Está en la página 1de 4

Informe previo EE131-M

ANCO CHAVEZ RAUL JOSE

Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

rancochavez @gmail.com
2.3Porque es importante el teorema Thevenin/Norton.
Resumen- Este documento presenta una breve explicación
sobre los teoremas de Thevenin y Norton que realizaremos El teorema de Thévenin simplifica la tarea ya
posteriormente en el laboratorio. que permite que una parte de un circuito se pueda sustituir
por un generador con su resistencia interna. Permite la
INTRODUCCIÓN reducción de circuitos y redes complejas a una forma simple
que permite un análisis simple.
Los teoremas de Thévenin y Norton son resultados muy
útiles de la teoría de circuitos. El primer teorema establece 2.4Mencione 5 aplicaciones del teorema de Thevenin .
que una fuente de tensión real puede ser modelada por una
fuente de tensión ideal (sin resistencia interna) y una 2.4.1 El teorema de Thévenin ayuda a simplificar
impedancia o resistencia en serie con ella. Similarmente, el circuitos muy complejos que incluso seria imposible de
teorema de Norton establece que cualquier fuente puede ser calcular pero utilizando lo mencionado anteriormente se
modelada por medio de una fuente de corriente y una hace mas fácil de poder realizarlo.
impedancia en paralelo con ella.
2.4.2 Permite desarrollar el principio de máxima
El análisis del teorema de Thevenin con respecto al circuito trasferencia de potencia, a una resistencia de carga, siendo la
equivalente se puede aplicar también al circuito equivalente potencia máxima transferida cuando esta resistencia tiene
de Norton. valor igual al de la resistencia de Thévenin.

2.4.3 Se usa en redes eléctricas de potencia, para análisis


MARCO TEÓRICO de estabilidad de la red y localización de fallas, además en la
caracterización (determinación de parámetros) de
2.1¿Quién fue Thevenin, cuál fue su enunciado y en qué semiconductores, dispositivos piezoeléctricos, etc.
época?
Léon Charles Thévenin nació en Meaux, 30 de marzo de 2.4.4 Gracias al teorema de Thévenin se puede predecir el
1857 - París, y falleció el 21 de septiembre de 1926, fue un comportamiento de un sistema en condiciones de falla.
ingeniero en telegrafía francés, que extendió el análisis de
la Ley de Ohm a los circuitos eléctricos complejos. Su 2.4.5 Mediante el uso de este teorema podemos
aporte más importante fue el teorema que lleva su nombre. simplificar miles de problemas cotidianos como a nivel
academicos.
El teorema de Thévenin establece que:
“Si una parte de un circuito eléctrico lineal está 2.5 Menciones 5 aplicaciones del teorema de Norton.
comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en
cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que 2.5.1 En los sistemas eléctricos grandes se suele utilizar la
esté constituido únicamente por un generador de tensión en reducción de Norton para el cálculo de corrientes máximas
serie con una resistencia, de forma que al conectar un en condiciones de falla (cortocircuitos) en las redes (y así
elemento entre los dos terminales A y B, la tensión que calcular y coordinar sus protecciones).
queda en él y la intensidad que circula son las mismas tanto
en el circuito real como en el equivalente.”
2.5.2 Permite cconocer la corriente total de entrada de un
circuito, permitiendo conocer la potencia que disipa ese
2.2¿Quién fue Norton,cual fue su teorema y en que tiempo? circuito y su alimentación.

Edward Lawry Norton (Rockland, Maine, 28 de julio de 2.5.3 Al igual que Thévenin permite simplificar circuitos
1898 - Chatham, Nueva Jersey, 28 de enero de 1983) fue un muy complejos a circuitos muy simples permitiendo su fácil
ingeniero y científico empleado de los Laboratorios Bell. Es análisis.
conocido principalmente por enunciar el Teorema de 2.5.4 Mediante este teorema podemos conocer la tensión
Norton, que lleva su nombre. Sirvió como operador de radio y/o resistencia de Thévenin o viceversa.
en el U.S Marina entre 1917 y 1919. Asistió a la 2.5.5
Universidad de Maine durante un año antes y un año
después de su servicio durante la guerra, luego fue
trasladado a M.I.T.
SIMULACIÓN
El teorema de Thévenin establece que:
“Cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente 3.1Mida los valores resistivos antes de la experiencia.
equivalente de intensidad en paralelo con una impedancia
equivalente.”
Tabla N°1
Al sustituir un generador de corriente por uno de tensión, el
borne positivo del generador de tensión deberá coincidir con Ohm (Ω) Lo que dice el Lo que mide con
el borne positivo del generador de corriente y viceversa. tablero el instrumento
R1 22 22.3
Ohm (Ω) Lo que dice el Lo que mide con
tablero el instrumento
R2 15 15.6
R3 15 14.8
R4 24 23.6

3.2. Conecte V1 = 15 V entre C y B. 3.4. Calcule teóricamente el circuito Thévenin entre A y B.


Tabla N°3

Teórico Simulación
Rth 24,49 24.32
Vth 5.98 5.62

3.3. Mida la corriente I.

Tabla N°2

Ampere Teórico Simulación


I 0.12 0.124

3.5. Desconecte R4 en el circuito, mida I para diferentes


valores de V. Haga una tabla para valores teóricos y otra
para valores en simulación (véase Diagrama N°2).

Diagrama N°2

Tabla N°4
“Valores
Teóricos”

V1
10 15 20 25 30
(Volt)
I1 0.321 0.225 0.192 0.128
0.
(Ampere) 447 013 868 579
V1 / I1 62.21 62.21 62.21 62.21 62.21
(Ohm) 87 87 87 87 87
Al realizar la medición con instrumentos no virtuales
Tabla N°5 “Valores Simulados” notaríamos que las mediciones hechas tendrían un poco más
de error que los aparatos virtuales y esto es debido a que a
V1 la hora de medir surgen varios inconvenientes como por
10 15 20 25 30
(Volt) ejemplo los instrumentos en mal estado, también que los
I1 módulos que nos facilitan están algunos muy gastados que
0.163 0.244 0.326 0.407 0.489 no se puede realizar bien el trabajo a la hora de conectar los
(Ampere)
instrumentos de medida por el cual realizaran medidas
V1 / I1
61.34 61.47 61.34 61.42 61.34 erróneas.
(Ohm)

I. REFERENCIAS

[1] Richard C. Dorf, James A. Svoboda, Circuitos


eléctricos, novena edición, Alfaomega, 2015.

[2] http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_19/Te
ma_1/UMH_08.htm

[3]

2. ¿Cómo explica el error en este caso donde se utilizó un


simulador y las formulas?

Para explicar esto debemos calcular el error cometido entre


estos dos valores y notamos que si hay un pequeño error
que se da debido a que al usar la fórmulas y operar
consideramos mas cifra o dígitos decimales y esto nos hace
tener resultados más aproximados en cambio en la
simulación usan pocos decimales por ello surge uno de los
errores.

3. En el caso de hacer las mediciones con instrumentos


físicos (no virtuales) ¿cómo sería el error con respecto al
cálculo con las formulas?

También podría gustarte