Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 6900224

OPINIÓN Nº 129-2015/DTN

Entidad: Municipalidad Distrital de Pomacanchi

Asunto: Vigencia de las sanciones impuestas por el Tribunal de


Contrataciones del Estado

Referencia: Comunicación recibida el 27.ABR.2015

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el alcalde de la Municipalidad Distrital de


Pomacanchi consulta si un contrato de obra se encuentra "vigente" si fue suscrito
cuando el contratista se encontraba "sancionado".

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, la conclusión de la presente opinión no se encuentra vinculada a


situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS1

La consulta formulada es la siguiente:

“La empresa (…) firmó un contrato de obra (…) el 29 de diciembre de 2014. El


Tribunal emitió la Resolución (…) de fecha 04 de diciembre del 2014 que dispuso
sanción (…) de inhabilitación temporal (…). Los sancionados interpusieron un
recurso de reconsideración y el Tribunal, (…), declaró infundado el recurso de
reconsideración ratificándose en la sanción. La consulta que se realiza es si el
contratista firmó el contrato de obra hallándose sancionado, ¿se encuentra vigente
el contrato firmado y por el proceso de ejecución de obra, de darse, puede ejecutar
presupuestos adicionales de obra?” (sic).

1
De los antecedentes de la presente consulta se aprecia que esta versa sobre la vigencia y efectos de
las sanciones.
2

Sobre el particular, corresponde señalar lo siguiente:

2.1. En primer lugar, debe reiterarse que las consultas que absuelve este Organismo
Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre
sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, motivo por el cual este
Organismo Supervisor no puede pronunciarse sobre si, en una situación en
particular, un contrato está vigente o no.

2.2. Sin perjuicio de ello, debe indicarse que la normativa de contrataciones del
Estado2 permite que toda persona, natural o jurídica, que cumpla con los
requisitos previstos en esta pueda ser participante, postor y/o contratista en las
contrataciones del Estado. El libre acceso a las contrataciones públicas tiene su
fundamento en los principios que inspiran el sistema de contratación estatal
–Libre Concurrencia y Competencia3, Publicidad4, Transparencia5, Trato Justo
e Igualitario6, entre otros– así como en los principios generales del régimen
económico nacional consagrados en el Título III de la Constitución Política.

No obstante, el artículo 10 de la Ley establece un listado de personas que, por


diversas circunstancias –como el cargo público que ejercen, su relación de
parentesco, etc.–, están impedidas de participar en las contrataciones del
Estado.

En efecto, el literal j) del referido artículo establece que están impedidos de ser
participantes, postores y/o contratistas "Las personas naturales o jurídicas
que se encuentren sancionadas (…);". (El resaltado es agregado).

De esta manera, las personas naturales o jurídicas que se encuentren


sancionadas administrativamente por el Tribunal de Contrataciones del Estado
con inhabilitación temporal o permanente, están impedidas de suscribir
contratos bajo el ámbito de la normativa de contrataciones de Estado.
2
La normativa de contrataciones del Estado está compuesta por la Ley, su Reglamento y las demás
normas reglamentarias emitidas por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE).
3
“En los procesos de contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que fomenten la más
amplia, objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participación de postores.” Literal c) del
artículo 4 de la Ley.
4
“Las convocatorias de los procesos de selección y los actos que se dicten como consecuencia
deberán ser objeto de publicidad y difusión adecuada y suficiente a fin de garantizar la libre
concurrencia de los potenciales postores.” Literal g) del artículo 4 de la Ley.
5
“Toda contratación deberá realizarse sobre la base de criterios y calificaciones objetivas,
sustentadas y accesibles a los postores. Los postores tendrán acceso durante el proceso de selección
a la documentación correspondiente, salvo las excepciones previstas en la presente norma y su
Reglamento. La convocatoria, el otorgamiento de la Buena Pro y los resultados deben ser de público
conocimiento.” Literal h) del artículo 4 de la Ley.
6
“Todo postor de bienes, servicios o de obras debe tener participación y acceso para contratar con
las Entidades en condiciones semejantes, estando prohibida la existencia de privilegios, ventajas o
prerrogativas.” Literal k) del artículo 4 de la Ley.
3

2.3. Precisado lo anterior, es importante señalar que el tercer párrafo del artículo
247 del Reglamento establece que "La sanción será efectiva desde el sexto día
hábil siguiente de la notificación. (…)." (El subrayado es agregado).

Así, las resoluciones que determinan la imposicion de sanciones no son


efectivas (o no entran en vigencia) de manera inmediata a su notificación sino
que, como regla general, son efectivas desde el sexto día hábil siguiente de su
notificación7.

La eficacia diferida de la sanción tiene por finalidad que contra lo resuelto por
el Tribunal de Contrataciones del Estado en un procedimiento sancionador
pueda interponerse un recurso de reconsideración dentro de los cinco (5) días
hábiles de notificada o publicada la respectiva resolución, de conformidad con
el primer párrafo del artículo 249 del Reglamento.

Cabe precisar que el referido recurso debe ser resuelto por el Tribunal dentro
del plazo improrrogable de quince (15) días hábiles de presentado 8, de
conformidad con lo indicado por el último párrafo del artículo 249 del
Reglamento.

2.4. Ahora bien, es importante señalar que el segundo párrafo del artículo 248 del
Reglamento establece que "La vigencia de las sanciones también se suspende
por la interposición del recurso de reconsideración, de conformidad con lo
dispuesto en el presente Reglamento, y mientras éste no sea resuelto por el
Tribunal." (El subrayado es agregado).

Como puede apreciarse, uno de los efectos de la interposición del recurso de


reconsideración es la suspensión de los efectos de la resolución que determina
la imposición de una sanción, extendiéndose la referida suspensión mientras
dicho recurso no se resuelva9.

En virtud de lo expuesto, para determinar si un proveedor se encuentra


impedido de ser contratista (y, consecuencia, de suscribir un contrato) en el
ámbito de la normativa de contrataciones del Estado, se debe verificar, entre
otras cuestiones10, que la resolución que determina la imposición de la sanción
se encuentre vigente o sea eficaz, en los términos señalados anteriormente.

2.5. Finalmente, es importante señalar que, en caso se celebre un contrato por


personas naturales o jurídicas con sanción vigente de inhabilitación temporal o
7
La notificacion se entiende efectuada el día de la publicación en el Toma Razón electrónico o en el
Diario Oficial El Peruano, según corresponda.
8
Sin observaciones o luego de subsanado.
9
En este punto, cabe precisar que los efectos o la extensión de la suspensión de la sanción puede
varíar según los fundamentos señalados en la resolución que resuelve en el recurso de
reconsideración.
10
No estar incluido en el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado, que haya presentado
la constacia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado, entre otras.
4

permanente, este adolecería de causal de nulidad, por lo que la Entidad


contratante podría declarar su nulidad de oficio, en concordancia con los
literales j) y a) de los artículos 10 y 56 de la Ley, respectivamente.

En este punto, cabe precisar que la consecuencia de la declaración de nulidad


es la invalidez de los actos celebrados con violación o defecto de los requisitos
y/o formalidades impuestas por el ordenamiento jurídico, por lo que los actos
nulos son considerados actos inexistentes y, como tales, incapaces de producir
efectos11.

De esta manera, la declaración de nulidad de un contrato implica la


inexistencia del contrato y la consiguiente inexigibilidad de las obligaciones
contenidas en éste.

3. CONCLUSIÓN

Para determinar si un proveedor se encuentra impedido de suscribir un contrato en el


ámbito de la normativa de contrataciones del Estado, deberá evaluarse, entre otras
cuestiones, que la sanción impuesta se encuentre vigente o sea eficaz.

Jesús María, 14 de agosto de 2015

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo

CVP/.

11
De acuerdo con CABANELLAS, la nulidad constituye tanto el estado de un acto que se considera
no sucedido como el vicio que impide a ese acto la producción de sus efectos, y puede resultar de la
falta de las condiciones necesarias y relativas, sea a las cualidades personales de las partes, sea a la
esencia del acto, lo cual comprende sobre todo la existencia de la voluntad y la observancia de las
formas prescritas para el acto. CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho
usual, Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L., 1981, pág. 587.

También podría gustarte