Módulo I - Agosto 2020 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 190

CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD Y

PREVENCIÓN DE RIESGOS
(SPR)

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte


C.I.P 57275
vdioses@luzdelsur.com.pe
¿Qué es la energía?
Es la capacidad que posee una persona o máquina para producir trabajo,
transformar o poner algo en movimiento.

“La energía no se crea ni se destruye, solo se


transforma”.

Por ejemplo, cuando la energía eléctrica se


transforma en:

electricidad
Foco

energía calorífica

calefactor
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 28
Fuentes de energía
Según su origen se clasifican en renovables y no renovables.

Las fuentes de energía no renovables provienen de recursos naturales que


en algún momento se acabarán y no podremos reponerlos ya que tal vez sea
necesario que pasen millones de años para contar nuevamente con ellos.
Por ejemplo:
• El petróleo,
Combustibles fósiles
• El gas natural,
(e. térmica)
• El carbón mineral
• El uranio. Combustible nuclear (e. nuclear)

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 29


Fuentes de energía
Las fuentes de energía renovables son aquellas que se obtienen de fuentes
naturales inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que
contienen y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales
como:
1. El sol, (e. solar)
2. El agua, (e. hidráulica)
3. Los vientos, (e. eólica)
4. Materia residual orgánica, (e. de la biomasa).
5. Las mareas, (e. mareomotriz)
6. El calor interno de la tierra, (e. geotérmica)

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 30


Energía hidráulica

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte


P.I = 69.2 MW 31
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 33
Energía eólica

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 34


La energía eléctrica

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 45


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 46
La energía eléctrica

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 47


CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA:
El electrón
• La electricidad tiene su origen en el movimiento de una pequeña partícula llamada
electrón que forma parte del átomo.

• Alrededor del núcleo giran en órbitas los electrones, que tienen carga negativa y
hay tantos electrones como protones, por lo que el átomo se encuentra
equilibrado eléctricamente.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 49


Corriente eléctrica

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 50


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 54
UNIDADES ELÉCTRICAS
Tensión eléctrica (U)
Se define como la diferencia de potencial que existe entre dos puntos de un
circuito eléctrico. Esta diferencia de potencial es necesaria para que la
corriente circule entre ellos. La unidad que mide la tensión es el voltio (V).

Corriente eléctrica (I)


Se define como la carga o el número de electrones que circula por un
conductor en cada segundo, cuando hay una tensión aplicada en sus
extremos. La unidad que mide la intensidad es el amperio (A).

Resistencia eléctrica (R)


Se define como la mayor o menor oposición ofrecida por un conductor a ser
recorrido por la corriente eléctrica; resistencia que depende de la longitud, la
sección y el material con que está construido el conductor. La unidad que
mide la resistencia es el ohmio (Ω).

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 55


LEY DE OHM

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 56


LEY DE OHM

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 57


Niveles de tensión

Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 58
Niveles de tensión
BT

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 59


Niveles de tensión
MT

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 60


Niveles de tensión
AT

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 61


Niveles de tensión
MAT

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 62


¿Qué es un Incidente?

Según el DS 005-2012- Según OHSAS 18001: Según el DS 005-2012:


TR: Evento(s) relacionados Suceso acaecido en el
Suceso acaecido en el con el trabajo que dan curso del trabajo o en
curso del trabajo o en lugar o tienen el relación con el trabajo,
relación con el trabajo, potencial de en el que la persona
en el que la persona conducir a lesión, afectada no sufre
afectada no sufre enfermedad (sin lesiones corporales, o en
lesiones corporales, o en importar severidad) o el que éstas sólo
el que éstas sólo fatalidad. requieren cuidados de
requieren cuidados de primeros auxilios.
primeros auxilios. MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 66
¿Qué es Accidente?

Según el DS 005-2012- Según OHSAS 18001- Según la RM 111-2013-


TR: 2007: MEM/DM:
El accidente es un tipo Un accidente es un El accidente es un tipo
de incidente donde se incidente con lesión, de incidente donde se
produce daño o lesiones enfermedad o fatalidad. produce daño o lesiones
corporales. corporales.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 67


Principio fundamental:
Los accidentes no son causales, son
CAUSADOS!!!! Conociendo las causas,
Podemos prevenir los accidentes

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 72


Modelo de causalidad de perdidas

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 73


Pirámide de Frank Bird
(Pirámide de la accidentabilidad)

Entonces….
¿Porqué ocurren los accidentes?
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 79
¿Qué es Peligro?

Según el DS 005-2012- Según OHSAS 18001- Según la RM 111-2013-


TR: 2007: MEM/DM:
Situación o característica Es una fuente, situación Situación o característica
intrínseca de algo capaz o acto con el potencial intrínseca de algo capaz
de ocasionar daños a las de daños en término de de ocasionar daños a: las
personas, equipos, lesiones o personas, equipos,
procesos y ambiente. enfermedades, o la procesos y ambiente.
combinación de ellas.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 97
¿Qué es Riesgo?

Según el DS 005-2012- Según OHSAS 18001: Según el DS 005-2012:


TR: Combinación de la Probabilidad de que un
Probabilidad de que un probabilidad de que peligro se materialice en
peligro se materialice en ocurra un suceso o determinadas
determinadas exposición peligrosa y la condiciones y genere
condiciones y genere severidad del daño o daños a las personas,
daños a las personas, deterioro de la salud que equipos y al ambiente.
equipos y al ambiente. puede causar el suceso
o exposición.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 98


A.- Identificar PELIGROS, evaluar
RIESGOS y determinar las MEDIDAS
DE CONTROL

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 112


Riesgo eléctrico
Es la probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una
instalación eléctrica, que pueda ocasionar daño personal o material, y/o
interrupción de procesos.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 117


Riesgo eléctrico
Contacto directo:
cuando entramos en contacto con
algún elemento que habitualmente
está en tensión.

Contacto indirecto:
cuando entramos en contacto con
algún elemento que accidentalmente
está en tensión.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 119


Choque eléctrico
Un choque eléctrico o descarga eléctrica, es la circulación de
corriente eléctrica a través del cuerpo humano; cuando la
descarga provoca la muerte de la víctima, se llama electrocución.

La norma UNE 21302-195 define choque


eléctrico como “Efecto fisiológico resultante del
paso de una corriente eléctrica a través del
cuerpo humano o del cuerpo de un animal”
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 120
Cortocircuito
• Un cortocircuito es un evento que se produce cuando dos
conductores de distinta fase o polaridad se juntan haciendo
contacto físico entre sí.

“Si el circuito cuenta con las protecciones adecuadas, estas actuarán ante el
incremento deMSc.
la Ing.
corriente, y Aponte
Víctor Dioses abrirán el circuito”. 121
Cortocircuito
Causas de un cortocircuito eléctrico
• La causa más común es el deterioro del aislante de los conductores y
componentes eléctricos.
• Esto puede suceder porque la instalación es muy antigua, por
sobrecalentamientos, o un uso inapropiado de la instalación eléctrica.
• La sobrecarga eléctrica de un tomacorriente conectando a una infinidad
de artefactos de manera irresponsable, es un ejemplo.

• También se pueden dar de manera accidental, al caer un objeto metálico


entre dos polos expuestos de un circuito eléctrico.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 122
Sobrecarga eléctrica
• La sobrecarga eléctrica, es la presencia de carga excesiva en un
circuito. Esta carga en exceso demanda un mayor consumo de
corriente, que puede traer como consecuencia recalentamiento del
cableado, y en casos extremos, incendio si las protecciones
eléctricas no son adecuadas.

En las instalaciones eléctricas domiciliarias se producen


por conectar una cantidad desmedida de aparatos a la instalación;
exigiéndolo por encima MSc.de
Ing.la capacidad
Víctor para la que fue diseñado
Dioses Aponte 123
Arco eléctrico
• Se denomina arco eléctrico o también arco voltaico a la
descarga eléctrica que se forma entre
dos electrodos sometidos a una diferencia de
potencial dentro de un medio gaseoso.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 124


Arco eléctrico
• Cuando la diferencia de voltaje es lo suficientemente elevada para
superar la resistencia eléctrica del gas, se desencadena un flujo de
corriente el cual en muchos casos se puede apreciar a simple vista.
Este flujo de corriente se ve precisamente como un arco de luz que
conecta los electrodos.

• La luz que surge del arco eléctrico es causada por la


descomposición eléctrica del gas aislante. En el caso de aire
convencional, la descomposición forma plasma, el cual emite una
gran cantidad de luz.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 125
Factores que influyen en la gravedad
de los accidentes eléctricos
Los trabajadores pueden innecesariamente arriesgar la vida por
desconocimiento de los peligros que encierra la electricidad; por lo tanto,
deben tener presente los factores:

FÍSICOS Y FISIOLÓGICOS
de la electricidad que actúan sobre el cuerpo humano

Ver: Muerte de un hombre


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 126
Factores que influyen en la gravedad
de los accidentes eléctricos
Los factores físicos son:
• La intensidad de corriente (I) que fluye a través del cuerpo,
• La tensión eléctrica (V),
• El tiempo que dura el contacto y
• La frecuencia de la corriente.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 127


Factores que influyen en la gravedad
de los accidentes eléctricos
Los factores fisiológicos son:
• La resistencia (R) del cuerpo humano, compuesta por la resistencia interna
y la resistencia epidérmica que alcanza unos 2 000 Ohm. (Piel húmeda,
trabajos físicos, espesor de la piel, entre otros) y
• Las condiciones físicas del accidentado, edad, corpulencia, enfermedades
al corazón, riñones, etc.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 128


Efectos de la Corriente Eléctrica en el
Cuerpo Humano
Existen peligros para la persona a partir de los 25 mA. Por tanto, son
peligrosas las tensiones superiores a: 50 Voltios, ello debido a que aplicando
la Ley de OHM:

V=IxR
V = 25 mA x 2 000 Ohm.
V = 50 V.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 129


Efectos de la Corriente Eléctrica en el
Cuerpo Humano
El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano puede originar
tetanización muscular, paro respiratorio, fibrilación ventricular, paro cardiaco,
quemaduras externa e interna y daños al sistema nervioso.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 130


Efectos de la Corriente Eléctrica en el
Cuerpo Humano

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 131


Efectos de la Corriente Eléctrica en el
Cuerpo Humano

Ver: Efectos de la electricidad en el


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte cuerpo humano 132
Efectos de la Corriente Eléctrica en el
Cuerpo Humano

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 133


Efectos de la Corriente Eléctrica en
Equipos o Instalaciones Eléctricas

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 138


Tabla 441-1
Distancias mínimas de acercamiento para trabajos con
líneas energizadas con corriente alterna
(Véase la Regla 441 en su totalidad)

1 Para los sistemas monofásicos utilizar la máxima tensión disponible.


2 Para líneas monofásicas fuera de los sistemas trifásicos, utilizar la tensión de fase a fase del sistema.
3 Para 46,1 kV a 72,5 kV fase tierra, la distancia de 1,00 m contiene 38,5 cm de la componente eléctrica y 61,5 cm de la componente por movimiento
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 139
inadvertido; mientras que para 72,6 a 121 kV fase tierra, la distancia 0,95 m contiene 63,3 cm de la componente eléctrica y 29,2 cm de la componente
por movimiento inadvertido
Distancias de Seguridad

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 141


Tabla 234-1
Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas
con tensión no protegidas adyacentes pero no fijadas a edificaciones, letreros,
chimeneas, antenas de radio y televisión, tanques, puentes peatonales y otras
instalaciones a excepción de puentes (vehiculares)

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 142


Tabla 234-1
Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas
con tensión no protegidas adyacentes pero no fijadas a edificaciones, letreros,
chimeneas, antenas de radio y televisión, tanques, puentes peatonales y otras
instalaciones a excepción de puentes (vehiculares)

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 152


Distancias de Seguridad

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 153


Tabla 234-1
Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas
con tensión no protegidas adyacentes pero no fijadas a edificaciones, letreros,
chimeneas, antenas de radio y televisión, tanques, puentes peatonales y otras
instalaciones a excepción de puentes (vehiculares)

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 154


Instalación de cables subterráneos de
BT y MT directamente enterrados
(Afirmado)

(Cama)

Fuente: CI-3-021 MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 159


Tipos de Cables y Conductores
Cables NKY
Cubierta de PVC Cinturón de papel Material de relleno
Aislamiento de papel
impregnado

BT

Cubierta de plomo
Conductor de cobre de sección
circular

Cubierta de PVC Cinturón de papel

Aislamiento de papel
impregnado

MT
Pantalla de papel impregnado

Cubierta de plomo
Material de relleno Conductor de cobre de sección
circular
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 161
Tipos de Cables y Conductores
Cable NKBA

Conductor de cobre
Aislamiento de papel
impregnado
Cubierta de yute
impregnado Chaqueta de plomo
Vendaje de la chaqueta
de plomo

Fleje de acero
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 162
Tipos de Cables y Conductores
Cables de cobre - BT
NYY N2XY
Conductor de cobre de sección
circular Aislamiento de XLPE

Aislamiento de PVC

Cubierta de PVC

Cubierta de PVC
Cubierta de PVC

Aislamiento de PVC

Armadura de fleje de acero

Conductor de cobre recocido

MSc. Ing. NYBY


Víctor Dioses Aponte 163
Tipos de Cables y Conductores
Cables de aluminio - BT
Aislamiento de PVC NAYY

Conductor de aluminio puro Cubierta de PVC

NA2XY
Aislamiento de XLPE

Cubierta de PVC

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 164


Conductor de aluminio puro
Tipos de Cables y Conductores
Cables de cobre N2XSY - MT
Aislamiento de polietileno Conductor de cobre electrolítico
10 kv reticulado recocido

Cubierta exterior de cloruro de


polivinilo
Capa de semiconductor extruido

Pantalla metálica de cobre recocido


Capa de semiconductor extruido

Cinta de cobre alrededor de los hilos


22.9 Kv Capa de semiconductor extruido

Cubierta de cloruro de Conductor de cobre electrolítico


polivinilo recocido

Pantalla metálica de hilos de cobre Aislamiento de polietileno


recocido reticulado
Capa de semiconductor extruido
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 165
Tipos de Cables y Conductores
Cables de aluminio NA2XSY - MT
Capa de semiconductor extruido

10 kv Pantalla metálica Capa de semiconductor extruido

Cubierta de cloruro de Conductor de aluminio


polivinilo Clase 2

Aislamiento de polietileno
reticulado

Cinta de cobre alrededor de los hilos Capa de semiconductor extruido

22.9 Kv
Cubierta de cloruro de
polivinilo Conductor de aluminio

Aislamiento de polietileno
reticulado
Pantalla metálica de hilos de cobre
recocido MSc. Ing. Víctor DiosesCapa
Aponte
de semiconductor extruido 166
Tipos de Cables y Conductores
Cables de aluminio NA2XSAY - MT

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 167


Tipos de Cables y Conductores
Cables autoportantes de MT y BT.

NA2XSA2Y-S 18/30 kV; Resist. UV MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 168
Tipos de Cables y Conductores
Cables autoportantes de MT y BT.

AAAC MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 169


¿Porqué TODO circuito de BT se
considera energizado a pesar de
saber que no lo está?

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 170


Causas más comunes de accidentes
eléctricos
Actos inseguros:
• Desconocimiento de prácticas.
• Desconocimientos o no aplicación de los procedimientos.
• No aplicar las normas de seguridad.
• Falta de capacitación. Descuido. Distracción.
• Ignorancia de los efectos de la electricidad sobre el cuerpo
humano.
• Uso de herramientas inadecuadas o en mal estado.
• No usar los E.P.P.
• Concepto errado de lo que es “Valentía”
• Exceso de confianza (Ley de Murphy). "Si algo puede salir mal,
saldrá mal".

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 174


Causas más comunes de accidentes
eléctricos
Actos inseguros:
• No estar físicamente apto para realizar la tarea.
• Mala planificación del trabajo.
• Intervenir equipos o instalaciones sin contar con los
conocimientos para ello.
• Distracciones.
• Personas que a conciencia asumen riesgos innecesarios.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 175


Causas más comunes de accidentes
eléctricos
Condiciones inseguras:
• No aplicar las apropiadas distancias de seguridad para los
voltajes presentes.
• Falta de señalización adecuada de los sitios con riesgo
eléctrico.
• Materiales inapropiados en las instalaciones y equipos.
• Falta o mala conexión a tierra.
• Aislaciones dañadas en equipos e instalaciones.
• Equipos de medición y herramientas inapropiadas,
descalibrados o en mal estado.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 176
Recomendaciones para evitar accidentes
eléctricos
a. Conozca los principios básicos de la electricidad y sus riesgos.

b. No debe usar prendas u objetos metálicos que no sean parte de su ropa


o uniforme de trabajo, donde exista presencia de riesgo eléctrico.

c. Recuerde y aplique las “cinco reglas de oro”: Corte efectivo de todas las
fuentes de tensión, enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte,
verificación de ausencia de tensión, poner a tierra y en cortocircuito
temporal todas las posibles fuentes de tensión que inciden en la zona de
trabajo y señalizar y demarcar la zona de trabajo.

d. Si va a desconectar temporalmente un conductor del sistema de puesta a


tierra, debe manipularse como si tuviera tensión y utilizar guantes
dieléctricos clase 2, respete y use las conexiones de puesta a tierra de las
instalaciones, equipos, herramientas y máquinas eléctricas.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 177


Recomendaciones para evitar accidentes
eléctricos
e. Conozca y respete las distancias de Seguridad de las instalaciones de
acuerdo a su nivel de tensión.

f. No toque cables eléctricos que estén colgados o en el suelo. Considere


todo circuito con tensión, use sus guantes dieléctricos y revelador de
tensión para probar la ausencia del mismo.

g. No intente reparar o ajustar ningún equipo eléctrico, a menos que haya


sido preparado y cuente con las competencias para efectuar dicha
actividad.

h. Nunca trabaje solo en circuitos energizados, salvo haya recibido la


capacitación definida y se encuentre como personal habilitado para
dicha labor.

i. Para trabajar en circuitos o equipos eléctricos debe usarse equipos de


protección personal e implementos de seguridad, señalizaciones, avisos,
bloqueos, herramientas y escaleras aisladas (fibra de vidrio), entre otros.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 178
Recomendaciones para evitar accidentes
eléctricos
j. Cuando trabaje con herramientas eléctricas portátiles, revise el estado
de aislamiento de sus cables.

k. Use separadores aislantes apropiados al nivel de tensión, para impedir


un contacto casual, cuando trabaje cerca a instalaciones con tensión.

l. Use tarjetas de seguridad personal cuando trabaje en circuitos eléctricos


liberados de MT/AT.

m. Use siempre equipos de protección personal e implementos de


seguridad con el nivel adecuado de aislamiento y el nivel de ATPV.

n. Si tiene alguna duda pregunte, disípela antes de ejecutar el trabajo.

o. Todo trabajo en baja tensión se considerará como energizado, aún


cuando se haya comprobado que no lo esté.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 179
Recomendaciones para evitar accidentes
eléctricos
p. Al prestar primeros auxilios a un compañero que sufrió una descarga
eléctrica, asegúrese de que no existe o persista el peligro que dio origen
al accidente, tenga presente la curva de Drinker, tiempo que se requiere
para auxiliarlo.

Tiempo vs % de posibilidad de salvar a un


accidentado que ha sufrido una descarga eléctrica.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 180
Recomendaciones para evitar accidentes
eléctricos
q. El trabajo en baja tensión, deberá tener una orden de coordinación con
sala base y/o con el responsable del trabajo.

r. Para trabajos en M.T y A.T. se seguirá el procedimiento establecido.

s. Verificar el estado de equipos e implementos de seguridad utilizando


para ello su respectiva lista de verificación.

t. Antes de los trabajos se deberá instruir y/o advertir al trabajador sobre


los riesgos inherentes a dicho trabajo a través de la “Charla Pre-
Operacional”.

u. El trabajo en circuitos eléctricos deberá ser realizado por personal


habilitado en las tareas específicas, además que cuente con equipos y
herramientas especialmente diseñadas, probadas y normadas por la
empresa.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 181
Recomendaciones para evitar accidentes
eléctricos
v. Los trabajos a la intemperie deberán efectuarse en horas de luz
natural y con las condiciones meteorológicas y climáticas más
convenientes. Se suspenderá los trabajos en caso que las condiciones
ambientales tengan alguna de las siguientes características:

– i) Velocidad de viento superior a los 35 km/h.


– ii) Lluvias torrenciales, granizadas y nevadas.
– iii) Tempestades eléctricas, rayos y truenos.
– iv) Otros fenómenos anormales que afecten la seguridad.

Después de presentarse lluvias y tempestades en la zona de trabajo y si las


condiciones de tormenta a lo largo de la línea se mantienen, se suspenderá el
trabajo. Cuando existan condiciones seguras de trabajo, así como condiciones
meteorológicas y climáticas adecuadas, se podrá efectuar trabajos durante
horas nocturnas adoptándose los controles a la identificación de peligros y
evaluación de riesgos efectuada en cada caso y para situaciones de
emergencia.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 182
Recomendaciones para Evitar
Accidentes Eléctricos de terceros

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 183


Recomendaciones para Evitar
Accidentes Eléctricos de terceros

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 184


Recomendaciones para Evitar
Accidentes Eléctricos de terceros

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 185


Recomendaciones para Evitar
Accidentes Eléctricos de terceros

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 186


Recomendaciones para Evitar
Accidentes Eléctricos de terceros

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 187


Recomendaciones para Evitar
Accidentes Eléctricos de terceros

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 188


B.- Tipos de accidentes más comunes
con la corriente eléctrica

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 193


Las Cinco Reglas de Oro

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 196


Regla 1
• Corte efectivo de todas las fuentes de tensión

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 197


Regla 2
• Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de
corte, uso de candados , etiquetado y tarjetas
de seguridad.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 198


Regla 3
• Verificación de ausencia de tensión.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 199


Regla 4
• Poner a tierra y en cortocircuito, temporal
todas las fuentes de tensión.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 200


Regla 5
• Señalizar y delimitar la zona de trabajo.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 201


Implementos de seguridad
En los trabajos en líneas o equipos eléctricos o para las maniobras con
electricidad, se empleará: equipos eléctricos

Botines dieléctricos Mantas aislantes


Mantas aislantes
Guantes dieléctricos

Pértiga
de
maniobras
Equipo revelador de tensión

Protección contra arco eléctrico MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 202
Implementos de seguridad

MSc.Herramientas
Ing. Víctor Dioses aisladas
Aponte 203
Aplicación de las
Cinco Reglas de ORO

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 204


Charlas de seguridad preoperacional
antes de ejecutar la tarea
Es una actividad preoperacional en la cual el supervisor conjuntamente con
toda la cuadrilla realiza una inspección preliminar a la zona de trabajo antes
de iniciar las tareas.

Esto se realiza, con la finalidad de


identificar los peligros y evaluar los
riesgos existentes, que le permitan
establecer las medidas de control.

Si existieran condiciones subestándares con riesgos potenciales


de accidentes, no se deberá iniciar la tarea.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 207
Negativa al trabajo por malas
condiciones
1. Ley 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo (Art. 63).
2. DS-005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
(Art. 99).
3. RM-111-2013-MEM-DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
con Electricidad - RESESATE (Art. 26a).

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 208


Juego de roles en Charla
Pre - Operacional

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 209


Para cada
Riesgo
existe un
EPP
Articulo 26° del RESESATE Obligaciones y derechos de los trabajadores.
“Los trabajadores deberán usar los equipos e implementos de protección personal y usarlos correctamente”

Artículo 37° inciso f del RESESATE: “Exigir a los trabajadores la inspección de las herramientas,
equipos, instrumentos, equipo de protección personal y colectivos, antes y después de su uso”.

Clave: “Inspeccionar sus EPP antes y después de usarlos”


“Los EPP seránMSc.SIEMPRE deAponte
Ing. Víctor Dioses uso INDIVIDUAL” 216
¿Qué EPP conoces?

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 217


Ropa de trabajo
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
Todo trabajador que esté sometido a riesgo de accidente o enfermedad
profesional, o en razón de aquellas actividades que imponen la obligación de
distinguirse de personas ajenas a la Entidad, está obligado al uso de ropa de
trabajo. RESESATE, Artículo 101°.- Ropa de trabajo.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 218


Ropa de trabajo
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Dicha ropa será proporcionada por la Entidad o contratista para la cual presta sus
servicios. Además, la ropa de trabajo cumplirá, al menos, los siguientes requisitos:

a. Estará confeccionada de tejido o material adecuado, de preferencia de fibra de


algodón teniendo en cuenta la zona y condiciones climatológicas.
b. Será de diseño adecuado al puesto de trabajo y al cuerpo del trabajador,
permitiendo con facilidad el movimiento del trabajador.
d. En toda actividad o trabajo con riesgo se prohíbe el uso de corbatas, tirantes,
bufandas, cadenas, anillos, collares y otros aditamentos posibles de enganches o
conductores de electricidad.
e. Deberá llevar en lugar visible el logotipo de la Entidad. RESESATE, Artículo 101°.-
Ropa de trabajo.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 219


Protección para la cabeza
Casco dieléctrico antichoque
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Es obligatorio el uso de casco dieléctrico antichoque con barbiquejo para todo


trabajador que ejecute trabajos en las instalaciones aéreas o a nivel del suelo;
RESESATE, Artículo 102°.- Protección craneal.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 220


Protección para la cabeza
Casco dieléctrico antichoque
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Contra riesgos de:

Contacto eléctrico

Radiación solar y
Caída de objetos salpicaduras químicas.

Caídas y golpes
Clase E (Capacidad Dieléctrica 20kV.)
Tipo
MSc. IIng.
(Impactos Verticales)
Víctor Dioses Aponte 221
Protección de la cabeza
Casco dieléctrico antichoque
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Está compuesto:

Banda de craneal
Copa
Sudadera
Banda de amortiguación
Ala
Nuquera

Ratchet

Visera Suspensión
(arnés)
Barbiquejo

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 222


Protección de la cabeza
Casco dieléctrico antichoque
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Canal en el borde para derivación de lluvia


/ salpicaduras

Disponible en diferentes colores

Ranura para
accesorios
Orejeras Protector facial.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 223
Protección de la cabeza
Casco dieléctrico antichoque
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

La mentonera
Usar cortaviento, ante el riesgo de es un accesorio
radiación solar opcional del barbiquejo.

No guardar objetos entre el arnés


y la copa mientras lo use.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 224


Protección de la cabeza
Casco dieléctrico antichoque
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

La copa, no debe: La suspensión, no debe:

Tener ninguna parte


rota o dañada.

Deformarse ni presentar
perforaciones y/o fracturas
El barbiquejo, no debe:
Presentar pérdida de
Elasticidad y su gancho
debe ser rígido.

Superar los 5 años después de


su fecha de fabricación.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 225
Protección de la cabeza
Casco dieléctrico antichoque
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Guárdelo en un lugar limpio y seco, donde no exista el riesgo de que


sea impactado o se caiga.

Transpórtelo en una bolsa de protección que


evite que se raye o ensucie.

Limpieza adicional: lavar con agua y jabón


neutro. Secar con paño suave o bajo sombra.
Límpielo con
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte
paño húmedo. 226
Protección de la cabeza
Casco dieléctrico antichoque

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 227


Protección auditiva
Tipo endoaural (tapón) y Tipo copa (orejera)
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• En zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 80 dB es


obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, el cual se empleará durante
todo el tiempo de exposición al ruido.
• Cuando la exposición sea continua por ocho horas o más y el ruido exceda los
60 dB, los trabajadores deberán usar protección auditiva. RESESATE Artículo
103°.- Protección auditiva.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 229


Protección auditiva
Tipo endoaural (tapón)
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Instrucciones de ajuste:

• Comprobar un correcto ajuste.


No se debe percibir una diferencia
considerable de ruido.

El polvo impregnado provocaría


• No exponerlos al ambiente sino lo usa. una infección.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 230


Protección auditiva
Tipo endoaural (tapón)
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
Revisar que no haya:

Suciedad

Deformación

Decoloración o rigidez.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 232


Protección auditiva
Tipo endoaural (tapón)
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Lavar con agua y jabón neutro. Luego secar


con un trapo y guardarlo en el estuche

X
No utilizar detergentes, solventes ni alcohol

Transpórtelos en su estuche

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 233


Protección auditiva
Tipo copa (orejera)
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
Para su correcto uso se debe adaptar al casco de seguridad.

Posición de Trabajo Posición de Descanso Posición de Retirada

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 234


Protección auditiva
Tipo copa (orejera)
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Revisar que:
– No haya daños en la copa y cojinetes.

– Los brazos no hayan perdido fuerza.

– Las espumas y almohadillas se encuentren


limpias.

Observar que luego de presionar las almohadillas


estas regresen a su posición original.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 235


Protección auditiva
Tipo copa (orejera)
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Baje las orejeras y


presiónelas hacia dentro.

Guardar en un lugar limpio y seco,


donde no exista el riesgo de que sea
impactado o se caiga.

• Para su limpieza desmontar las


piezas de la orejera y limpiar la
copa y las esponjas.

No utilizar
detergentes o solventes.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 236
Protección Facial
Careta
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Cuando el riesgo por proyección de partículas, líquidos o gases o por emisión de


energía radiante de alta intensidad involucra no sólo la vista sino también otras
partes del rostro del trabajador, será obligatorio el uso de equipo de protección
facial (escudos o caretas, máscaras y capuchas antiácidas, entre otros). RESESATE
Artículo 104°.- Protección facial.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 238


Protección Facial
Contra relámpago de arco
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
Protección de la cara. Los protectores faciales deben de tener un nivel de
protección al arco adecuado para la exposición de relámpago de arco. No se deben
utilizar protectores faciales que no tengan el nivel de protección al arco. Siempre se
debe utilizar anteojos de seguridad debajo de protectores faciales o capuchas,
salvo que el avance tecnológico indique lo contrario. RESESATE Artículo 110°.-
Equipo de protección personal contra relámpago de arco.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 239


Protección Facial
Contra relámpago de arco
• Dado que el protector puede reducir la visión y la percepción del color, debe
considerarse iluminación adicional en la zona de trabajo. RESESATE Artículo
110°.- Equipo de protección personal contra relámpago de arco.

• La careta debe usarse completamente hacia abajo y paralela al rostro con:

Capucha
Lentes de seguridad contra relámpago
Barbiquejo de arco.
(lunas claras)
Cortaviento

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 240


Protección Facial
Contra relámpago de arco
Uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Se utiliza durante:
– La operación y maniobras de equipos eléctricos,
– La inspección que incluya apertura de celdas o medidores.

Pantalla facial
Está compuesta por:

Soporte

Mentonera
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 241
Protección Facial
Contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Revisar que:

No presenten deterioro, fractura, La visibilidad no se haya visto afectada


desprendimiento en ninguna de sus por rayaduras, contacto con químicos o
partes o componentes. con materiales calientes.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 242
Protección Facial
Contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Evitar colocar la pantalla de la careta sobre


superficies que la puedan rayar.

• Guardar en un ambiente limpio y seco,


donde no exista el riesgo de que sea
impactado o se caiga.

• Limpiar con un paño húmedo y suave.

• Limpieza adicional: lavar en una solución


jabonosa y déjela secar al aire bajo sombra.

• Almacene y transporte la careta facial en


una bolsa de protección que evite que se
raye o ensucie.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 243
Protección visual
Lentes de seguridad
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Los equipos de protección visual, tales como gafas o anteojos, son necesarios en
trabajos donde existen riesgos para la vista por impacto de partículas volantes,
salpicadura de líquidos o polvos, o por energía radiante. RESESATE Artículo 105°.-
Protección visual.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 250


Protección visual
Lentes de seguridad
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Es obligatorio para cualquier actividad operativa (maniobras, inspecciones,


supervisión, etc.).

Poseen protección UV contra la exposición prolongada a la


radiación solar

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 251


Protección visual
Lentes de seguridad
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Características:

Posen barreras de protección lateral Deben permitir el uso de lentes correctores

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 252


Protección visual
Lentes de seguridad
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Según el color de lunas, su aplicación es:

• Luna oscura, para exteriores donde la luz y


el resplandor pueda causar tensión ocular o
fatiga visual.

• Luna clara, para interiores donde no haya


brillo solar.

“Si se nubla la visión por empañamiento propio del


sudor es recomendable detener la tarea, ventearlo y
limpiarlo hasta que se quite el empañamiento”.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 254


Protección visual
Lentes de seguridad
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Revisar que la visibilidad no se haya visto


afectada por rayaduras, contacto con químicos
o con materiales calientes.

• Observar que no tenga ninguna parte suelta


como las lunas con el marco y el marco con los
brazos.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 255


Protección visual
Lentes de seguridad
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Evitar un manejo brusco que pueda rayar las


lunas.

• Guardar en un ambiente limpio y seco, donde


no exista el riesgo de que sea impactado o se
caiga .

• Limpiar con un paño húmedo y suave.

• Limpieza adicional: lavar en una solución de


agua y jabón neutro. Luego secar con un trapo
fino.

• No utilizar para su limpieza: detergentes,


solventes, o paños ásperos.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 257


Protección de vías respiratorias
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Todo trabajador será protegido contra los riesgos de atmósferas peligrosas


originados por polvos, humos, nieblas, gases o vapores tóxicos. Artículo 106°.-
Protección de las vías respiratorias.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 258


Protección de vías respiratorias
Media cara
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Es obligatorio para todos los trabajadores que están expuestos a polvos y gases.

• No interponer nada entre su cara y el respirador.

Libre mantenimiento Reusable


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 259
Protección de vías respiratorias
Media cara (libre mantenimiento)
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Cuando se tenga que trabajar abriendo zanjas, limpiando el interior de las cajas,
aisladores, tableros o en todo lugar donde se tenga partículas suspendidas se debe
utilizar mascarillas para polvo.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 260


Protección de vías respiratorias
Media cara (libre mantenimiento)
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
• Lavarse previamente las manos con agua y jabón o con un agente de limpieza
basado en alcohol antes de tocar el respirador.
• Posteriormente seguir los siguientes pasos:

• Para comprobar un correcto ajuste y sello del respirador:

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 262


Protección de vías respiratorias
Media cara (libre mantenimiento)
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Observar que el respirador no presente daños en


la superficie, en las bandas elásticas y en la
espuma nasal.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 264


Protección de vías respiratorias
Media cara (libre mantenimiento)
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• No se recomienda volver a usar los respiradores de libre mantenimiento, sin


embargo si aún se encontrara operativo solo se le debe dejar secar el sudor.

• Guardarlo en una bolsa plástica cerrada.


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 265
Protección de vías respiratorias
Media cara (reusable)
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Para los trabajos que generen gases tales como;


soldadura por arco eléctrico, soldadura autógena,
pintura, se debe utilizar mascarillas con filtro.

Sólo se utilizará respiradores con filtros en áreas donde


existan riesgos indicados en el estudio correspondiente
(escasa ventilación, con nieblas, polvos, partículas o
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 266
vapores orgánicos).
Protección de vías respiratorias
Media cara (reusable)
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
• Lavarse previamente las manos con agua y jabón o con un agente de limpieza
basado en alcohol antes de tocar el respirador. Posteriormente seguir los
siguientes pasos:

• Para comprobar un correcto ajuste y sello del respirador, aplique la prueba de


presión positiva y de presión negativa:

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 272


Protección de vías respiratorias
Media cara (reusable)
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• La pieza facial y válvulas deben estar en buenas


condiciones, sin hoyos o roturas.

• Las válvulas deberán estar planas y sin


distorsión, hoyos o roturas.

• Las correas no deben perder su elasticidad.


Asegúrese que las correas no estén torcidas.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 273


Protección de vías respiratorias
Media cara (reusable)
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Desmontar la mascarilla y desarmar sus piezas para lavarlas en una solución


jabonosa. Secar bajo sombra.
• Con un trapo seco limpiar superficialmente los filtros y cartuchos.
• Guardar el respirador completo en una bolsa plástica cerrada.

Los filtros serán reemplazados cuando


se saturen o en función del tiempo de utilización,
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 274
lo que ocurra primero.
Protección contra caídas
Arnés y líneas de vida
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Para los trabajos en altura es obligatorio el uso de correas, cinturones o arneses de


seguridad. RESESATE Artículo 107°.- Cinturones y arneses de seguridad.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 275


Protección contra caídas
Arnés y líneas de vida
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
Arnés:
• Obligatorio para todo trabajador que esté expuesto a una caída mayor o igual a
1.8 m. desde el nivel del piso.
El punto de anclaje debe
quedar por encima de la
argolla dorsal, de lo
contrario a la misma altura.

Finalidad: posesionar,
sostener y frenar la caída del
Las partes metálicas trabajador.
deben ser de
una sola pieza. MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 276
Protección contra caídas
Arnés y líneas de vida
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Conectores (Línea de Vida / Bloque Retráctil):


Punto de anclaje ubicado a
una altura mayor a 5.3 m.
Línea de vida con
amortiguador

Bloque retráctil. Punto de anclaje ubicado a


una altura menor a 5.3 m.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 277


Protección contra caídas
Línea de vida vertical

Freno de cuerda

Línea de vida horizontal

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte Mosquetón 278


Protección contra caídas
Arnés y líneas de vida
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Estrobo de posicionamiento:
Para posicionarse en el lugar de trabajo, conectar cada gancho a los anillos laterales
del arnés.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 279


Protección contra caídas
Arnés y líneas de vida
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• No deben tener fibras dañadas, rotas o quemadas.


Correas/cintas • Las costuras no deben estar deshilachadas.

• No deben tener distorsiones, grietas, roturas, bordes


Hebillas ásperos o cortantes ni tampoco óxidos.
• Verifique que la función de asegurar de la hebilla esté
operativa.
• No deben tener deformaciones, grietas, corrosión o
superficies picadas.
• La compuerta debe asentar en la punta del gancho sin
Ojal y gancho atorarse, y no debe tener distorsiones.
• El resorte debe ejercer suficiente fuerza para cerrar
firmemente la compuerta. La traba debe evitar la
apertura de la compuerta cuando éste cierra.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 280
Protección contra caídas
Arnés y líneas de vida
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
• Las cintas/correas deben lavarse en una solución jabonosa.
• Guardar en un lugar limpio y seco, donde no esté expuesto a la radiación solar y
productos químicos.
• Trasladar los equipos en un maletín sin colocar equipos nada encima que lo
deterioren.
• Lubricar los ganchos con WD-40 (con cuidado de no manchar las correas/cintas)

• No está permitido remover lasMSc.etiquetas y normativas


Ing. Víctor Dioses Aponte del equipo. 281
Protección de pies
Calzado de Seguridad
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

La Entidad debe proporcionar a los trabajadores calzado de protección o de


seguridad para las diferentes labores que se realizan, entre ellas para protegerlos,
según sea el caso, contra:
• a. Choques eléctricos: se empleará calzados dieléctricos y no deberán tener
ninguna parte metálica en la suela o planta, de acuerdo a la norma técnica
peruana correspondiente.
• b. Impactos, aplastamientos y golpes: se usará calzados con puntera de
seguridad (punta reforzada) para la protección de los dedos.
• c. La humedad y el agua: se empleará botas de jebe de media caña y caña
completa.
• d. Líquidos corrosivos o químicos: se emplearán calzado de neoprene para
ácidos, grasas, gasolina, entre otros; o similar. RESESATE Artículo 108°.- Calzado
de seguridad.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 283
Protección de pies
Botines dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Es obligatorio:
– Cuando se expone los pies, a riesgos de contacto accidental
con: electricidad, posible aplastamiento, sustancias
químicas, pinchaduras con clavos u otros objetos filosos y
superficies resbaladizas, entre otros.

– En todo trabajo relacionado a la actividad eléctrica


(maniobras, inspecciones, supervisión, etc.).

Para un uso correcto:


• Se debe asegurar los pasadores hasta arriba para
una mejor protección ante torceduras de tobillo.

Planta dieléctrica antideslizante


y puntera de material aislante.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 284
Protección de pies
Botines dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Verificar que la suela:

– No haya sufrido alguna perforación


o rajadura por elementos punzo
cortantes.

– No haya perdido su agarre y


tracción.

“En los trabajos de obras civiles se debe usar


botines de seguridad con puntera reforzada,
si esta implica riesgo eléctrico esta puntera
deberá ser de material aislado”.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 286


Protección de pies
Botines dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• No deben ser lavados, si por algún accidente terminan mojados no secar


directamente al sol. Se recomienda secar al aire bajo sombra.

• Nutrir con una crema para calzado y lustre hasta que aparezca el brillo
deseado.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 287
Protección de pies
Bota dieléctrica caña alta
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Son 100% herméticas y están hechas de caucho


resistente al ozono.

• Poseen un revestimiento interior de nylon para


facilitar la colocación y extracción.

• Su construcción se realiza a partir de hormas


del mismo corte que los botines dieléctricos
sobre los que se calzan.

• Cumple con la ASTM F1117 y es probado según


la ASTM F1116 a 20kV.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 288


Protección de pies
Bota dieléctrica caña alta
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• La suela tiene una construcción antideslizante.

• Poseen tiras de ajuste lateral con hebillas


plásticas.

• Se debe usar el pantalón por dentro de la caña


de la bota dieléctrica.

• Luego de su uso, dejar ventilando el calzado.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 289


Protección de pies
Bota dieléctrica caña alta
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Inspección
• Verificar que no haya sufrido alguna
perforación o rajadura por elementos cortante.

Cuidados y Mantenimiento
• Lavar con agua y jabón.

• Usar agua tibia, hasta 40°C.

• Secar bajo sombra sin estar cerca de alguna


fuente de calor.

• No aplicar alguna crema/betún.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 290


Protección de extremidades
superiores
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

La Entidad debe proporcionar los implementos necesarios para la protección de las


extremidades superiores de los trabajadores para las diferentes labores que
realizan.

Los trabajadores que estén utilizando dichas protecciones no deben acercarse a


maquinaria rotativa alguna a fin de evitar que sean atrapados por las piezas
rotantes de dichas máquinas. RESESATE Artículo 109°.- Protección de las
extremidades superiores.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 291


Protección de extremidades
superiores
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

a. Para los trabajos de acarreo de materiales diversos, de mecánica pesada, de manejo de


piezas o materiales punzo cortantes, abrasivos y otros, se empleará guantes de cuero
resistentes y reforzados. RESESATE Artículo 109°.- Protección de las extremidades
superiores.

Guantes de cuero
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 292
Protección de extremidades
superiores
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

b. En los trabajos en líneas o equipos eléctricos o para las maniobras con electricidad, se
empleará guantes dieléctricos en buen estado que lleven marcados en forma indeleble
la tensión máxima para el que han sido fabricados. RESESATE Artículo 109°.- Protección
de las extremidades superiores.

Guantes dieléctricos
Los guantes dieléctricos
MSc. Ing.deben cumplir
Víctor Dioses Apontecon la norma IEC 903 294
Protección de extremidades
superiores
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

c. En los trabajos de soldadura eléctrica o autógena, se empleará guantes de mangas de


cuero al cromo o equivalente.
d. Para la manipulación de materiales o piezas calientes, se empleará guantes de cuero al
cromo o equivalente. RESESATE Artículo 109°.- Protección de las extremidades
superiores.

Guantes de cuero
al cromo
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 295
Protección de extremidades
superiores
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

e. Para la manipulación de ácidos o sustancias corrosivas, se empleará guantes de manga


larga de neoprene o equivalente. RESESATE Artículo 109°.- Protección de las
extremidades superiores.

Guantes de nitrilo Guantes de neopreno

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 296


Protección de extremidades superiores
Guantes de cuero y/o badana
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
• Lavarse previamente sus manos con agua y jabón o con un agente de limpieza
basado en alcohol - no llevar anillos u otros accesorios.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 297


Protección de extremidades superiores
Guantes de cuero y/o badana
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Observar que no tengan perforaciones ni filamentos cortantes que puedan


haberse quedado adherido.

• Observar que sus costuras no estén deshilachadas.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 298


Protección de extremidades superiores
Guantes de cuero y/ badana
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Los guantes de cuero no se lavan. Solo se retira el polvo impregnado y se le deja


secar el sudor acumulado en la parte interior.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 299


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 300
Protección de extremidades superiores
Guantes de algodón
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• No es de uso obligatorio, pero la ventaja de su


uso es que permite absorber el sudor de las
manos, lo cual da mayor confort al operario en
el uso del guante dieléctrico.

• Previene el contagio de enfermedades que


puedan producirse por efecto de la sudoración.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 301


Protección de extremidades superiores
Guantes de algodón
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Es necesario mantenerlos limpios y secos a fin de evitar la proliferación de


hongos ó bacterias en las manos, por tanto, los guantes deben ser de uso
exclusivo y personal.
• Desechar ante desgaste o formación de hongos debido a la humedad.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 302


Protección de extremidades superiores
Guantes de algodón
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Para su conservación deben guardarse en una


bolsa que lo proteja de los rayos UV.

• Lavar con agua y jabón, dejándolos secar a la


intemperie.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 303


Protección de extremidades superiores
Guantes dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Es obligatorio su uso en trabajos expuestos a riesgos eléctricos, protege las


manos y el antebrazo de descargas de corriente eléctrica o fogonazos.

• Deberán usarse con guantes protectores de cuero, y para evitar la molestia del
sudor, podrá utilizarse guantes de algodón directamente sobre las manos.

Pueden ser de latex ó de caucho

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 304


Protección de extremidades superiores
Guantes dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• En caso de usar el código de colores, el rotulado del guante será:

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 306


Protección de extremidades superiores
Guantes dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Efectuar pruebas dieléctricas antes de su primer uso (nuevos) y


semestralmente, además de la prueba de aire que se debe hacer diariamente
antes de usarlos.

• Para su correcto uso, lavarse previamente sus manos con agua y jabón o con un
agente de limpieza basado en alcohol.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 307
Protección de extremidades superiores
Guantes dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
Al usar los guantes dieléctricos se debe: cubrir las mangas de la camisa, usar
siempre los guantes protectores de cuero, mantener la distancia mínima de
separación entre los bordes de los guantes cuero y dieléctrico.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 308


Protección de extremidades superiores
Guantes dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Se utilizan en todo trabajo con circuitos o en partes


eléctricas energizadas (incluye revelado, puesta y
retiro de tierra temporal con pértiga).

¿Porqué tenemos que utilizar SIEMPRE guantes


dieléctricos en trabajos de BT?
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 309
Protección de extremidades superiores
Guantes dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Observar que no haya:


– Rajaduras o recortes, causados por el plegado
prolongado.
– Deterioro por rayos UV, causados por la
exposición prolongada durante el almacenaje a
la luz solar.
– Hinchazones, causados por el contacto con
químicos como aceites y compuestos del
petróleo.
– Perforaciones, causados por astillas de madera,
metálicas u otros objetos puntiagudos.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 311


Protección de extremidades superiores
Guantes dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

Realizar la prueba:
– De aire (manualmente o con el dispositivo neumático) y comprobar que no
tenga perforaciones.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 312


Protección de extremidades superiores
Guantes dieléctricos
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Lavar los guantes en solución de agua y jabón y


dejarlo secar bajo sombra.
• No remangar los guantes dieléctricos - evite que se
doblen.
• Almacene y transpórtelos en una bolsa de
protección.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 314


Protección contra relámpago de arco
Traje arco Protección de la cara

Protección de Protección de los pies


las manos
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 316
Protección contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
a. Traje arco. El diseño de trajes de arco debe permitir el retiro fácil y rápido por parte del usuario.
Todo el traje de arco, incluyendo el protector facial de la capucha debe tener un nivel de
protección de arco apropiado para la exposición de relámpago de arco. Cuando el aire exterior
se suministra dentro de la capucha, las mangueras de aire y la carcasa de la bomba deben estar
cubiertas por materiales resistentes a la llama, o construidos con materiales no inflamables y no
fundentes. RESESATE Artículo 110°.- Equipo de protección personal contra relámpago de arco

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 317


Protección contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

b. Protección de la cara. Los protectores faciales deben de tener un nivel de protección al arco
adecuado para la exposición de relámpago de arco. No se deben utilizar protectores faciales que
no tengan el nivel de protección al arco. Siempre se debe utilizar anteojos de seguridad debajo
de protectores faciales o capuchas, salvo que el avance tecnológico indique lo contrario. Dado
que el protector puede reducir la visión y la percepción del color, debe considerarse iluminación
adicional en la zona de trabajo. RESESATE Artículo 110°.- Equipo de protección personal contra
relámpago de arco

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 318


Protección contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

c. Protección de las manos. Guantes de cuero, o resistentes a la llama se deben utilizar cuando se
requieran para protección contra relámpago de arco. Cuando se utilicen guantes de caucho
aislante para protección contra choque eléctrico, se deben vestir protectores de cuero sobre los
guantes de caucho, lo cual da protección adicional a las manos contra relámpago de arco.
Durante altas exposiciones a relámpago de arco, el caucho se puede encoger y disminuir la
protección. RESESATE Artículo 110°.- Equipo de protección personal contra relámpago de arco

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 319


Protección contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

d. Protección de los pies. Usar calzado de seguridad de cuero u otro material calificado para las
exigencias del relámpago de arco. RESESATE Artículo 110°.- Equipo de protección personal
contra relámpago de arco

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 320


Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Todas las fibras textiles, son combustibles.


• Protección: Rápido apagado de las partes que han comenzado a arder.
• Protege hasta un grado determinado.

El nivel de protección en
cal/cm2, debe estar
debidamente certificado y
puesto un lugar visible.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 321


Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
Se usarán trajes de protección contra relámpago de arco de acuerdo a la evaluación
de riesgos de energía incidente.
a. En SET; para trabajos en AT, se usará con un ATPV mínimo de 40 cal/cm2 y en MT
de 20 cal/cm2.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 322


Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

b. Para trabajos en M.T. en SED se usará, con un ATPV mínimo de 20 cal/cm2.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 325


Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

c. Para trabajos en las barras de B.T. en SED, tableros de SED e ingresos a SED, se
utilizará, con un ATPV mínimo de 20 cal/cm2.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 327


Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento
d. En los trabajos de BT (tales como: empalmes en cables y trabajos al interior de
las cajas toma) y en tableros de las subestaciones aéreas, se utilizará con un
ATPV igual o mayor a 8 cal/cm2, cuando el trabajador se encuentre a una
distancia menor o igual a 1,2 m. de la fuente del arco eléctrico.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 331


Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

e. No se debe utilizar ropa con componentes


sintéticos.
f. El mameluco se debe utilizar encima de la
ropa de trabajo convencional.
g. La camisa se debe utilizar encima del polo de
algodón manga larga.
h. La ropa interior debe ser 100% de algodón.
i. Especificaciones: Norma NFPA 70E y ASTM-
F1506.
j. Ante el riesgo de radiación solar, se deberá
complementar con el cortaviento contra
relámpago de arco.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 335


Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• La camisa debe usarse por dentro del pantalón


y asegurando todos los botones.

• No usar ni llevar escarapelas, detentes, llavero,


celulares, lapicero, canguros, etc.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 337


Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• La camisa, pantalón, casaca, mameluco o balaclava no deben presentar


agujeros, manchas de productos químicos o la falta de algún botón.

• Si la prenda sufre un rasgado o rotura, ésta debe ser entregada al proveedor


para que le realice las modificaciones adecuadas según sea el caso.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 338
Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Lavado
– Utilizar agua a temperatura:
» Ambiente, para prendas con
suciedad moderada.
» Alta (60°C) para prendas muy sucias
o manchadas.
– Colocar y lavar las prendas por separado,
para evitar la contaminación con pelusas
de fibras inflamables. Usar detergente suave
– No utilice escobilla, blanqueadores ni
suavizantes.
MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 341
Protección contra relámpago de arco
Trajes contra relámpago de arco
Instrucciones de uso Inspección Cuidados y Mantenimiento

• Secado
– Tenderlo o secarlo bajo sombra.
– En un secarropa, (configurar a
temperatura media o alta).

• Planchado
– Planchar con vapor o en seco a
temperatura media.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 342


“Uso Correcto de EPP”

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 346


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 348
Modelo de causalidad de perdidas
¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ?

FALTA DE CAUSAS CAUSAS


ACCIDENTE PÉRDIDA
CONTROL BÁSICAS INMEDIATAS
FALTA DE
PROGRAMAS
FACTORES
PROGRAMAS PERSONALES ACTOS CONTACTO PERSONAS
INADECUADOS Y
CONDICIONES CON ENERGÍA PROPIEDAD
ESTÁNDARES FACTORES
INADECUADOS DEL TRABAJO SUB ESTÁNDARES O SUBSTANCIA PROCESO

INCUMPLIMIENTO
DE ESTÁNDARES

Pre-Contacto Contacto Post-Contacto


MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 350
Procedimiento para dar aviso de
accidentes
• Los accidentes, no importa que tan leves sean, deben informarse a la
persona a cargo tan pronto como sea posible, actuando de acuerdo a lo
establecido en el procedimiento de seguridad PS.017 “Reporte e
Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo”.

• Ocurrido el accidente, el trabajador encargado, el supervisor o inspector


ayuda al accidentado y le brinda los Primeros Auxilios.

• Traslada de inmediato al accidentado a un centro asistencial para que


reciba atención médica oportuna.

• Utilizando medios de comunicación a su alcance, si el accidentado se


encuentra en condiciones de hacerlo o, el supervisor del grupo de trabajo
comunica de inmediato la ocurrencia del accidente a la:

Central de Seguridad

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 351


Procedimiento para dar aviso de
accidentes
• La Central de Seguridad al tomar conocimiento del accidente comunicará a
su vez a:

Jefe de Seguridad Laboral M.A. y G.C.

• En caso no tuviera comunicación oportuna con los niveles directos,


comunicar a FONOCLIENTE de la Empresa.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 352


Procedimiento para dar aviso de
accidentes
• Cuando se observa que una condición de peligro puede causar lesión o
daño a la propiedad, o interferencia con los servicios, sin importar el
departamento en el cual existe tal condición, el trabajador debe
informarla inmediatamente a su jefe directo y, si es necesario, asegurar el
área.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 353


Procedimiento para dar aviso de
accidentes
• Cada trabajador que recibe un informe sobre cualquier condición de
emergencia de peligro debe obtener el nombre del informante, la
localización exacta y la naturaleza del problema. El trabajador debe
comunicar inmediatamente esta información a la persona que tiene
responsabilidad de esa materia.

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 354


Analizando casos reales de
accidentes

Barreta Callao

SKANSKA

SET MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 355


MENSAJE

MSc. Ing. Víctor Dioses Aponte 356

También podría gustarte