Está en la página 1de 1

Subtema 2 .

PROCESO DE MODERNIZACION E INDUSTRIALIZACION

La modernización 

Al iniciar la década de los sesenta un cambio cualitativo se mostraba en la formación social


ecuatoriana para lo cual influyen múltiples factores: el incremento del capital mercantil y su
concentración en la burguesía agro exportadora y comercial, especialmente del litoral; la
expansión de la red de transportes y comunicaciones, la mayor integración del país, etc. Ya
iniciada la década de los setenta se produce una afirmación de los importantes cambios que
caracterizaron la década anterior: mayor gravitación de los centros urbanos, ampliación y
diversificación de la base exportadora ( en especial el petróleo ), acentuación del proceso de
industrialización sustitutiva de importaciones, crecimiento de la población asalariada,
concentración creciente de la producción y el capital, extensión del mercado propiamente
capitalista.

La economía del Ecuador siempre tuvo a lo largo de su historia altibajos, es así que la larga
recesión provocada por la crisis del cacao, que se inicio a principios de la década de los veinte,
se le suma la Gran Depresión de los años treinta, esta fue superada con un nuevo periodo de
auge exportador: El Bananero, que abrió la puerta a una serie de cambios largamente
esperados en la sociedad ecuatoriana. Y la posterior crisis del banano, registrada en los años
sesenta, fue superada por el ya conocido boom petrolero a partir de 1972.Cuando teníamos un
poco mas de un año exportando petróleo, que empezó a fluir hacia el mercado mundial el 18
de agosto de 1972, a raíz de la cuarta guerra árabe-israelí en cuyo contexto los países árabes
impusieron el bloqueo petrolero a algunas naciones industrializadas, se produjo un primer y
significativo  reajuste de los precios del crudo en el mercado internacional. El crudo Oriente
que en agosto de 1972 se cotizó en $2,5 dólares subió a $ 4,2 dólares en 1973 y a $ 13,7
dólares en 1974. Este aumento de la valoración del petróleo amplio notablemente el flujo de
recursos financieros, facilitando un crecimiento acelerado de la economía ecuatoriana.  

La riqueza petrolera del Ecuador fue uno de los principales detonantes para el endeudamiento
extremo, es así que el monto de la deuda externa ecuatoriana creció en casi 22 veces de
$260.8 millones de dólares al finalizar en 1971 a $5,869.8 millones cuando concluyo el año en
1981. Esta deuda paso del 16% del PIB al 42% del PIB en 1981.  El auge petrolero y el masivo
endeudamiento externo dieron lugar a una serie de transformaciones muy amplias.  A la
postre de estas transformaciones no se alteraron los patrones de producción dependientes del
exterior, no se altero el proceso de acumulación atado a las exportaciones de productos
primarios y menos aun se transformo la estructura de la propiedad, caracterizada por niveles
de elevada concentración tanto en los sectores agrarios e industrial, como el comercial y
bancario. 

Conclusión:

- El Ecuador empezó la era de la industrialización y el modernismo debido a algunos


factores como el incremento del capital mercantil y su concentración en la burguesía
agro exportadora y comercial, especialmente del litoral; la expansión de la red de
transportes y comunicaciones, la mayor integración del país. El petróleo fue y es la
mayor fuente de exportación en nuestro país.

También podría gustarte