Está en la página 1de 11

Hermeneutica.

Es técnica, arte, y filosofía de los métodos cualitativos que busca comunicar, traducir,
interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos y contextos en
ciencias Sociales y humanas desde el siglo XIX se abarcar teorías filosóficas y literarias de
interpretación textual y la investigación.

la hermenéutica es como el enfoque de investigación, una labor cual el investigador , busca


comprender e interpretar un fenómeno o realidad en un contexto concreto. “Sostiene que no
sólo los textos escritos, sino toda la expresión de la vida humana es objeto natural de la
interpretación hermenéutica”. Dilthey (1900).

Asume que el conocimiento es una creación a partir de la interacción entre el investigador y el


investigado. Por lo tanto, la subjetividad y la ínter subjetividad, son medios para conocer la
realidad humana (Sandoval, 1996).

Involucra la naturaleza de la relación entre quien conoce o busca conocer y lo que puede ser
conocido, propone que el investigador adopte una postura distante y no interactiva, para no
influenciar ni ser influenciado por el objeto de estudio, ya que esto podría amenazar la validez
de la investigación (Denman y Haro, 2002).

La hermenéutica es un campo que no deja indiferente a quienes se encuentran, por alguna


razón, con sus planteamientos. Su panorama se complejiza cuando sus desarrollos
conceptuales son llevados al campo de las ciencias sociales y la investigación cualitativa que
subyace a esta. Se pueden encontrar elementos de la hermenéutica en métodos para acceder
al conocimiento de las ciencias sociales, como son el estudio de caso, la cartografía social, la
etnografía, la fenomenología, la teoría fundamentada, la investigación acción participativa y las
narrativas (Ángel, 2011).

Pensar las ciencias humanas desde la hermenéutica significa abordarlas no solamente como
una forma de acceder a un problema de investigación, sino una manera de concebir la relación
investigativa entre quien investiga y el núcleo de significados que se busca comprender.
Centrar la hermenéutica desde un tipo de desarrollo metodológico desconoce los avances que
se han dado al interior de esta corriente filosófica en torno a la alteridad (Gama, 2009).

El acto investigativo desde un presupuesto hermenéutico entiende que la relación sujeto-


objeto de las ciencias empírico-analíticas se diluye cuando se comprende que el objeto de
investigación es un otro que puedo ser yo mismo. “La experiencia hermenéutica, al interior de
un paradigma de investigación cualitativo, implica en primera instancia un proceso de
formación del ser que investiga y simultáneamente un proceso de traducción de las
estructuras de sentido” (González, 2011).

El paradigma hermenéutico se presenta como reacción al positivismo, sustituyendo las


nociones científicas de explicación, predicción y control por las de compresión, acción y
significado. Se basa en la necesidad de comprender la práctica social sobre la que se pretende
actuar, describiendo la cotidianeidad, analizando los problemas y actitudes de los individuos.

Desde este punto de partida se pueden destacar algunos aspectos definitorios:


Defienden que la realidad es dinámica, múltiple y holista.

Se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y
caracterizado por regularidades subyacentes.

Tiene una naturaleza interpretativa, es decir, pretende descubrir, traducir, sintetizar e


interpretar el significado de diferentes hechos que suceden a nivel social.

Pretende dar respuesta a diversas cuestiones como para qué o para quién se realiza el estudio
o investigación, dándole un sentido práctico y lo más real posible.

El método que utiliza es el inductivo, dando importancia a lo que sucede en ambientes


naturales.

La investigación se centra en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del


sujeto más que en lo generalizable.

Aboga por la diversidad metodológica, la obtención de la información de diversas fuentes y la


contrastación de lo que se va obteniendo.

Se interesa por desarrollar un conocimiento ideográfico. Thomas Kuhn (1986: 23)

el primero en resaltar un cambio en la concepción metodológica de las ciencias sociales fue


Dilthey. Sus argumentos se basan en que las ciencias físicas poseen objetos inanimados, en
cambio en los estudios de las ciencias sociales es imposible separar el pensamiento de las
emociones, la subjetividad, los valores. La complejidad del mundo social presenta cambios
constantes y es imposible establecer leyes similares a las existentes en las ciencias físicas. La
posición de Dilthey consiste en proponer a las ciencias culturales ser más descriptivas y
concentradas sobre la comprensión interpretativa que en ser predictivas o explicativas. La
comprensión interpretativa es concebida por Dilthey como un proceso hermenéutico en el
cual la experiencia humana depende de su contexto y no se puede descontextualizar ni utilizar
un lenguaje científico neutral. Dice Bourdieu (1987):"...en tanto no hay registro perfectamente
neutral no existe una pregunta neutral".

El objeto en sentido proposicional, de la investigación cualitativa es un "objeto que habla" (en


palabras de Bourdieu, 1987). El hecho social adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su
descubrimiento se realiza a través de lo que piensa el sujeto que actúa. Entre el sujeto de la
investigación y el objeto que habla se establece una relación de interdependencia e
interacción. Los supuestos filosóficos y epistemológicos de ambos paradigmas implicaron
consecuentemente diferencias en la concepción del sujeto (quien investiga), el objeto (lo que
se investiga) y el método (cómo se investiga).

En este breve y esquemático análisis de diversas concepciones históricas sobre lo cualitativo,


se puede observar que existe una tendencia a reconocer como complementarias y no
excluyentes a la comprensión y a la explicación causal. A diferencia de Dilthey, autores como
Weber y posteriormente Ricoeur proponen integrar de diferentes maneras explicación y
comprensión. Sin embargo, estos dos tipos de argumentos están jerarquizados: tanto para
Weber, como para Ricoeur, la explicación causal, con base en leyes es sólo un medio, pero
nunca un fin en sí mismo en el ámbito de las ciencias sociales

En el caso específico de Ricoeur, explicación y comprensión se integran


en la trama narrativa, la cual constituye la característica distintiva de las

ciencias sociohistóricas. Sin embargo, la comprensión-explicación

narrativa también es utilizada en ciertas áreas de las ciencias naturales,

como en la biología evolucionista. Cabría entonces preguntarse, si la

comprensión narrativa tiene una aplicabilidad a las ciencias sociales y

naturales, y por ende si la hermenéutica podría tomarse como

fundamento de una nueva metodología. Mauricio Beuchot contesta a

esta pregunta de manera convincente en los siguientes términos:

La hermenéutica procura entender la ciencia de un modo que no sea ni

meramente univocista ni meramente equivoquista, sino analógico.

Asimismo, intenta comprenderla de un modo que no sea ni meramente

prescriptivo ni meramente descriptivo, sino interpretativo: comprende y

orienta (sin imponer) de acuerdo a la indudable pluralidad de las

ciencias, con arreglo a sus objetos... Aplica la misma racionalidad de

fondo, pero de manera proporcional a cada ciencia según su área,

dejando que, de acuerdo a sus necesidades, predomine el cálculo,

predomine la experiencia, o predomine la interpretación.

1.4 CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO

 Las bases filosóficas del paradigma están constituidas por una o

varias de las escuelas idealistas en las cuales es posible adscribir a

autores como Dilthey, Weber, Husserl, Schutz, para nombrar a los más

importantes.

 Según este paradigma, existen múltiples realidades construidas

por los actores en su relación con la realidad social en la cual viven. Por

eso, no existe una sola verdad, sino que surge como una configuración

de los diversos significados que las personas le dan a las situaciones en

las cuales se encuentra. La realidad social es así, una realidad

construida con base en los marcos de referencia de los actores.

 En el proceso de conocimiento se da una interacción entre sujeto y

objeto. En el hecho ambos son inseparables. La observación no sólo


perturba y moldea al objeto observado, sino que el observador es moldeado por éste (por la
persona individual o por el grupo observado).

Tal situación no puede ser eliminada, aun cuando el investigador

quisiera eliminarla. La investigación siempre está influenciada por los

valores del investigador y éste, en sus informes, debe dar cuenta de

ellos.

 A diferencia del paradigma explicativo, el paradigma interpretativo

no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos.

La investigación que se apoyan en él terminan en la elaboración de una

descripción ideográfica, con profundidad, es decir, en forma tal que el

objeto estudiado queda claramente individualizado.

 No hay posibilidad de establecer conexiones de causa a efecto

entre los sucesos debido a la continua interacción que se da entre los

hechos sociales ya la multiplicidad de condiciones a las cuales están

sometidos.

 La función final de las investigaciones fundadas en el paradigma

interpretativo consiste en comprender la conducta de las personas

estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que

ellas le dan a su propia conducta ya la conducta de los otros como

también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia.

 Toda persona está en permanente proceso de definición y

redefinición de las situaciones en las cuales vive y actúa en

consecuencia con esas definiciones.

 Las principales teorías adscritas al paradigma interpretativo son:

el interaccionismo simbólico, la etnometodología, y el existencialismo,

aplicados estos últimos a la realidad social a niveles micro.

Los principales tipos de investigación amparadas en este

paradigma son las investigaciones cualitativas interpretativas (no

buscan explicaciones sino interpretaciones).

CAPÍTULO 2. MODELOS DE INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA
1. ESTUDIO DE CASO

Estrategia investigativa, que utiliza como herramientas fundamentales

para su abordaje la descripción, la interpretación y la evaluación y toma

al caso como unidad de investigación que puede ser estudiado en si

mismo o en relación con otro. En este sentido, se convierte en el

fenómeno o el acontecimiento significativo de una dinámica específica

del hombre y de su grupo dentro de un marco sociocultural particular.

2. ETNOMETODOLOGÍA

Investigación de orden cualitativo que explica los mecanismos, que

llevan a cada cual a dar por sentado ciertos sucesos sobre los cuales se

construyen después los significados, es decir, las personas, como

poseedoras de prácticas lingüísticas y de competencias interactivas se

convierten en medios a través de los cuales se hace posible observar y

registrar los rasgos de la realidad de la vida cotidiana. La

etnometodología entonces es una estrategia, que utiliza la gente común

y corriente en la vida cotidiana cuando razona acerca de la realidad

social y de sus obras y cuando pretende hacer visible un fenómeno,

también es un tema o un objeto de estudio, que se encarga de examinar

los modos como las personas aplican reglas culturales abstractas y

percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las

acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de

ambigüedad. Los estudios hechos bajo esta metodología son muchos,

entre otros se pueden contar los análisis institucionales en juzgados y

comisarías, análisis de conversaciones y de discursos individuales y

colectivos, formas de pensar, de hablar y de manifestar sentires entre

otros.

3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN

Es un tipo de investigación que se nutre de las técnicas de conversación, de la entrevista


grupal, de los grupos focales y de la entrevista en profundidad, conservando una identidad
propia y un papel destacado en la investigación social en general, se utiliza para captar las
percepciones y representaciones ideológicas, valores, formaciones imaginarias y afectivas
dominantes en un determinado grupo o clase social. Siempre trabaja con el lenguaje en su
manifestación oral, el habla, por ser el lugar en donde se articula el orden social y la
subjetividad.

4. LA HISTORIA ORAL

Supone la recuperación sistemática de un corpus de información oral,

que poseen los sujetos sociales que vivieron un hecho histórico o una

situación en un contexto sociocultural, que el investigador pretende

comprender desde el discurso de sus protagonistas. En este sentido, la

historia oral se refiere a todo aquello que puede transmitirse a través de

la oralidad y que para poder hacerlo se vale de la memoria, es decir,

sucesos, cuentos, hechos, prácticas y saberes, formas de ver el mundo

y de transformarlo, nociones éticas y principios morales, que pueden

ser recogidos mediante conversaciones más o menos estructuradas.

5. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

El término documento se refiere a la amplia gama de registros, escritos

y símbolos, así como a cualquier material fílmico, gráfico o iconográfico

disponible. Los documentos incluyen prácticamente cualquier

investigación previa durante la investigación, incluyendo relatos

históricos o periodísticos, obras de arte, fotográficas, memorandos,

registros de acreditación, transcripciones de televisión, periódicos,

folletos, agendas, notas de reuniones, audio y videocintas, extractos

presupuestarios, estados de cuenta, apuntes de profesores y

estudiantes y discursos, entre otros, los cuales pueden convertirse en

material importante para la realización de una investigación, que de otra

forma no podría darse cuenta.

6. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Es una técnica de recolección de información utilizada ampliamente por

diferentes enfoques investigativos porque hace posible obtener la

información del comportamiento tal y como ocurre y porque proporciona

información, que de otra manera, sería imposible obtener. El

observador entonces, participa de la vida del grupo o de la localidad o

de la organización que estudia. Conversando con sus medios y


estableciendo un estrecho contacto con ellos, de manera, que su

presencia no perturbe o interfiera con el curso natural de los

acontecimientos. Combinada con la entrevista en profundidad y la

historia de vida, la observación participante confronta y complementa

los hechos observados con el discurso oral y establece relaciones de

correspondencia o no correspondencia entre lo que los actores sociales

hacen o dicen. El investigador mediante la estrategia de observación

participante tiene que reconstruir la realidad del otro, desde el otro. Ver

lo que él ve. Conocer lo que él conoce y pensar en la lógica del

pensamiento que él piensa, pero a su vez el investigador tiene que ver

lo que el otro no ve, conocer lo que no conoce y pensar lo que no piensa

para poder así, contextualizar la información, analizar los patrones de

comportamiento y los denominadores comunes entre otros

7. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

 Historia

Entre 1953 y 1957 la IAP entró en decadencia, fue cuestionada tanto la

práctica investigativa, como la naturaleza y el resultado de las acciones,

en muchos escritos que analizan estas prácticas se destaca, como una

limitación la exacerbación política- ideológica en detrimento del

componente científico.

En las décadas de los años 1970 y 1980 investigadores como Orlando

Fals Borda y Paulo Freire7

promovieron la lAP considerándola como una

práctica social y un proceso vivencial que combina la investigación

científica, la educación de adultos y la acción política, estando la

investigación y la educación al servicio de la acción y siendo ambas

consideradas estrategias para la recuperación, el surgimiento y la

consolidación del conocimiento y del poder popular.

¿Qué es la hermenéutica?

Heidegger propuso que la fenomenología hermenéutica es el método de investigación

más apropiado para el estudio de la acción humana. Este método


es un desarrollo innovador de la fenomenología de Edmund Husserl (por

ejemplo, 1931). La hermenéutica involucra un intento de describir y estudiar

fenómenos humanos signifi cativos de manera cuidadosa y detallada, tan libre

como sea posible de supuestos teóricos previos, basada en cambio en la comprensión

práctica. Lo que se quiere decir con comprensión práctica será más

claro más adelante. El método de Heidegger es “hermenéutico” porque existe

una necesidad de interpretación cuando uno está explicando la experiencia

La naturaleza del objeto de estudio

El objeto de estudio en la investigación hermenéutica no es ni un sistema abstracto

de relaciones, ni un sistema de fuerzas mecánico, sino más bien la estructura semántica o


textual de la actividad práctica cotidiana. La modalidad

se halla a la manoes el lugar de partida para la investigación hermenéutica.

Lo que el investigador de hermenéutica estudia, entonces, es lo que la

gente en realidad hace cuando está dedicada a las tareas prácticas de la vida

cotidiana, más que en la contemplación distante que caracteriza las tareas de

lápiz y papel, así como la mayoría de las situaciones de entrevista. Las entrevistas

nos dicen principalmente acerca de la modalidad estar ahí, porque se

anima al entrevistado a adoptar una actitud refl exiva y desconectada frente

al tema de discusión. Para ganar comprensión acerca de la actividad práctica

cotidiana, debemos examinar qué es lo que la gente hace en circunstancias

prácticas, en lugar depedirles que especulan que haríanellos, o qué haría un

otro fi cticio, en una situación hipotética. Una postura metodológica tal no se

restringe tan sólo a la hermenéutica; como señaló Broughton (1982).

A diferencia de las estructuras formales y de las leyes causales, el acercamiento

hermenéutico busca elucidar y hacer explícita nuestra comprensión práctica

de las acciones humanas al proveer una interpretación de ellas. Es un acercamiento

históricamente situado, que considera la explicación, antes que nada,

como el dar unaversión que sea sensible en la manera como se dirige a los

intereses y preocupaciones actuales, no como una búsqueda de leyes eternas

y ahistóricas, y de estructuras formales.

En una interpretación, se dan versiones de eventos y de acciones, principalmente


bajo forma narrativa, de lenguaje natural. Estas versiones tienen una arquitectónica, una
estructura, pero es una estructura cuyos elementos no son libres de contexto en su identifi
cación ni en su defi nición. El acercamiento hermenéutico reconoce que surgen problemas de
comprensión e interpretación en la observación e identifi cación mismas de los “datos”
(McCarthy,1978), y que aquí hay más que una simple aseveración de que los datos están
“cargados de teoría” (Dreyfus, 1980). La estructura de una caracterización hermenéutica es
una estructura semántica, no una estructura lógica o causal: sus relaciones son relaciones
signifi cativas, sensibles y necesarias, pero solamente en términos de la situación histórica y
cultural particular que está siendo investigada.

Ilustrando el análisis hermenéutico

Recientemente llevé a cabo un estudio interpretativo de los confl ictos morales

entre jóvenes adultos, y un recuento de este estudio puede servir para

ilustrar algunos aspectos de la metodología hermenéutica. La investigación

ya ha sido descrita en detalle (Packer, 1985), y aquí necesariamente resumo

y condenso el curso del trabajo interpretativo. Los confl ictos se desarrollaron

entre estudiantes universitarios —grupos de amigos— mientras tomaban

parte en una versión modifi cada del Juego del Dilema del Prisionero (Luce &

Raiff a, 1957).

Quería mirar en detalle la interacción social de los estudiantes durante

los confl ictos en una manera tan libre como fuera posible de ideas preconcebidas

tanto causales como racionales. Pero cualquier investigación hermenéutica

empieza con una pre-comprensión preliminar y tentativa de lo que se va a

estudiar, de la pregunta que se formula, y de lo que va a contar como respuesta

a esta pregunta. Necesitaba, entonces, algún camino preliminar que me diera

acceso a la interacción de los estudiantes en tanto actividad práctica lista-yal-alcance-de-la-


mano,

y con este fi n tomé material prestado de estudios fe nomenológicos recientes de la emoción


(especialmente de Rivera, 1977; y

Solomon, 1983), del análisis del carácter retórico o persuasivo del discurso de

Aristóteles (Aristóteles, 1954), y de la descripción de la emoción y del humor

como formas de revelación en la modalidad listo-y-al-alcance-de-la-mano de

Heidegger.

Métodos:

Por el momento, traemos a la discusión el llamado de atención que hace Bassi


(2014) entre lo que él insiste en llamar método biográfico y método narrativo. Él

evidencia que la distinción tiene que ver con la parte de la experiencia del sujeto

que se estudia. Si el investigador pretende escoger la totalidad de la vida del

sujeto, estamos en el campo de lo biográfico; si, por lo contrario, escogemos una

parte de su vida, estamos hablando de lo narrativo. Aunque, como vemos, lo

que está acá es algo muy similar a la distinción más difundida entre historia

El estudio de caso

El autor en el que Creswell se basa para el estudio de caso es Robert Stake,

según el cual, este tipo de estudios debe aplicarse a casos que merezcan una

mirada especial porque justamente se salen de la norma en tanto sus características

particulares los hacen inclasificables. Por este motivo, el primer problema que se

plantea a este tipo de estudios en la dirección de Stake es la selección del caso. Dice

Stake: “El caso es un sistema integrado. No es necesario que las partes funcionen

bien, los objetivos pueden ser irracionales, pero es un sistema. Por eso, las personas

y los programas constituyen casos evidentes. Los sucesos y los procesos encajan

peor en la definición, y no es probable que los métodos que se abordan en esta obra

sean de utilidad para su estudio” (Stake, 1998: 16).

La teoría fundamentada es definida por Strauss y Corbin (2002) como un

método de análisis cualitativo de los textos escritos, obtenidos como resultado de

entrevistas en profundidad o semiestructuradas. Se utilizan también observaciones

directas que pueden ser registradas en video o en fotografía y que, en cualquier caso,

deben tener un registro escrito. Esta definición indica que la teoría fundada tiene

un énfasis especial en el procedimiento, tanto en el proceso de obtención de los

datos como en su codificación en palabras de los incidentes recogidos en el proceso.

Esta codificación en palabras claves permite posteriormente agrupar los datos en

categorías, conceptos o constructos para establecer semejanzas y diferencias entre

las categorías identificadas. De ahí la necesidad de definir con claridad el término

categoría que va a permitir finalmente hablar de teoría.

El método fenomenológico es muy general y no constituye propiamente

un procedimiento detallado, por tanto corresponde a cada estudio, según el

objeto abordado, diseñar su propia manera de acercarse al objeto de su estudio


(Polkinghorne, 1989: 44; citado por Creswell, 1998: 54). Pues bien, el método que

surge de la fenomenología, en el resumen de Creswell (1998: 54 – 55).

Una etnografía es una descripción e interpretación de un grupo social, cultural

o un sistema. El investigador examina los patrones observables y aprendidos del

comportamiento del grupo, las costumbres y las formas de vida (Harris, 1968). Como

un proceso y como un resultado de investigación, una etnografía es un producto de

investigación típicamente encontrado en forma de libro completo. Como un proceso,

la etnografía implica una observación prolongada del grupo, típicamente a través de

observaciones participativas, en las cuales el investigador está inmerso en la vida

cotidiana de la gente o por medio de entrevistas cara a cara y uno a uno con miembros

del grupo. Los investigadores estudian los significados del comportamiento, el

lenguaje y las interacciones de grupos que comparten una cultura.

La cartografía social, por tanto, no es un instrumento para la creación de un

mapa síntesis de un territorio, sino una activación social de las representaciones

diferenciadas que pueden permitir el diálogo de los agentes en un espacio local

(Paulston y Liebman, citados por Herrera, 2009a)

También podría gustarte