpursaba' a los conquistacroresse han re-
sunrido en laspalab..s
-oro, gloria y el Evaneelio". oro y eloria n<r
han respehdo nunc¿ta las personas,\r el Er,angeliop..o.i, ocasio_
Parale lanrente a la emisración cle personas h¿rciirel oeste sc pro-
nes;juntos son caus¿lclc gr¿rncles clañoscuanclc¡el escenar-iocs in- dqjo trn:r enrigración clc alimentos h¿rr:iael t.ste. Élrta acornl)¿r-
nlenso y escasarnentc: pobladcl, cuando las comunicacioncs son len_ "ut,-r,.,
ñada por la tr:rnsférenci¿ren ambos sentidos dc pla"ntasv anirnales.
tiu 1'la vigilanciacrrática. Si nos rcinc)ntanlosa la fr<¡nterar¡estecle
LIno de los olrjetivos de los portlrsueses v erspairolesquc viajaban
Esta.dosljnidos h:rsta1890,encontrarnos,si no exactarlente anar-
hacia el ocste er¿l alcanzar la fircntc cle las especias, las sed¿rs las ge-
quía, sí clclitosr,'riole.cia irresp'nsables que hicicron cst'asos en 1.
nr;ls-cl lejano {Jriente- por una vía más r-hpiclav fácil quc la tra-
e i'dujcnr. a .n núrnero ro peque'o de a\,entllreros
'idas 1'bie'es dicir¡nal rlerl¿tsc¿rr:rvanaspor ticrra. L,a nuev:r nrta ac:rbar-íaaclemirs
a r,'olr.'er
corrienclo ¿rloldcn relativanrente cívico clcl N,feciio()cste. con el monopolio r.'cneciano sobre el cornercio de estr¡s artículc¡s.
Los c.l'nizado.es españolescor'etier,n atrociclaclespor cocli-
se dice a mcnuclo que esta ruta por ticrra hat¡ía qrreclado interrtrm-
cia y p.r un racism. clespectir.oque nada puedc pariar o
pid:r cu:rndo los turcos capturaron (lonstantinoplir ;r ulecli¿rdcisclel
Pero hacer responsablea c.lón e.s.n casocrelinchamiento "r.r,.o..
retros- s. xr'. un cspecialista norte¿rmericano desbarató esta hipótesis hace:
pectivo;no fue él el cerebr. crirni.al q'e i'spiró a tocloslos restan- B0 añcls": los turcos no cometieron la insensatez cle interrumoirla
tes.H,s¿unbién rrn crror creer qlre, porque l.s ptreblosnati'u'os fuero. cuando poclían cobrar tributos por ella.
los que paclecieron,era^ tocloszrpaciblese inocentes.Los caribes
Ya propósito cle los alimentos, sigue sienclo un misterio por qué
con qrre colón topó lrabían l.ch¿rdo y clespl:vadoa los unawalLsque en aquellos tiempos era tanta la clemanda de especias que impulsa-
ocupaban est'.s islas. Los aztecasc.nquistaclos por flort.és había' ba a mercarlercs y'rtrarineros a atr-avesarclesiertos y océanos. Se dice
clescenclid' original nrente de l nor te 1'clestruido u'a an teri<_r r cir,ili- que un ¿rpunte clt Lrr)rnapa antigtro, cerca del punto rnarcado con
zación. En el norte )'el estc much:u de las triltus riúan ell
e¡¡g¡¡¿l el nornbre cle c¿rlicut, inspiró a Vasco cla G.ama a tracerse rnarino.
perpet.a, explotando los firertes a los clébiies,y'arias ¡ls ell¿15 --1¡¡1 El aprrnte clccía:
"\uí es dc¡nde nace la pirnienta,. La explicación
espcciallos iroqueses- tcnían cscl¿n,<ls. lin suma,lo ocun-iclocn r:l tradicional -que las especias ocultaban ei nal sabor cle la carne
nuevo hernisl'erioclescubierto:r c<lnliernzos clc la Edacl Mork:r.n¿r desconrpuest¿rl'daban varieclad a la fiecucnte monotonía cle las
mantenía prácticasclel'iej.: crr la a'tigr¡a (irecia, las [ribtrs f .¡-:i- vi¿¡¡l¿s-n() I):lr'cceconvincente. Arrnqtre nc¡sdicen cluc los platos
F-
s
t
l)Lf_ {l\t-{\E()iR a L{ Du( t.lDrr^'-ar.\ J.vrel:i:s B$zuN

en el lVlaclricldcl s. x'r eran escasosy poco apetecibles, quc aclemás, colno ha dernostrado trn estttdioso rnodcrno, stt co-
ra pimie'ta
añadiclaa t'd, acabaríasicnclo tarnbién p"r.,iu, rnercio corrompió la política".
),poco apropiadas
otras especiasrnás raras: ;berza con canela, por El rnejor (o peor) de todos estos refinaurie¡ntos fue el tabaco.
ejenrproi Aá"rrrár,
en Europa había muchas hierbas ¿romáticasy ,r,,rr.. Éste apareció primelo fumado en pipa -la pipa india de paz y me-
se nos rrabra
de éstas. clitación- l'sólo grirdualmente multiplicó srts fbrmars de consurno,
Los libros crercoci'a c¡uepodría' instruirnos no cada una cle ell¿u ctrriosametrt-e pred<tminante en un periodo dc-
existÍan aír.; Ia
"rel'olrrción culinaria" tant¿rsvecesatr.ibuiclaal s. xVI pertenece en terminado: ;dónde esátr ho1'los ¿tficionados al rapé del s. nrtt? El
realidad al sigro sis.iente. per. es probabre que tabaco fire tarnbién la prirnera exp()rtaci<in lttcratir'¿r de ,&nérica
las importacione.s
de Anrér'ic::rle crierangra' irnpulso. El ach,enimie.to clel Sur, r' clesde un principio despertó etr Europa fuertes scrr.ti-
de patatas, to-
mates, c:rlabazir,juilías (bla.cas, jucriones friioles), lnielltos rle carácter contraric¡: fire eusalzaclo v ct¡nclelnado cn pros¿r
1' v:rinilla, agua-
cates,piñas><<Arr-oz silvcstre" y ttaíz ampliaron gr¿rtamentela cliet¿r v eu t'erso".
clel s. x'rr. f :rnrbií:. hizo su aparición .l pur.,, (Lal Estclscambic¡s culturales clc Ett-
ilamaclo en i'_
glés turke.y, cle -ftrrcltríir,cn francés d'rnde,crera I¡cri¿r,y du¡:rnte ropa tenían srt cqtrivirlente en cl
Tabaco'Nectar'oelmanantialde
:rl_
urin licrrr¡rr¡ elr ( lra' rrrctañatlr¡nbiónrnditt, Nrrer'o Munclcl. t-n l:rs olnclias" ha-
fotur,o ,tu¿i,,rin, non- . No son cerweza de Lutero, y a esto canto
b.es qLredan icrcade la bía po cos anim ales dor r t ést ico.
¡rrolclngadai{¿'orarrcia clue htrLrc.r s'brc , o.
Anrérica). aparte cle pcrros y g¿ltos.En cl nor- Comeremosde elloscon sa.a
Estosextr'lños alintetrtosno fi¡eron aceptaclos te retoz¿rban ccrdos salvajes1'bi-
cie innrccliatt¡ni ymoderación.
en todas p¿rrtes.Fr:rtrcia.seresistiíra la pataia consiclerán¿c.¡l¿r s()ntcs, 1'en t-'l sttr lra]tí¿rn siclc¡clc>
vcne- -Rir'lr)\so\'<[¡.'\1.r4(]l()N'\(irlN^R
nosa pof pertellecer a la far'ilia crelas solanáceas.()f'as t'csticaclas l¿r ll¿rma l'la
vercluras' 'icrtIla' \ Ii\ \ÑrI(;()"
hc¡rtaliz¿rs sigrrier'n sienclo trn Iujo. f,as prinrcr¿rs..vecr¿rtrcs pero el ganaclo era clescotrocicl'.
po-
pulariz:rdas,¿tunquela oposición EI priincr cabullo lleg<i con colíl¡ Es costunbre repusn¿rnte a la vista,odio-
sa a la nariz' danina al cerebro' peliqro-
ch.rróalgún tiernpo, ftreron l¿rsl,¡e \,, corno tr¡cl<-¡el nrunclo (quizír)
¡Nomehat¡léisdechocolate! saparalospulmones;yst'.sgasesnegros
biclascie té, café1,ch<tcolate. Tt> rcctrcrrla. titcron los cab¿rll,oscle
¡Deténomehal¡léis! pestilentespor ello más parecidosal ho-
cl¿rsell¿r-s
eran sua\.crnente aclicti_ clortés los que atenrorizaron a-- lcls
Medicina son de dioses. como weis rrible humo estigio del pozo que fbndo
\'as' pero ¿cónro era posible la ücla mexir::rnos h:rciéndoles creer que
Masno medicinaparo rrrr.t"to "ttt' no úene.
srn ellas? ycon éstas se introdujo l os i rlr as, ) r 'c:cr
i an ut t a cspt 't ie de
-[rt:.n. I nalxr;t-rl¡:ntr(160-1)
Antesprefiero tomar veneno otr. úran' i.sidioso: el azúcar, ne- dioses. piz:rrro contó cort est^ ta-rir-
Quelavistaposarenuntilzón cesarioparaetrclulzarestasalnar_ rna rentaja sc¡bre los incas de Perú.
De la amarga st¡stancia
gas bebidas; azírcar t¿rmbién con Sin la importación dc muchos tlás ¿rnitnalesY plantas, los espa-
eue caféllaman. ñolcs no podrían traber afirmaclo str atr.toriclacl v su cultura de m:r-
alinrcntos sóliclos, ¿z(tcar por clc>
-F¿l,.lt:¿s(:ri
Rrlt (rt.lr:oos ur.rs.xrl) c¡trier.I_acaña de ratiutr llabía siclcl nera tan rápicla,v tan extensa en amb¿rsmitacles clcl continentc oc-
intr.ocltrcicla¡;or colonizaclores i r_ cidental. f.as rcscs, cerdos, mulas, or.'e-ias,
cabras, cone.jos l'perros
lancicscs en Nfontserrat, isla <lcr europeos poblalon los ntrerrrs paisajcs,trlrnándolos familiares para
las,{ntillas occiclcnürles, cr'ncre creció co' los colonizadores. Más difícil resultaba transportar planLrs ¿1tra\'és
ma'or tar.año y r'iis r.:r_
pidez, por lo qtrc ft.e llcvacl¿ra rns rcst¿urtcsislas. del ocóano v aclirpuulas ¿rclimas que eriln a ¡nenudo t'opicales. Pero
Sr-rsprod.rrct()s,r().
y azúcar, era' t¡aratos en .funérica arraigaron con fortuna r:l [rigo, l:r vicl, la caña de azfrcar,
1'lucrativ's. Frstt,'riltir'o no sólo seducía ltr
ladar, estro¡leatido la dentachrra y firrncnta¡rclo ¡'r_
la esclar,it.rrrl.sirr<i e I olivo, el lirn<ilr, l:r naranja clulcc \,arrlarg¿r,cl plátano \', con esp€t
I)¡]. :t\f,\\it;cER.{ t.1 Duc.\l)r.\(iIA
B,\RZUN
-fA(ieuEs

rar\7-acle fabricar sed¿r,la mo.era. unos cu¿rntos cle


éstos pocrrían La fuente más famosa, la obra de Richard Haklul't, DiasrsVoyageq
haberse enco'traclo allí e'especies sir'esrres, pcro no
era' rrtiliza- publicada en 1584,seamplió a tresvolíinlenes en fblio en el siguien-
bles de rnanera direca.
te decenio, como si hubiera intención de que krs leyera Shakespea-
Esta clase de detalles clc¡mésticosrer,ela clararnentc clue
los es- re. Pero estevoraz lector hizo escasouso de la obra en su teatro.
pañoles no erarl si'rples explotaclores sino auténticos colonizado-
En 1596,más de un siglo despuésde Colón, para él y su público el
res. I-a sul'a fue l:r prinrera cir-ilización europca cn las
tierl-as clescn- mercacler sigue siendo de Vetrecia,no de Cádiz, Londres o Rotter-
biertas. l)csprrés de ellos, el co'tintr. intcrcarntri, cie ,rcrcancías'
danr. Llnos años antes, en I'a com¿diadelas equiaocaciones,las palabras
costumbrcs hizo r:acl;rr.ez más sernejantes c.:lviejo nrtrnrlo
t,el ,r,,.- .América, las Indias" forrnan una exclamación, seguida de una dc-
r'ezclánckrse las espcci:tliclacleshernisféricas hasta el
'r¡, p.nto de finición exuberante pero fantasiosa: "... radiante cle rubíes, car-
que por cultrrrir occiclental se cntienrlc to<k¡ lo quc sc enctrentrrr
a bunclos y zafiros e inclinando su rica perspectiva ante el ardiente
¿rnlboslaclclsclel Atlántico.
aliento de España que envió arrnadas cnteras Para ser lastre de su
. Hasta [,u temltestad,
nat'í2,,"1 dos decenios más tarde, n() encontra-
mos la fanrosareferencia al nbrauenau utn'!¡{"'t (britrstt llttevo mun-
clo), que apareceacornpañado de las "stiL|uexed"(tormetrtos:rs)Ber-
[.¿ri.finiclad dc idas v crr:c'rtc¡s¿r.os'prcr.dr¡s, crc gcl-
''enicl¿rs mrrdasy una escenilclonde se hace bur la <lelas ttlcipías.
bernaclorescolorli¿rlcsv litelatos, ir l¿rcorte de (iirrlcisV rn¿urtcniarr Dada esta ale¿rtc¡ria clifusión de inf c,¡rm¿rción era de esperar una
turrcontinuo suruinistlo de nc¡tici:rs 1'r-rrnlorcssc¡l)r{,:la r..icla
cn Nrre_ prolongada y permalrente confusión en (tuanto a notnbres v luga-
r':rEspaña,soi¡r'elas ..f:rrtrlrías., ell lir Inclia, NI¿rlasia
l)()rtrrglresas r,. res.El error de Colón ensendl'ó "las lndias" !'las "Incliasoccidenta-
.|apó', !'sobre lclsi.cipientcs esfircrz.s rle .{rt¡s p.íscs pzrr:rrrrrirse l¿s",.juntoal apelativo.ind.io', quc sc ha conserr''aclcl para referirse
a l. qtre se ha ll:rrn¿¡cl. l:r lrxpansión rle Europa. perr,.ls clifícilcli-
a strshabitantes. (Iil uso general dc l:r ¡ralabra nnnindío eur¡tleacla
l.ciclar qrré había de irt:ch' r'qrré de ficcirin cn la irl¿rsir¿rc:i<i. qe- por los antropólogos cleberíahaberse aclopürctc-r lt:tce tientp<t.)Et
nerirl. [,o rnislno puede rlecilsc:cle los cf'ectclsproclrrcidcis
por csa impresor vcneciirno del cttarto iuformc dc Vesprrcio la expre-
¿tcttl't<i
otr:r f uente clc infr¡rm¿rci<in, en ap:rriencia.nráss<ilicla, qtrers9¡ l's sión inusual dc NLtevoN{trndoparit d:trlc títtrlo; flolón lo había lla-
libros. Desdc ;rJrr'xinrarlarrentc rnccri¿rcros del siglo .r.p"rr,r,rr, ,, mado "el otro tnundo'. En cuanto al ncxt'rbreAinérica, clcrivadode
cobrar populariclad las .br';rse n le'gua r,.er'írctrl:rq'er cre:rr'n
el Américo (Vespucio), se clebió al error cleI cartógrafb \A¡aldseernii-
gí:.ero clelos
"libros clc 'iujcs,'. IFll e.sa'' c¡.c h:rvqrrc lccr cs En- ller sobrc quién había sido el prinrero en desernbarcar.Lint¡s años
pli.shMnritinrc líiitinu
fron Hakluyt to Cookcle Oiiyer \4¡ar¡er".I I_.,s después,Vespucioadoptó el Nuevo Mundo de su editor, clin las pr i-
prir'eros cjcmplos estab:rnc¿rsit.t¿rl¡*c:'te li'ritaclos a l:ls r-egi.-
meras (riudosas) noticias de canibalisrilo )¡,Cetrido al éxito de su
tresde la lcngua en (lrre estatl:rnescritos,pero Ia gran cosnutgrnlthin
obra -30 eclicionesal finalizar el siglo-, clio pocas <,rportunidadcs
t¿ttiun'.salisde sel¡astián N{iinster,ptrbliczrclaen i544, se co'r,.irtió,
a que lleeara a utilizarsc cualquier norribre que llo fttera AInérica".
desp.és de su reediciór'rcrr 1550,en trn br:sf-sellertrarlrrciclo
¿rscis
iclio.rasy co¡r 36 eclici'nes antcs cle fi':rliz¿rreI siglo.
Ip.r.a u'a cli- a [.as
verticlaclescripciónde estaobra, léasecl crrento de f)orothv citas de Shakesp<:zrrese ]ran extr¿rídr¡ todas de la tra<lucció¡r de strscibras comple-
s¿r- tas elaborada pol Luis Astrana lv{arín. I-a únicir cxcr¡rci(in es prec¡sartrctr(c csta tlase
vers, "The Advcnturc of Unclc Nlclcagcr,sWill,,.] Dicha Co.smogrr().tt
porque cn la traducciírn cler,{str:rna lv{arín se ha onritido "el ardie¡rte alie nto cic Espa-
contenía hechos y {ántzrsías en gcncr()s:rscanticlacles;los rcllrros ña rl ue erv i ó.. .. " (\t, de h' l -. )
5 Esta
serios y cornpletos r.i.ier.' clersprrés r. las ideas correcLrssc riltr:r ref'erencia es f:lnlrsa porquc dio título a Ia tonocir]a obra dt: Alclc¡us Fluxlev,
Braue t\,lnu !trbrfr1,tr¿clucirla :rl espariol por Un mund.o liliz, pcrtliénclose corr ello la cita
rOn lentarrtcntc.
shakesperiana. Urr:r tr-acltrccirin posible sería l;rioso nLtctr.rnittrldo.. (X'. de Iu'l'.1
"ei
I)tt, .{,\f_\NEcER A t_{ DE(tr¡r:N( t_{ RARZUN
-JAceLrF.s

Es sin duda el nombre más adecuado.Colón, pesea ser de lejos labra infantcría.) La caballería y la caballerosidad, cognados en su
el más grande navegante,auténtico héroe y írnico pionero, n() supo
significado y rnedievales en carácter, decayeron al unísono. Los nue-
nunca lo que había enc.ntrado. vespuci'fue el prinrero en sabeq vos ácticos eran los suizos -por fuerza, dado que su suelo no es
v de primera mano, que la costa brasileña pertenecía a un corti- adecuado para los caballos-. Ellos idearon la disciplina y el uso
nenfe inexplorado.(labríaañadirqrrearnericanoconlo sustantivoy del nuevo ejército, y crearon la primera fortna de "infantería,, pa-
acljetivo ref-erido a Estados unidos es un uso naciclo cle la necesi- labra española. Pronto los ktndshnccht, alentanes del norte, rivaliza-
dad, un:r confiscación culpable. [.os cir¡daclanosclc canadá, ron con los sttizos como mercenatios. La nuer.'aformación de batalla
'o
Móxico r <leof r-ospaísesIatinoalnericanosno quisicr.onrenrulciar era un cuaclraclo muv clenso de hombres blancliendo lanzas extra-
a canadiense,mexicarlo, peruano v dernás,aun si EstaclosLlnidos ordinariamente largas para romper la carga de la caballería, ante-
adoptaba alsuna otra clcsignación.A cornienzos del s. xrx, cuanclo riormente decisiva. [Para un:r irnagen rnuy viva de los lanceros se
el nombre de colón se popularizó clebido a las primeras celebra- pr"rede ver el cu¿rdro cle \¡elázqvez, La rendidón de Rredct.l
ciones de su a.i'ersario en 1792, hrrbo quienes qtrisieron glorifi- A csta lrrelta a Ia {alange macedónica, el s. xu añadió las arrnas
carlo y deponer a vespucio. washington Irving ftre uno cle los fer- de fuepJo.[.a pólvora era conocida y se hzrbía trtiliz;rdo desde hacía
vientesadrniracloresque defendió cst¿rpropuesta y el nombre cle 200 añcls, pero no fi,re realmente eficaz hasta la segunda rnitad de
colurnbia para el contincnte. El debate ftre acaloraclopero conclu- este sran siglo. Entonces, meclia clocena de piezas de campaña po-
yente. (luando poco despuésla señora América Vesptrcio,clescen- dían abrir brecha en las mrrralla-sde un castillo, como ocurrió en
cliente directa del cxplorador, se dirigió al Consreso norteamerica- IV[etzen 1552,y la pistola cle cinto perrnitía a los jinetes matar con
no solicitando una recornpensamonetaria en reconocirnientc¡de rnavor faciliclad que con la espada o la lanza. Arnrados de esta for-
l:r cesión de su nornbre por parte de su antepasarlo,ésta le f-rrecor- rna, se dio un uso nuevo a la caballería ligera en el choque inicial
tésmente denegada. de la batalla y en la protección de los flancos cle la infantería. La ar-
tillería obligó a ciudacles y provincias a reconstruir sus baluartes,
contratanclo para este fin a ingenieros que eran a rnenudo artistas
r¡ rnaternáticos capaces de aplicar los úrltirnos descubrimientos de
El slorioso imperio, los pestíferos turcos v sus piratas norteafri- la ciencia. Leonarclcl fue el precursor dc esta nuev'a especialidad
canos, el insolente rey de Francia encerraclo en el nrisrno Maclricl, profesional.
el r.'ergonzoso Sacc¡cle Romzr ylapaz cle las l)arnas; toclas estas imá- Natrrralmente, las victorias del ernperador consiguieron que
senes, üvas en el espírittr cle los resiclentes de Nfadricl en la sesuncla los oficiales españoles fueran considerados "solclaclos natcls" e in-
rnitacl del s. xl-r, iban sin ciucla emparejadas al orgullo por los éxitos vencibles. Es éste un título movible: los fianceses lo heredaron un
de las arrnas españolas. Dos victorias se destac¿ba. en particular, siglo clespués y los alemanes pasados dos. .Nato> es una figura cle
una por {.ierraen 1543 contra la }rerí:tica Liqa protestantc en Nfiihl- dicción. Los c¿rmbios de sittración -1'cle ¿rmbición- estimulalr
berg, la otra por rrlar en Lepanto e. l57l; Ia primcra capita'eacla capaciclaclcs que hay en toclos, como rnuestran en nuestro siglcr
por el emperador oarlos, l:r segu.cla por s. amado hij, basurrclo, los belicosos israelíes, antaño cr¡nsiderados <colnerciantes natos',
clonJuan de Austri:r. con el carácter tirnorato y ia inclinación a la cor-nponenda de los
La infantería española era famosa cn el rnundo, clebida s. cclrnerciantes. La situación 1'las ambiciones que ernpujaban a los
I)r'.e-
minencia a otra innovación dcl siglo: la srrstitución clc la r.¿rtrlrlk:rí:r espairoles del s. xu venían cle tiernpo atrás: las gelltes del centro ,v
por el soldaclo cle a pie corno firc-rzaclecisivaen l:r batalla. (¡\rlviér- el norte peninsular qucrrearon durante 800 ¿rños;en ocasiones en-
tase e I siunilicado dc infante-pr:r¡rrcrio solclarlo cle a pic- t.rr Ia r tt'c cllos, mírs fi'ecue rltcÍllcrlter contra srrscnentigcls del sur, los mo-
¡xr- ,j
F
E

l)EI- a\{ANF:cER A tA r)E(:{DE¡{ctA J.\ce{trs BARZUN

ros, de religión islámica y origen árabe (no negros, como es pre- cior o funcionario público, siendo el uno ttnzt especie cle soldado v
serrtado errónearne nt e Otelo). el otro rrna especie de "clérigo", es decir, persona que sabe leer y cs-
Una "Reconquista" final conü.a el reino nloro de Granada, de cribir. Esta exaltada indiferencia hacia los bienes rnundanr¡s ofrecc
refinada civilización, ruvo lug*arel mismo año en que colón desem- el espectáculo, único en Occidente, de una sociedacl al menos pirr-
b¿rrcóen el Exrremo occidente. El espíritu de lucha cle los españo- cialmente (antimaterialista". LTna vez más como err la antigua Ru-
les hunclía sus raíces,por tirnto, en un odio rerigioso que incluía a sia ("Nfosco'nia" en el s. xlr), dicha socieciad carecía de una clase rrre-
los.judíos, población nunrerosa, tolerada e influyente entre los ára- dia enérgica y no estaba porfuerza abierta a las iclerastrrtevas,dad<r
bcs. Los vencicloscie ambas fes podían hacerse conversos-lnoris- que éstas se transmiten rnuchas veces como prodrrcto secunclari<r
cos o cristiatror-opero siguieron siendo perseguidosb4jo sospccha del come rcio 1.'sepresent¿rn como algo r,entajoso. L,os que denun-
cle falsa conr,'ersión;en últirnerinstancia, eran expulsadoso ejecuta- cian los "!'alorcs btrrgueses' debieran meclitar sobrc España v su
dos tras una "inqrrisición". Entre tanLo,se había proclucido un ní¡- prolongado aislamiernto cle lcls acontecintientos e rtr()peos rnás inr-
rnero cousiderableclemafirnonios nrixtos portantes. l'Iasta Frnales clcl s. xtx, en qlre la gnerrn dc Ctrba ptrso
1,enalerrnasdc lasfarni_
lias rnás cievadas y' orgullos:rs de Es¡:aña figurabirn por- fuerza fin a str orgullo imperial, no cmpezó España a pr()spcrar otrll vcz y:r.
antepasadosnloros o j udíos. buscar la moclertriclad. fill libro que hav c¡ue leer es F-.sftrtlut
írrut:rtp-
{-I.a traclición prolonu¿rrlacreó ur tipo culturar q'e parcce *n lruña cle Ortega r'()asset.l
-losó
producto genético: el lriclaleoo
"hijocl:rlgs,, el "hljo de algo,, el En la Españ¿rclcl s. xvl, claro está, el pueblo llano tr:r.b:1jabapara
cirrnpesinoespariol,quc no es grrerrero, presurniblernenteno el.a {Janarsela r-ida }, l-rabíaaigírn n}agnate que se enriqrrecía con la prin-
hii. cle El hidalgo encarna el espíritu guel-r.ero,qtre en la cipirl inclustria de I país: lir cría dc s¿rnaclo lanar para la exportaciírn
'ada.
viclaplivaclase encie¡rdea la nlenor provocaciónr. termina batién- . N[ est acr a un cnor r ne gr er nio cle qalr ader os, pcqLr eñosr
rl t' l :rn¿rLa
cl<¡sccn cluelo.Entre cllos habí¿ralgrin,s gronde.s, que no se clistin- srandes, qtre rcalizab¿rn la trashrunancia bienal clc 500 kilórnctros
¡:rrí:rn por sus enrolurnerntos sincl t--xcltrsilarnentepor el privilegi<r descle l¿r l\,{esct¡rCentl'al, donrle los rebaños ¡rasaban cl velano, al
cic n. quihrse el .sonrbrcr"o e' l)rcsenciadel re1'.Es ur] rasqo poco sur ternpla<lo. r,de vuelt¿ra l¿rN'feseta.l,¿rlana, corrr.'erdrlaen terjiclos
conrúrnel encontr-arsatiskrccióncn el esrilo
1'no en la srrstar-rcia.
Fll en Flancles, era clespués reirnportada. Por qrre fuerir,
hiclalgo noble encolltr¿rbaconlpensaciónen ser altir.oy austcro,y "'oltrminos()
este comercio, junto a la reducida proclucción de otros artícrrlos,
cn l¿rconformidad con su pobreza;en ocasionesestal;ar.isiblernen- no est¿rbaa ln altur:r de la cantidad de metales preciosos traícios cle
te clesnutricl¡r.Era pobrc po.quc la inflación causaclapor la afluen- Anréric¿r que se ircurlaban; el inevitable resultado er-:rla inflación.
ci¿rcle oro v plata de Nueva España reriucía el v¿rlorcle sus rentas, o L.o qrre había qenerado el flrljo de plata era cl clescubrimicnttr
porquc su hacienda se h¿rbíaperclido debido a su descuidaclaad.nri- de las minas de Potosí en 1545. Mienrras perseguían una cabr¿r,al-
nistración o por ios inftlrtunios de la suelra. grulos inclígenils del Alto Perír, no de Bolivia, encontraron una rnon-
Parte del ethos de esta clase era el clesprecioclel trabajo tarla rle mineral de plata que resultó mís rica que el fabukrso l)oraclo,
1'del
sentido práctico; sólo se Jroclíansesuir clcisprof'esioncs:la de sold¿r- el rc1'de oro que en vano habían buscado para poder robarler a pla-
do o la de saccrd.te-'----clrojo o el negro'srrs'ar.ia.tes-, explor.- cer. Potosí se conr,irtiti en ciudad minera de inrnediirto, Llna pobla-
ción floreciente de 150.000 zrhnas.[,as nuer,as de rrn proceclimie nto
rnilagroso recién descubierto en Nemania, que utilizaba mercrrlio
o Nf<¡riscoseran
los mor()s.lr.c r"ir'íar¡cn territc¡rio cristi¿¡ro l esLrb¿ul b¿rutizaclos.l<r
cttal tlc¡ ecluiiale ¿r<collvers()>. Lt¡s conr.crsos dc ta fc islírrnica n<i se hacían <nlorls-
para extr-acr la plata, llevri a Potosí a una población inte rnaciona"l cle
c()s'. La únic¿r collversitin posible tant() de nrusulrnancs coln<¡ dt-' prospeclor cs, . ir r ulr r lo|t 'st lc azal'.ladr ones. pr oslit lr t as v cor ner cian-
irrtií6s era al cristia-
nisrrr<r.lt\. de l,¿¿
7'.1 tes cle escl¿rvos,sin parangírn hasta el fi'enesí nrinero clerrncdiarlos
I
F
F
f'
l)tl. rrr.\NECIR,\ I-\ DE(:{I)rNctA
J,\cqtrEs B'\RZ{;N

clel xrr, que cayó sobre el lejano oesre de Estaclos Unidos. La dife- (lasas y
De la b¿rtalla en pro de las aftnas 1'l()s ctrerpos qrre l)e l,as
rcncia era que en Potosí los inclígenas queclaban nrutilaclos o rno- a los mal-
otros libraron en Nfactrid,v Nueva lispaña Para proteser
rí:rn a causa del trabajo fclrz¡rdo. Potosí es actualmente una ciudad cle la Antisüedacl.
ffar¿clos indígenas surgió el ren¿rcc'rcle una idea
mllseo protcgida por la unesco. Sigue producienclo plata a escal:r las tribus
El romano T¿rcito, como se recorclará, hirbía pintado a
modesta, pero el cultivo de cc¡caes una fucnte rnejor dc subsistcncia. los cittdadanos cle
germánic¿rsdel S. t cle ttn moclo que hurnillaba a
En NIadrid, el resreso si' daño clc la flota clc la plata era rnorivo
iorru. Los gerrnanos llevaban una vida sencilla, en la que la siucc-
rle repctido regocijo, porque si bie. los pir:rtas ingleses se.iacta-
riclad, la ver:rciclacl, el valor y la lealtad crirn t.an norrn¿rles colno
ban cle sus frectrentes capturas, y se aventuraban lo bast¿rnte cerca a la
lo eran l¿r falsed¿rd, el cngatio, la traicióp ,v el temot-ct¡barcle
de la costa para
"chamuscarle las barbas al rey dc España,, sólo en nluerte en l¿rcivilizaciótr. Estc contraste qucdó cjenrplificado
cn el
dos oc¿rsionesdtrranre nredio siglo dejó el gran convoy cre arrilrar a a
S. XvI por una seric dc tribus amcf canas, o al rnetros :rsí pareciír
s¿rlvo.Lil.s rcrlt:rs ¿rntralescle la Cor-ona de este origen -alredeclor cle
algunos observaclt¡t-esa casi 5.000 kilórnetros de distancia. Strrqió
cu¿ltro millones clc libras- eran l6 \¡ecessuperi<¡resa las cle la rei-
así la l-igttra del Btten Salvaje, qttc ha revivickr descle entonccs en str-
na Is:rbel cle lngl:rterra. Iil r.'erdaclero desastrc lire la extensión cle la
ct' si Úr sI 'Rl\ ll I I \ lS\ l() \ .
infl¿rción al rcst<¡ de F,ur-oJla.lil largo periodo cle prercios cle,n,:rdos
Aclr.'iértase qtre ésttls sc retrlolltan prácticamente a Colón, que
ernpobreciír a todos los qrrc tcnían rentas fijas: no a toclos l()s terra-
cliclalCuna noticia clc ia scncilla vitl:r de los inclígenas en str pritller
tenicntes, percl sí ir toclos los trabajadores _vartesan()s.
informt-'-
l,a prolonuación clc esta desafortunacla situaciírn cstimtrró el
C)trt¡shechos dc esta íntlole itrs-
ltensamientr,r económic(). r\lgunos sosteníarl quc la caus¿lcle la cle-
pirarcln toclas las utopías' colnen-
presiírn era r:l exceso cle cxporfaciones, otros, qlle el desccnso dcrno- Envié a dos de nucstroshombres.Éstos
zattrlo<'r ¡ nl: ¡ dt 'Tr r r r lásNlor o t 't t cl . .
eráfico, o los lujos, o la inferioridad de las act¡ñaciones. f)os cspa-
ñoles, N{artín de Novarrc¡ r'el fi-aile Tbmás de Mercackr, atisbaron
¿"r*tl'. si.,*r., ;?il:.lffi:::: f;.J-T:f:::l
dece.i<,
p'inre.
así las cos¿ts,tetrdríatntrs qtte in- pequeñasy sin gobierno; por lo que re-
la Al fi., un fiancés a quien vol'cremos a encon-
'erdad. -juri.sta tentar clersliear¿rlBtrcn Slrlvric clel gresaron.
trar',.fean Boclin, dc-jó inconfuncliblcmente clara la relación entrc
tlolilllre clc Rousseatl' qtrc strr{¿ió -cRrsf(rB.\i.(i)l o\, pRl\*rR'\ !:r.
..\K.\ n¡rsr)h
cl volurncn de bienes l'cl cle clinero en circtrlacirirr, ponicnclo con
200 años clespttésV que, cn todo N.r,\1r\lr,Ni)()(1.1¿e rriir.z.rle 1't1)3)
ello los cimientos rle l¿r
"teoría rnonetaria cuantit¿rtiy¿,, que, refi- caso,no ela rnu!'partidario de csta
nada con el paso de los arios, sigue risicndo en los bancos cerltra-
figura irnagin¿rria.
les en str lucha contra la inflación con el exquisito ajuste cle los ti-
[,os buenos bárbaros quc hav en Tácito se utilizaron como lno-
pos de int.erés. otro ef'ecto clel repentino incrernento de meLeles
deicl en l:r Alemania de L,uteIo ¡lal'a fomentar el rencor cotrtra la
prcciosos frre la sustitución definitiva dcl trtreque por el dinero, lo
autoridacl ex[ranjera de Rclnr¿r,\'estas dos actitucles, fávorables res-
cual a su \:ez indujo a las naciones del s. x\Tr a adoptar el principicr
pectivamellte ¿rlos indios 1'los Sertrtallos' sc trnieron para alterar el
c lel m e rc a n ti l i s n ro : c ra l a p e rs p ecti va del c:ornerci ante extendi -
concepLo cletlos pueblos rtrodertros sobre sttsor'ígenes. Duranfe mil
da a toda la ¡ración. l.os aranceles y los qr¿rnclesbcne ficios cre la ex-
años h¿rbían siclo hijos e hljas dc los antisuos rornanos; después, la
portación son .susdescenclientes rnodernos, aúrn debaticlos r':rúrn
clifercntes sustituvó a la dc un solo linaje coutún.
idea cle <<r'ilzas>>
cleb¿rtibles.
La orientacitin cle este giro es cl¿rr-a:es paralelo al lin del itnperio
I'la fornr:rcirin cle las naciones. La r:rza urle v Scpara. Nr¡sotros I'
Ellc¡s.Así, los inglcscs dcl S. Xrr elltpez¿tron a nutr-ir su culto a lo an-
glosajrirr, qrre lcts rrne al pasirctogerrnánico v los ale-iaclel romano.
I)t:r \\r \\t(i¡tR \ t_\ l)f.(..\¡)L\().\
JA(i(¿I rF.s BARZLTN

f El breve libro qtre hav que leer es \lacirtt L[yth in F.nstish fli.story
cle La Inquisición corno tal, esto es, al rnargen de los métodos y se-
FtrughA. |JacDoueal.] \'ere.r.s cí;nr'u.a iclea
política fi-¿rncesahash l¿rrevi¡lur:ión cte l7B9
siniilar influr,ó en la veridad de su actuación, sigue siendo una institución üva. Las múrl-
De estt--cambio cre pcrspectiia strrgió ra
v clespués".
tiples dictaduras del s. xx la han empleaclo,y en los paíseslibres
prominencia de *' gru- piorp"ru ad,hoc:en la cazade simpatizantes alemanes durante la
Po nuevo dc palabras: nc¡ sól<tgerntano, sajón v anglo, sino tarrrbié¡
i G.r"r.u Mundial, en el inlernatniento de americanos-japoneses
galr¡, celLr, ri'¿urc:c¡, .orrnando, l'ml-¡arcro'gocr<r
-iutlandés'd¿urés,
(osü-o = o¡-iental; r.isi = <iccirlental). rireció
durante la II Guerra lv{undial,y en la persecución de compañeros
aclernásla conr.icció^ cle: de I'iaje comunistas durante la Guerra Fría. En EstaclosU¡idos ac-
c¡ueel c¿rráctc-r cle lttr ptreblo e.sinn¿lt()e inaltcr¿ble. Si s¡s caracterís-
tualmente la acción ds 16 "polític¿rmentecorrecto" en las univer
ticas pirrccen exfr¿rñaso cletestarrlcs, l¿rtcc¡ría
cle la ¡aza jrrstifica una sidades,y'de la policía del leneuaje que castigaa Personasy orga-
pcrp.frra c'crrristarl hacia írl. r,legulnos;rsí a.lgrr'or.i"
t,r, pr.eJ.r_ nizacionespor utilizar ciertas palabrasen tern¿rs llintorescar-nente
cios 1'hostiliclades h¿rbittralese. rlr.stra ép,rca.
La <<r^z2r>\ ¿rriatiíal:r calificacloscle "sensiblés', son rnanifestacionesclel perdttrable es-
idea l¿ticucle difi:renci. inn¿rt:ra l:r tcorírgica
cle infier píritu inquisitorial.
En el ¡rcnsar p.rprrlur, tis¡xir:t v r¿ Inquisi.,ior, 'cristi.l'o.
ir,r¡"r,,-
rI)ente ligaclas q.e p;irece strgcrir qire "rio,-,,on
brrscar rrerejes v clespachar.
los ¿rlOtro t¡ttttlcl<llro existi¿rcn ningúrn c¡tro
siticl,lo crral es corlt.ar.io
l.s lrechc¡s.Es l'.rdacl qrrr:, c()r]]() r'irros, l's
'. i.q'isicfurres esp:rñtr No es pclsible hacer-conjeturas sobrc. ctuintas cran las personas
lcs tt:.ían q*lpos as¡rccífic's rrc ros qrrc r.ecelar,:
los r'or..s'irr<ií<is que en Mirclricl pensaban ell otras cosas qlre no fueran la religión.
con\'cr'sosclue poclían cst¿rr[ing=icnrlo.srrcarnlrir
¡ rle fe, c()r]lo ci cfbc_ el irnpcrio 1'los clevzrdosirrcciOs; pLro, conro sieinpre , clcbió haber
to hicicron :rlgrrno-s.Es t¿rnrbiérlvt'r-clacl
qrrc los vifrrpgr:rcl.s arit()s una canticlaclcottsirlcr¿rbleclc gente interes¿rclacn la literat.ura I' las
cl. f'c -cl ¿rtrtr>rla-fí'po't'e.és-- q'c parlccí¡, los cc;.dennclos artcs. Sabemos esto porqrie la sesuncla mitad del siglo prcser-rci<iel
¿rdoptar(). la firrr'a de u. acto pírblico, *'e')t.etenirniento
pciprrrar. comienzo de IO que los españoles ll¿ünan su Eclad de orcl clc la cul-
Pc.cl Lr irrq'isición .o' i r.irír.scirl:t ¿rctrrab.
e' trcr:r F-rrr'¡ra. tin ra trrra. I)es¿rJortttrladarnetrte , lc¡snotnbrcs clc stts grandes lig-trras,apar-
lrsc.ci¿rl' lir (linclr.a pr()test¿r.trs sc dc..ulin:rba
l)isciplina v r¿llR_ te de los pintores, no se han difuncliclo firera de Esparia nriis ¿rllírrle
lriérr .ccrrrr-ía a,l brazo sec:rrlarpar-irc:rstigar
a los transeresorcs cor'c) las filas de los estrtcliososI'especialistas. l-:r razón principal estrib¿l
ser'cttrs (se rvct). En I.*=raterr'21 se q.cmri en r¿rh,,!r,,era a trn buen en el aislamiento dc Esparla cuanclo se apagó su sloria imperi:rl"
.rir.er-o de pr''testi.rltes pof dllra'te fres rein¿r_ Pero los olr,iclos dc esta cl¿tseno se han lirnitado a las ollrlrs crea-
dos, todo ello lee¿rliz¿td<t 'c¿rtrilir:os 'eces,
ccln trn:r lc\.: l)e hra:reticr¡ contbLtrut.e.ntl¿r,
"Dcl das en España. Es nn errrtr creer que .foclo 1o vcrcladct'atnente bue-
r lt ' llt ' r'rl e q u e rru rr.l re r.r.i t.s ..
nO> CTLIZA frOnteraS V enCrtcntra Stt puesto tnereCiClo.PaíSesCOrnO
En Fra.cia, la i'q.isicrora fire la Li¡ri'crsicracr
clc I'arís, l¿rs.rbo- Portueal, Esca¡dinayia, los Países Bajos, Ilulsría, Polonia y otros
nlu el itnpresor httrrr¿rnistaEticnne f)olet firer
una cle srrs ríctim¿rs. lugares cle lir Errrclpa esl¿rvavencran a tlna serie de clásicos qtte si-
L,n crranto a.ltalia, clonde se creít l:r lnqtrisición
conro rlepar.tarnen- guen conf-rnadcls:rl tcr-ritrtrio nacional. El ejcmplo prinrtlrclizrl del
to clcl eobierno eclesiástico, el rigor crc sr.rs
¡r,,-.sec.rcior-res r,¿rria5. s. xvt es Lrn poerlr:I soltre la expansión europea haci:i el oeste, la
scgírn la cirrcl;rcl.Severa pero i'c{icic.tc <'. R.rna,
er:r tempracla crr épicir clc O.sLusiarlrLsrlcl e scritot' portugtrés Carnoens, tatnbién ex-
\¡eneci:r, do'clc se contcn,'rba c.n r.r:.n'enir,
clacloq*e strs E'br:r- plorador y hun'ranist¿r.iI'or c1uées la fama trna dios:r tan capricho-
nantes no sc-ntían inclillación p.r nrolcst¿rr
a los .,,rrrr"..irnrr., .,*- sa? En mrrchos países el lavor rlcpertcle de l:t atención cle :rlgrin
tra.jeros, nrrrchas'eces cle paíscs pr()tos{irnres,
c.\:a prese.cin i'l- gnrpo dc crític<ts cn lugar de otro, o t¿rtnbién de ia clevr¡ci<infirná-
portaba a la nrercantil re¡rírblicir.
tica qtre sc rlcclit:ir:rl hotlbre oPort.ttn() en cl mtlnrento oportuno.
J,\(ieursB.{rzLN
Dut.,\MA.\ECIR A t_\ DEa:{l)uNct{

Atgún elemento de la obra debe sinto'izar secucioncs. Otrcls escritos de Vir.'esversaban sobre la rida buena, la
con alsuna preocup:r-
ción del momento. paz internacional y el socorro a los pobres. De especial interés en la
Ypara las obras lilerarias tiene qtrc existir el tracluctor-aclecua- actualidad es su ataque a l<ts{ilósofbs de Ia Universidacl de París. Se-
do- [,a pérdida del latín conrirtió al s. xr,t en una gran era dc tracl.c- gún \rives, éstos detlicab:rn clernasi:rclo t.iempo a analizar el signifi-
ciones a lenguas vernáculas, pero 1o que un¿rtracrtrcción es o cado dcl significaclo l':rl procedimiento cle inl'erencia, y algunos in-
cleja
de ser depende de prefurencias acciclentales. Algtrnas obras lnaes- tentaban cuantificar los fenónenos. L,o que \¡ives criticaba no eran
tras no llega'a exportarse v por ello no son leídas en l.s ci.co iclio- estas cuestioncs cn sí, sino la atención exclusiva que se les dedica-
mas preclominantes. Por otra parte, como ocurre con algunos r,inos, ba. Esta lirnitación, a[ parecer debida a la iufluencia de un escocés
hay libios q.e no sanan con el viaje. En ef-ecto, el co'cepto cle llarnadoJohn Mnjor, de.jaba ctr cl olvido las grandes cuestiones filo-
Goe-
the cle sóficas clue han intrigaclo a las nrentes inc¡uiet'rs de todas las épocas.
"literatura urundial,, conlo la e tiqueta de Gran Libro cl "el
canon>, es trn ideal sólo parcialmente c.mplirlo. ctranclo n'estr.o En Vives encontrarnos alqo Inás qtte uu indicio clel luturo espíritu
sislo insiste e n pedir una r.isión crc¡bal qLre arnplíe la lista de clásicos de la ciencizr de cltre hatrló B¿rcon. Pedía ¡nirs obscrvación de la na-
añadie.do contribuciones cle Extrer.o ()rie nte v el -ferccr Munrlo, tur¿rlezal'urás cc¡ttfianzaen ttno nrismo; y disputaba la r.'isióntópica
rnerece la pena recr¡rdar que lir de los filósofos dc la época segirn la ctral la generación coetánea eratr
¡rropia Etrropa no lla desctrbier-tcr (enanos e lev¿rclos
todavía todo lo que ha prodrrcido. sobrc los hombros de gigantcs".
Las curnbres crrlttrr¿rles cle Fispañ:i e' r:l s. x\¡r sor la poesía E,l conternpor'áneo c--xactode Vives, Fr:rncisco de Vitoria, fue pir>
de
Garcilaso, Boscán y-|orge de Monternayor; la teoría políiica cle nero, larga[rente f:tlto dc' rcconocirnient(), eI] el cstudio dcl Dere-
Vi_
ves y Vitorial I'la obra d¡amática e n yerso cle l_6pe cle \.ega. El cho inter:nacional. Estt--clominico rasco estudió en París, preparíl la
tea_
tro siguió florecienclo e' l¿répoca sis'iente, infltrvenclo en l.s eclición de las obras dc santo'fornás cle Aquino l' tcrminó sll trayec-
es-
critores franceses e ingleses; y en ese tiempo la pinttrra y la mírsica toria ocupando lu cátcclra rn:is arnbicionada clc Ia recién refonnad¿r
alcanzaron nuevas cimzrs.Estas dos artes cruzan fronteras c()n Llniversirlad dc Salam¿rnca. (La palabra reJortnudotiene aquí el sen-
ma-
ror faciliclad que l:r liter¿rtura y l<.rsranun recorlocinricnto en con- tido clc-haber acloptzrdo las icle:rsv nlét.ocloshrttnnnistas.) lin ese con-
cordancia. tcxt<1,\'itoria avtrdó ir (.i¿rrlosV ¿rretlar:tar levcs p:rr:r lirs colonias r'
Garcilaso, que mur-iír ¿rlos 36 años l.chanclo en provenza, ha sicro fbrrníl a un¿rhtrcste de discípLrl<¡s.Ftrenrtr óstos lc¡sqtre, des¡ruósdc
calificado como el máximo poeta de su ticrnpc¡'. \h abarque la mucrte clc \/itoli¿r, publicaron sus notas dc clase sobrc cl gobier-
clicho
tiempo a toda Europa o se limite a España, la a.labanzaes suficiente no er] qeneral, \' la gucrr:r y la paz-erl part.icul¿rr.;\ cste respecto strs
para denotar preeminencia..ftrnto a su amig'Roscán, clarcilaso ideas son lils r¡rrc cncontranlos taml¡ién en la obt-a de Hugo Grotius
¡*- 75 anos clespués. No se ü-ata de un caso dc pl:rgio, pero si la prioriclad
blicó una colección de romances po¡rulares cspañoles, un rico
lc-
gado poético que ha inspirad. a los poetas españores hast. y'un análisis plcno sicnt¿rn el clerecho al título clc fundaclor, éste per-
G.arcía
Lorca en nuestra época. Sencillez Y clrlrm¿rtisrno,mezclaclos con tencce lr \rives. [.a Asociación Orotitrs holanclesa rcconoció e.stehe-
rrn
dolor contenido, son los rasgos c:rr:rcterísticos, conro lo son clto en I926 ¡rresenfarrdo a l:r L;nivcrsid¿rd de S¿rlarnancauna nte-
tarr-
bién en ese otro gérero espariol, el fl.rrre.co, cuyos cantos'hlrirc,s dallir rlc olc) er] lronor clc \-itoria.
expresan emociones del pueblo. [)cr-ccho intcrnzrcional parccc un¿l colltradicción cu lc¡s térrni-
[,uis \¡ives er-a cliscípulo clc l]rasmo, y entre otras obr.lrs t,s_ nos: ;qr r i<"r lrr t r t 'r lr ir ¡ r liclr lt 'st c r ler t 'r 'h( )A lllr lls l) ( ) lcl) cir t sqr r c se. iac-
-fuan tl n < lc st r ir r r lt '¡ lt 'r r <lcr r r 'ilr
cribió un tratado sobre el fornento <lc r¿reclucación cie l:r mtr jer. I lrr- r lu t r ilr r r c( ) nr ( ) lt 's ¡ r llt re: I . : ¡ s Naciot t cs
bía siclo precepro' cle N'faría,hija clc I.irr'ir¡rre\,TI[, antes de c¡rrt.t.sru [' tl i < l lr s: r ror lllu r r ¡ t r 'ict los lr lir r r 'i1r ir) s- ct l pr ir r r i¡ lir ) - Pct '( )t ict ¡ ct t
inf-eliz mqier se ganar¿rcl tít.lo clc Blrxxly,s¿t.grrinirria, p,r,.r,,, dificrrltarl piu'u cstar a l:r altur'¿,1 de ellos. \'itoria, corrlo l)roponen[e
¡,,.,.
rE.sil-\RZLN
-l{(ier

clel Derecho natural, afirma que la sociedad no es un acuerclo ni ge rr err los diversos episodios, en str tllit)'oría dolorosos para I'¡¿ari-
una convención, sino un conjunto de relaciones necesarias que, llo, t¡rtc no obstante cles:rrrollatl stt asf.ttciav strs recr.lrsos.TeI-n)illlt
bajo el reinado dc Dios, proteger) los derechos de los indiúcluos de conio Lrregonero dc un puebio. I.,o que convicrte esta obr-a, Peijclit
forma igLralitaria. Su aplicación de esta doctrina es universalmente srr br-cvedad, en artténtica not'ela es su cloble tenl:r: el car'írcter pcr-
ace ptada -una vez más, en principio; la sociedad internacional scxraly la escena social, ainbos trataclos cle ntanera relalistar', por itr-
tiene la rnisma estructura cle derechos y clblieaciones que la nacit¡ ferenci¿r,ctítica. Don Qltijotecontiene tarnbiétt clenrcntos cle Io qttc
na[-_ \' afir¡na el clerecho dc los Estados a existir como iguale s inde- constituy'c i¿rmateria ¡rropizr cle la uovel¿i, pcro está mezc:latllt cotr
pendientes, sal','oen el caso de no ser capaces de gobernarse por sí alcq<il'í:rr, filosolía; no está limit¿rclapor Io plausiblc, ttrientrns qtle-
solos. Es deber de los iqrrales ürarltener libertad de comunicacio- la nove la pretencle ser tina historia veríclica, llerla clc personas v ltr-
nc s v c o me rc i o . L a i n -i e re n c i a en di cha l i bertad es causaj usta de garcs reales.
erlrrrr'r, como tarnbién la intervención para salvar a una población k'.1[,azatillo inicia al misrno ticmpcl un subgénerro, la picalcscrr,
cle un tirancl () prestar ar.uda a otra gratuitamente atacada por un llarn¿rcl¿r:rsípor la ligura clel 1tícaro (raíz tiel Posf-efior L'ígtrc), clio-
vecino más firerte. Pero la gLterra cs siern¡tre el recurso últirrr<¡;v ycn si n m cdios de vida qt r e se ¿r br ccanlin( ) con st t it t gt 'lr ir ¡ ,\ 'ell st l
cuando se lil¡r'a, sus fines no cleben sobrepzrsarel bie n que se persi- tr¿tyetctoriailustra l¿rsrelacit¡ncs hurn¿rn¿lscoln() s{)t-t,I}o ttotrlo lit
grrc. La sucrr2l rlefi:nsir'¿restir sienrpre-jtrstificacla, v todos los rnedios cortvcnción las srr¡tctrrc.En sigios ¡rostcriores la ¡rit:zrrersca se trillls-
s<¡nlícitos cn [)r() cle la victor-i¿r.El ve nceclor debe entonces actuar frrrni.r crr la .novcla clc etlttcaciittt- (Bikh¡n{.stc¡m¿ttt), cn qtte rrrl-j,>
con rnoderación r:ristian¿r.Poco se hu pr-ogrcsarlo cn la inrpclsiciórr verr i rrt cliget it e l) cr '( )inqer r t r o \ n( ) nccesar ialncnlc ir obr - r :ar lclt r iclc
clc csLrs .leycs" clcscle\ritoria (r'Grotius), aurlqLre muchos -lirrtt.|oncs,
¡rensirclo- con<¡cirnicnto clel rrrtrnrio ¿tfircrzir cle ¡rrtteltas v cI r()r(.s:
r.csocciclcn tales han propucsto pllrnes, r' sc han creado una serie de -fciistoi {}ur:rra y paz.
t.¡Picr-r-er-:rrl:1novt-'la clc
i¡ r s ta n c i e s ,a s o c i ¿ rc i o n rs1 ' tri l tt rn:rl ers.IE l l i bro que har,qrre l cer-es ()tro tipo cle r-el:rtodcl s. nl -r'ealid¿tcl nrt--zclatltrcon fátrtasíe-
I'carr, ( )a vtcstlc'lhcoclore (iaplor,. I llegír a un púlllico rrtzis:rmplio cltrt:l;r trovcilt, r'origirl¿rblr tttl t-'s<:itltl-
fi'ío rlc rnieclo () rrn resl)lanrk¡r cle rer:titircl lnoral allí dtirtclc cr-lt(ts-
cur:lrirdo. lIabl¿rb¿tclc¡rrn lilcurírn ll:rrrrarlr¡.i()('t()I' Fattsf(),:r utccliits
sal¡io l'¿r nle(lias charl¿rtírn,qtrc halló urI¿l lntrertc liolelrta plt't ise-
Frrc otro escrit<lr csp:rriol dcl pt-.riockt<lrricn compuso el prirner meilic e n I l¡40, \' rnuv rnert:r:icla, p()rqtle había vetrdiclo srl irlula al
csbozo cle rrn géncro nlre\,{): la novel:r. No ftrc (lerr,antcs, corno alir- Diablo, tru acreeclor lrlttv Ligrrl'o'i,rclt stls cllclltas. ;Pol'c1uí: st: ll:r-
nrarr ¿tlqunr-rscríticos litr,:raricis,sino c¡lautor anírnimo cle La ttidu tle bía lrechcl el Lratc¡?Por trcs crosas,la prilncra cltt lls c:uaitlstcl<lacri¿-
Por qtré la obra nr¿lcstrircle (lervantes n() cs r¡na
Lazaftllo rle'li¡r¡r¿es. tur;r riel s. xvt e ntenclía con f'acilirlzrcl:para colrlel- llasta hartarsc.
rrovela se veni en rlr) rn()nlcltto. En toclo c:rso,l)oz¿Quijotepe.rtencce No sírlo en E.spatlapred()¡rlitlab:r l:r poi;reza, aultqtt(t etl st'tclosl¡rís
:r rina geileracirin posterior- a la del Lnutrillo. Es ést¿tla histor-i:rclc favor ablcs podía al[crr]¿rr cort ¡rt:rioclos de abutlciztncia. Ln todits
ttn:r pobrc crilrttrr¿rclesvalida (luc ciltre strcesivarncnte ztl sc'rrit io partes se repctían las lurnrl¡rtrn:rs a intervalos fi'ccttetttes; dc ftrrtn¿r
dc tncdia dc¡cr:n¿rclt-.tipos st¡cialcs (.r()rnunes:trn cicg.7. rrn fi-aile, Lanobsesir,'ir, clt: lteclro, quc trn t¡rc.,clcrnoestttclioso ha proprtesto l:t
uI l c u l l r, l ¡n c a b ¿ rl l e ro ,trn Ve ndccl or-ri c i ncl ul gcnci as v cl cr¡r¿i s-
[.l r iclea ck: qr-ie erl cl s. xr,t l:r ur¿rvr¡ríacle l¿rq-ctrte vir'ía t'rr ltn cstarlo rlt-'
c:ld:r caso, l:rsflaqilezas clcl anro los ckrfbctos de la socir:rl¿r<l t:rncr- hantbre pe rpctutr quc lc prodr.rc:íaalucinacioncs'.
'
Faust-oirpetccílr ;rlgo nrzisquc corrtid¿r:diuexr suFtcientc pala c()It)-
' F . 1p cr s< ;,n a jeclci < :ie q ( )r r o r :; nr t' ftcior r :rr i o plar btrl'nirs rol):rs v p(xlcr para "r'rtlar etrtt'c las (tstrcllas"l criclcnte-
¡ >or B:l - ¿ tr i , pc r r l l r e c r c ítl r ¡ r i t't ( .s .u l ( ) J r i l i -
c l i r l o cl:r r loq u t' ¡ [t: u h í tlt ' r iylr c- l no¡ ir lr r t r tr . !.r ¿ :u- i l !r ¡ - . i .\'. de h'f.) nletIt.e,cl cloctr¡r' tctría :rs¡rir'rtciollc'sqtre supt)rabatr cl sirtrplc bie-
J\.e{;fs IlARZr,N

nestar. Mercce scñalarserqlre en el rel:rto oriqinal no hay la mcnol gl.ose-


el Día de los Pasqttines, cll que París fue empapel:rdo con
¿rlttsión¿rtener antores c()n Llna mujer hermosa -N{:rrgarita o Elc- y stls prtlrrrcltciones no
ros instrltos COntra [a Iglesi:t el Papa- qrte
na cle Trol'a-, \,que estasvariantes srlreieron desprrés quc la histo-
poctían ser clesoírlas.(C:rlvino crevó ingerluanlente qtte lo scrí:rn.)
ria. se imprimió a fin¿rlcsclcl sislo. Corno todo el mundo sabe, el trato
Sigtrierort a elllrs sever()scastigclsy Ia tolerancia dcjó cle tc-ncr cle-
faustiano ha tenicio una vida l:rrga 1'rica. No es solantente un ern-
f-ensorcs.
blerna cle sobcrbi¿r lttrnranistl, cs rrn gran mito occirlental.
"\'cllar Talnbién cn l¿radlninistración fitc Francisco I trn tnodernizaclclr.
etrtre l¿1s
estrellas, rcJ)resellt¿rla inqrrietir insatisfacción ante llr sinr-
Aclenrhs cic rerlbrzar-cl cotrtrol sobre sus rePresclltlrlltcs e n provin-
ple conclición hurnana','ctutlqrrier aspiración tan masna quc para
cia" -un p:rso ttrítsllacia la revolución de este motlitl'cll-, or<lenír
ctrrnplirla el F{ombre erstírclisprrestoa trocar su ¡rosesión rníts pre-
a los tribttuales que rI() prcsetltaran v:1.sus decisit-rllcScrl latín siDcr
ciacla. [-a obr¿rdrarnática rle N{arlorvecle fincs clel s. xu no es sino el
en lenguzt vernácttl¿t. Adcmás, cotlsciente flt-'l tlr¿ry6r nút¡erc¡ y
prirner labrado fikrsófico cle est.er-nito, qtrertra siclo reel:rltor:rdo rrn:r
nrovilidacl clc la poblaciírn, rlccretó que toda pers<lna clebíir toln'.lr
V Otra vez en poesílr, tc¿ttl'o,urtisica, pintrrra v clanza". Er-rlir IngllttC-
o re cillir r r n a¡ r r : llir lo.( ) usi por cnt ollces, Et r r ique \ / I I I hizci I o t nis-
rra cle Fielclinc apareci<i c()nlo teatro clc rrurrionetas conrpiticnclo
lno c()n srrssítbclitos itrgletses.EsLaex¡tansitin cle la ¡lcrsrltla qt'acilrs
con l¿rscomecli¿rsstrtíric:rscle estc arltor, \'firc en esta fornt¿r ale rllra-
ir rrn nonrbrc rl<¡lrletictre itrtcreslultcs inplicat:i<tntls socilllcs: ele-
cl¿rcorno despertír I:r irnasinaciírn jrrvenil cle Cl.oethe.
va ¿rlhontbrc C()mírn IIIíls cttrca <lcl ntllllc, qlle te ní:r t<¡clatttl¿rlist¿l
rlc ncirnt¡rt:s arlernrirs(lc rll] eiricrr(l{lcle ¿rrmtrstlistintir,o. At:tltaltrtetr-
rc lzr lenclcncia cs lr revcrtir a la simpliciclacl tribal cle Bcn, hiio rle
'lbrrírs; Itoy vetttos tlc¡sccltrticirlosqrte sc hablirn cntt-e sí clc Stts¿rtrr'
El obscrr':rclor r¡rrerotcara cl Jtanor;rnra rnirs allá clc lns fl-()nt('l.as lr \ '( lf g( ) n-
.l ohr r scEt r r r r losr lcsJr t t ést le t <lnct cer sc,\ ' f iqt t r ns pí r lr licas
e:spnrlolaslo vetría re¡rlcto clt: novcrlnrles acletrnáscle cstr: erlific::rntt.
zadas dc str notntil-c v apclliclo c()lllPlctos. Plrr:t se't'1r<i¡lttllrres,los
ctletlto aletn¿rn.[,ltl¿rsctr¿tnt¿rs
dercllas r]rcrccer] rrnlt ojelrrllt [)()fquc ct t t t r t l. f it nt r t t ,
.j cf' csdc llst at lr ¡ \ '( ) t r ( ) s polí t it : os hun dc scr t : or r ot : iclt ls
('ontrastlln c<lrrl¿rrc'sistcrnciaes¡raricilaa lo rrrrel'o..'\ srr l:rclt¡,c:r'rrzan-
B ctst o Bill.
clo los Pirinc<is, Fr':rn<:is<toI parecíir n() cstar f:ur ¿rbsort<¡r:n l:r errc- F-ncl s. s't cl u¡tclliclri firc c()llsecucrn(:iaclc rortr¡tct- los laz(is c()rl
rra v la.li-iroliclacldc la c:orlc p¿rran() poclcr crltrc-'garsca.srr gcnrrino
la tierra ll¿tt?rlpr()pia. Nluchos poet:rs v al'list:ls ile la lll!a Erlarl NIc-
gusto J)or las urtcs v t:l pensarrliento. Este rcY irrrp<lrtír:rrl.ist¿rsitalia- ri i a v c- l Renacir lr iet lt ( ) cr r lll conocid( ) s v sigt t ( lt ) siénclt llc¡ Por st r
no s e r) a b rrn rl a n c i a , c n [rc t:l l < tsB cnvcntrto (]el l i ni , P ri nrati cci o I
nrirnbter cle ltila: llalat'1, I-conarclo, N.'IiguclÁngel; [)¿rnte incltlso cs
[.conarclo; estc írltirrro mtrri<i c'n ln rcsirlencia ¡rrcdilectu clc-- su r-(-'- sobrcnonlbrc. :ll)t-Cviatttritdc-'l)trran te. Cttnnclo lratlí:r clttc t:r-it;rt'
g'io nrt:r:en;ts,Fontaineblc:rrr. l'r-trn<:iscorcn<tr..<ieI [,orrr.rr: \- cor]s-
S er C( ) nfult ( lir lo cor t ( ) t t 'o. s( t r ect t r r í a al t ollót linr o: Rafael cla LI r bi-
trttt'tt granrlerscastillos, cntre cllos el rrugníflco cle (lharnbolcl c¡r el cln Vir t ci. l'. 1c; r nt pesino v el ¿lr t csllno.el u'r or t jc v la
n< 1,[ . eonar - cl<¡
[,oir:r. Sietrrlc¡ttn csltírif.rr .trvnt]z¿l(lo' ¿rlrnoclo hr-rnuuri.sta,
:rvrrrlti lr t:olnlrrir-onll, sí' (t()nf()t-trl:tl)ant:on cl llolllbre rlc ilila llliclntr¿tsll()
est.udiososcotn() ()rrillatunt-' Brrrlé c lrizr'rr:uncillerr:tl pruclcntt' r li-
sal ier - anclc sr t t ir bit u, qc1] cr ¿t lr ncnt elir t r it ¿¿cln. Per o al haccr st : t t t ás
be ra l [,c f' d l re d ' É ta p l e s . [' i rr¿rc()ntl ' ul ' r(' star l a i ntol enrn< .i rr rl t' l l r fi ' ccr r cr r t t . slos viaics ( v er lcxilio) , ¿r l¿r t lt lr ellt ir rla er xiqenciirde r r n: r
Scrrlr<rrrafirnrkr el (i¡llt)lv rlt,l"ntnu,, c¡rrt'hlr siclo clesrle cnt()n('('s ull rcclrucl¿r< iírn cle ilul)trcsf-Osn]áS rigurosa v rlc t'<lnfirrrrlitlad relligit¡-
fbro para l¿rclivtrlsacion del pcnsunricrrto no oficial.
sa, los lnilnclat lt r i( ) sdc t o( los lt t s nivclet ssc pr opr r sielf ot l r c'gist r llr a
(-l o u ro s rr h c rrn a .rrn\,f l rl g u r i tl r, l r' ¿rrr< :i scto
r¡ui so sel -t()l (.1-1ul l (.(.()rl srrssúlr r lit os sir r ¡ r osibili<ln<lcle er r ( ) I '.F- n Eslt : lña 1l( )hiz( ) lhlt a e<'lic-
los p ro te s tl rn tc s ,p r-' r' () í:s to sn o sc t' orrfi rrrrl aror]c()rl qut' l t' s < [t.j .rr:rrr l) lil-
[r¡:rler r r ¡ o: cl lar - go cclt r f ] ict o ( r 'kr s nllt t r - ilnolli( ) s nt ixt os) CC] 11
v ir' ' i rttn ¡ti rz .S trstl tl t{ l ttc s(:IAr) l r¡n l (' i ' ()c(' sv t2utcnct()nl r([os-t ol ¡o
ros r ' lr r clí os lr abí an c<lnvcr t ir lo cl lir ur jc eI l r l( ) t i\ '( ) dc sit r gt t lat 'r il'
DEL Ail-\i\i (iER.{ t,\ Dt(:\i}aN{rL\ B.{RzuN
-J{(:erir:.s

gullo \¡, en ocasiones, de pfetensiór cle pri','ilcei's. De aquí sursió dualmente todos los objetos desde estrellasa cortacéspedes,y a los
ia práctica de los dobles. v e' ocasio'es múltiples, apellicros en lienzos que formarl una serie en pintura. El S.Xl,r,rico en descubri-
q*e figuraban paclre, título v lugar tle orige'-Ntiguel de mientos e invenciones, va se clec{icócon fruición a este pasatiernpo'
'radre,
Cervantes 1,g¿¿1.e¡J¡¿- \,cuanto rnás li¡rs:r l¿,rlista, mejor: Nfaría por ejemplo, en la Universidad de Padua, mucho tiempo consasra-
-I'eresa \tí:krz clcl f l¡rl.ct y Sotornavor.
da a la meclicina, los dos anatolnistas Euslaquio 1'Fallopio descri-
Etl otros países, tras l¿r imposición cle iclerntifrcaciórrr.erbal, la bieron y dieron su nombre a un par de importantes conductos del
cttestitirl er¿rtlóttcie oltr-'()ntl'¿rrun irtrerr ltñaciiclo. Halría criatr() t.i- cuerpo humano. Su trabajo debía rnucho,al esfuerzo pionero cle
pos tlistinLos a los qtre r-ecurrir: el Vesalio,que había luchado colltra las autoridades eclesiásticasy los
prejuicios populares para convertir la disección en parte aceptada
-¡cu:f erae,."-0."o.:.0:::::.::T: iil::*1Y.,'1,::iü.ji:: ill clela instrucción médica. En el si¡,;losi¡3riente,Rembrandt pintó su
Entonccs es Gregory; ah no, ya tenetnos un
Gregory. Te llar¡rarernc,sSamuel Grieson.
.;: --i\'[Cinte¡, clerlci:t I]tlsqtte-; <lCtt- solemne Leccióntle anrttorLíasin escanclalizara naclie nrírsqtte a los
fanáticos. Entre Lanto,las personas qtre trabajaban cn fisica, astr(F
-¿Aquétede<ricas? Gracias, lL;t:,tl,ilt;:l..Í¿:it:?,i:i::, nonlía, boUinica )' en artes aplicatlascolno la metaltrrgia,estabatr
",,.o,,.""
eresr{illiam chapman(buhonero ). pércz,.f ohrrson <¡ N{acsilanc, qrrc contribtr,vendo a crear nuei'as pzrlatrrasque aírn forman parte cle
- F ) . t t r t : ¡ cr - tRr ( ) p .\n R( ) ( )rt.\l_( _ 1 ,\tI,t.r r .t\r ) ( ) tai ¡l f i é¡ si g¡i i i t::f Ii j O C l C .fC l l r¡_. lasactualesterminologías v nrll-rtenclatLrras.
como los módicos de nuestro tiempo, s¿sprcdeccsorestlel s. xvl
f{1\ f \ RI \l I'lU,t \ ilt \t't.t I It'\R
!'l qttc cst¿t(losturnbrc prodtrie-
tr\ Lt.R¡.r\.\1)()
,'0.u.**,,.¡,
.'rr'tt"'
rir la t:r¡ntr'¿rclicciónclc irnir ,llrzrl seenfrent¿rronsítbita.nrente a tina t:piclerlriaclesconocicla
1'terrible'
La qtre cra conocicla,la peste bub<inica, cluc die znaba l¿rs
citrdacles
.| ohn i ori (t.s cl erci r' N
, l :rrr' ázi o cl c
.f<lhn) stiiti hacc patclrtc cltrc las ¡rrrlablns¡rrit rlcn ()p{)nerse ¿rsrr clc- caclapr ¡ cos Añr lS.Cr lr va nt t lv gr t l\ ( 't lat l, , qu, 'n( ) t ( 'llí a lt at ¡ t niet t lo.
tjvacirin. Il.l libr-o rltrr: lral.qrre lc_-cr-cs:
/i 7]¡l \:ttmc l\?ul? dc-Jirrrrcs La nueva lire primeramente clenotlrinada "tnal francés" por lcls itlt-
P c n r-trtll o rn e I Ii ru h c s .] li¿rnosy .r-nal italiano" por lcls fiarrceses, alnbos nonrbrcs lócicos
Nt¡ iill'z¿tlttosdentasiarlo las <:<,rslrs
si lrch't'rlir¡ir)scri estii c-ril¿-cncilr por h:rbcr sirlo ¿rdverticla por- printer:r vcz (lurantc la invasión fj arl-
rL' tr<¡tllllr:rr con clarirlacl rrn ¡rrinrcr erie:nr¡tlotlc rullr ¡.enrlencin dr: cesa de It:rli¿r a fincs del s. x\'. [,os soldadc¡s fueron los prir-ne rr-rscn
l:t cttlltrr;r o<:r:irlcrl|al(luc no ticne a sll \'cz rrornt¡rc: paclecerlay la tr:rnsportarotl ll otros llt{¡ares. Stts c¿¡racterísLicas v su
¡todría definir-
sc c:oIrl()"Aflrla.r la itlcntif icircirin.. El sr:rior fi:rrd¿tl, hsrror fi¡ero¡ celebrirdos -si cs qlre ésa es Ia palirbr".rc¡ur: cttaclra-
lrrob:rhienrcnte
itnallitbc{rt, trtilizaltirsítntrclos visirales--srr t'sr.:rrdoher-liltlico- pura por el rnédi.co-poeta Frac2rstoro,quc dio a sti ópica en tres c¿rtltos,
cl¿rt'se ¿r(:otlocer. El plcbelo inode rno, rlrrc sabe rk:iett'ear,¡tiliza cios llena de irnágenes sorprendentcs v elcgante versificaciírn latinir, el
tlottrllres v urla itrir:i¿tlentrc rnerlias; la dcsign;lcirin cxacta aconlp¿l- título cle sr.rhéroe : Sífrlis (= anlallte dc cerdos). Este nornbre no sus-
11autr l\l)lVIDii,{I-ls\to intclrsiÍicaclcl. Pero corr inmt:n- tituyó a los insulüurtes sgbrcnotnbres nacionalcs; el mism<¡ poeÍl
¡;,ol-rl:rciones
s¿rsV la nrtrltiplicirción clc ftrtrcitirrcs r':ri'rctcrrcias,los nomt¡res estált utilizó el strbtítulo de morbogallico ("sobrc el rnal fiancés") ' Girola-
rcsttlLrtrrlcl insttficierrtes, solrre tt.¡dr¡est¿ultkl cir <lr:scensola p<lbla- mo Fracastor() cr¿run honrltre, o, nrcjor ilicho, trn adolescente ric
ción alt¿rllctizttda.]-ztrasegrrir-clifércnt,i¿rn(L¡riosdcntro cic la rnusu tal cnt o, plr cst o qlle cnr pczr i a <lar clases cn Padua a los l8 años'
tellelllos qtle s(tt-ltt;trcaclr¡sc(.,11rrnir sCi'i¡-tdtt riúnrt:rr¡s r.recitar'l<¡s Ariernás, practicó l¿rrneclit:ina, ilegó a ser Pritrter \léclir:o clel P:rpa
[ ) lt l' 2qr tl c l l o s c o n o z c :l l l , n o s a ti e rl rl ai l \' rt{)\ l r(' t-l ¡l i turrst' .grri arl
r cl i ul - Pabio II[, r' {irc pclsteriortrtetrtt: cnviad', cOlll() cotrscje r,r tIédict¡
tc coll nucstl'a \.i(l¿I. de I<¡ sobisp<- r sclcl concilt i¡ ct c l't ent t ¡ . F. nt r e st ls esclit os f igt r r - ait
l' . s tc l tá b i to d e i c l c rl ti fi c a c i írtr sc;r¡l l i r' ;r tar¡rl ¡i én u l as cosas. I,.l obras cle fiios'¡f'í¿rv c()S11i{)gr:1fía, lsí al()tlrotln lratado soble l:r ctti':t
¡ r |t e, l :r té c rl i c a , l a t:i c t' rc :i ¿
v rl a inchrstl ' i l rl ¡an i rkr t--ti quetarrrkrq.r.l , de lir r:ibi:r.
f)Et. t¡,rrN¿t;En \ l-{ DEc.{DtNctn
J-\cer'¡rs BARZUN

[-a ciencia puede rebajar la superstición per. la elimina. Frre-


r¿rdel alcance de los científicos de Paclua, una obra'o titulacla Cenhtrias agua de rosas y grasa de r:erclo. Pero <:onro la reina quería tener el
astroLógicas8, de un francés que se ha"cíallamar Nostmd:rrnrrs, era un rostro perfectamente blanco, al parecer se utilizaba tiza comc¡ in-
bcst-seller perpetuo. Es éste grediente principal del compuesto. Isabel poclía probar el efecto del
libro de profecías, aún en venta en
'n gngüento con a\ttda cle utr artiluqio nuevo, el espejo en su fornra
varios idiomas. En una biografia reciente del autor doncle se citan
muchc¡s de los pronósticos y se aplican a acontecimientos pasaclosy actltal, hecho de cristal transparente con una capa de azogue. Yre-
presentes, apenas se expresa duda algrrna sobre su valiclez". Nostra- mataba su tnejora cle la nattrraleza tiñéndose el pelo de rojo (utili-
damtis escribió sus cllartetas psetrdo¡toéticas en una mezcla cle fra¡- zandc¡posteriorrnente una peluca a este e f'ecto), r'de pilándosc dcl
cés, italiano, latín y griego 1',segírn él nrismo, utilizó *frases turbias y todo las cejas; nadie podía sorprencler-en ella un gesto clersorpresa:
elrreve.sad¿rs>
para "no escandalízar a la gente" con los horrores que era su expresión perm:lnente v sin duda una vcntaja para ull gober-
le esperaban. I-as irlterpreúrciones cle las rnismas, qtre siguen siendo nante, especialmcrltc r.lno qtre qucría ser ¿rbsohrto.
irecuel-ltes entre sus devotos, clemrrestran qrre ctnlquier.r.erso pue_
cle z!usfarse a hechos de todas las épocas. El anhclo de conocer cl fu-
ttrro y la:r{ición al ruisterio se \¡cn así satisfcchos ¿rlu'íso'r.
Nostrariirrnus no era trn simplc
p'ofeta: era tambié:n rrródict¡, co.-
El i'fetiz matrirnoniose cerebrará
lt't:cionalra almanaques' era n]aso
Entre gran regocijo,0".;;;;;';;0..
infeliz. ) estudioso ocultista, tení:r poclc_
Maríay su suegrase aborrecerán l'Cs adir''inatOrios v ela csteticistir:
Muerta Febe,la suegraserámás digna str pritne r libro, ¡rultlicaclcl a ntc-
de lástima. cliados dcl sislo, fire un 'l)ratadode
-\()srR..1¡.\rr{-s,
sr1}rr'¡rsr.\,\r¡.NTl.-
r.\,.r.1\r)() maquillaie r¡ut-' irlcltrí:1, pclr si {ire-
lll.-r.
I)tsu\o Dr.r-\ Rt.trN_\
\f.uri.rI,.srrr.rrur¡ fa I)OCO,feCCtaspara ltaCer ffltfos
(li55)
a[tor-()sosI, mcr-rnclacl¿rs. l_a conl_
¡losición cle maquill4jcs v crernas
para la piel cra ull astllllo t¿tnset'io en el Renacinriento corno ¿rctulrl-
lllc--llte.POrc¡ue,J)ot'cxtrañ() qttc
l)arezca, el htunanisrno, no gbst¿t¡-
[t.:stl alnor a lo natural, tro hizo eI rncnor illt(]nto clc irnpcclir q¡c cl
I'ostro llutrtano apirrecierrafur:rtclncntc
Jrirrtirclo.Algunc¡s lrorn|res
v to(l¿rtnujcr qtle se ¡treci:lra, rlej:rnckr aplrrtc lr las lttrrrrilcles lus
l,
rírsticas, sc aplir:lrb:rn cspesas ('r1l)asclc color-l' lrlrr.rriccse¡ la cara.
Isabel clc Ingl:rtcrra V Susdarrrirsrle:honor (scqrin nos clicern)se po-
ttíatt trn:,Illrczcla de Irtanzana rnlr<:lt:rcada(clc alrí llr
¡xrl:rlrr-aponmcle,

¡ l l t l t¡ e ' lo s
títr tlo s r le No str r r d :r n ttts( ltr ( ' ; rl )l u('ctn tn cl cat:l l ogo ¡l t. l :r IJi bl i oteca N aci <¡-
l l e l t l e lla ch i< l,ttlth a vllillf¡ r tn o q r tt' to ir r < irl nt'xr]ctanrcnt('<:orrt'l rL, l J;u-zrr¡.onturi as
t p r t sa u o ' . F lcsr r p r r e st.q r r cs.r cft.r ía :r l r.i t:rr[.el l el tt:xt.. (,\-.r!tl tt l ..l

También podría gustarte