Está en la página 1de 32

LAS GUERRAS MODERNAS

El concepto de Las Guerra Modernas, se utiliza generalmente para describir


los conceptos, métodos y tecnologías que estaban en uso durante y después de
la Guerra Mundial. Aunque la Primera Guerra Mundial fue una Guerra Moderna ya
que en ella se introdujeron masivamente elementos de guerra muy conocidos en
el presente como los tanques, ametralladoras, granadas, cascos y aviones. Por lo
tanto marco un antes y después en la historia de las guerras.

Con el advenimiento de las armas nucleares, nace el concepto de Guerra


Total, ya que tiene la posibilidad de la aniquilación global, y que los conflictos de
este tipo, desde la Segunda Guerra Mundial, fueron por definición, "de baja
intensidad".

Tipos de Guerras Modernas.

 Guerra asimétrica

 Guerra biológica

 Guerra química

 Guerra electrónica

 Guerra informática

 Guerra psicológica

 Guerra de la información

 Guerra naval

 Guerra nuclear

 Guerra de guerrillas
TEORIAS DE CONTRAINSURGENCIA.

Teoria del Coronel Roger Trinquier.

Roger Trinquier, en Francia, planteaba que desde la Segunda Guerra


Mundial, una nueva forma de guerra había nacido, el choque de una serie de
sistemas de carácter político, económico, psicológico y militar, destinadas a
derrocar al gobierno de un país y sustituirlo por otro.

Así mismo, Aseguraba que en la Guerra Moderna no se luchaba contra un


determinado Grupo Armado esparcido en un territorio concreto, sino contra una
peligrosa y bien armada organización clandestina cuyo papel principal era imponer
su voluntad a una población. La victoria sólo se lograría cuando se destruyera esa
organización. Si el arma básica de la Guerra Moderna era el terror sólo con un
terror contrario se podía combatir (Trinquier, 1976: 25).

Decía Trinquier (1976: 37-38), Del terrorista lo que se busca no es el


castigo de su acción, sino la eliminación de su organización o rendición. Pero Si
esta información no se produce de inmediato, sus adversarios se ven forzados a
obtenerla empleando cualquier medio.

En este planteamiento se sostiene que el Terrorista tiene que aprender a


aceptar estas consecuencias como una condición inherente a su función y al
método de guerra que él y sus superiores, con perfecto conocimiento de lo que
hacen, han escogido. La inteligencia, por tanto, es fundamental y se hace
necesario tener una larga cadena de informantes. Por eso era ineludible crear
centros secretos de preparación para los servicios de inteligencia donde cualquier
habitante de la nación que estuviera dispuesto a colaborar pudiera recibir la
enseñanza necesaria.

De igual forma, Trinquier decía (1976: 52-53) que una vez entrenado el
agente y amoldado a nuestra organización, lo distribuimos por donde exista mayor
actividad humana, fábricas, las oficinas, los colegios, los lugares públicos, entre
otros, pero nuestro mejor agente nos será proporcionado por el propio enemigo, si
sabemos hacer bien las cosas. Nunca debemos olvidar, en el curso de un
interrogatorio, que la persona que sufre la interrogación puede volverse hacia
nuestro bando y ofrecernos numerosos informes de interés si sabemos tratarle.

Lo que quiere decir que la Mejor fórmula para estar bien informados es
introducir a los agentes de la Contrainsurgencia, en la organización enemiga y
corromper a sus integrantes, y si es posible, los arrestos deben hacerse de noche
tras el toque de queda, interrogar a los detenidos en el mismo lugar donde se
hubieran detenido mediante técnicas precisas aplicadas por grupos
especializados, y hacerse de forma inteligente para que diesen información y
pudiera detenerse a otros antes de que acabase el toque de queda.

Ahora bien, Trinquier Era un oficial de alta graduación de un país


democrático y quería defender el orden democrático, por eso insistía en que todo
lo que recomendaba en la guerra antisubversiva debía respetar las Convenciones
de Ginebra y las Garantías Constitucionales, aunque era consciente de que no
siempre podía ser así. Es casi seguro que con un pensamiento tan contundente no
sea posible garantizar siempre los derechos de los detenidos o comportarse todo
el tiempo conforme a derecho o a principios democráticos.

Teoría del Capitán David.

El Capitán David Galula, era de origen tunecino, graduado en la Academina


Militar de Saint-Cyr, fue destinado en Febrero de 1956 al frente de una compañía
del 45 Batallón de Infantería Colonial, a la región de Aissa Mimun, en la Kabilia.

La insurrección del Frente de Liberación argelino (FLN) llevaba dos años y


el Ejército Francés, pese a su superioridad militar y numérica, no lograba su
contención, ya que Carecía de una estrategia frente a la eficiencia de las acciones
terroristas de un enemigo invisible, fundido con la población nativa, a la que la
política represiva y la tortura sistemática empujaba cada vez más a solidarizarse
con los insurgentes.

El Capitán Galula inició, por su cuenta y riesgo, un experimento que sus


superiores autorizaron llenos de escepticismo. Consistía en privilegiar las
iniciativas sociales, culturales y políticas sobre las militares, protegiendo a los
sectores moderados de las exacciones y atentados que lanzaba contra ellos el
FLN, apoyando a las mujeres nativas empeñadas en la emancipación femenina,
involucrando cada vez más a las fuerzas indígenas en la lucha contra la rebelión,
prohibiendo la tortura y el asesinato extrajudicial y comprometiendo a soldados y
oficiales del Ejército Francés en acciones sociales, desde la construcción de
escuelas hasta tareas de primeros auxilios y sanidad en las zonas campesinas
más deprimidas.
Los efectos de esta nueva política fueron extraordinarios y a mediados de
1957 el FLN había sido separado de la población civil y duramente golpeado en
toda la Kabilia. El Ejército francés, venciendo la resistencia de sus estrategas de la
vieja escuela, comenzó a poner en práctica esta nueva metodología que, en
términos estrictamente militares, no políticos, desde luego le conseguiría una
superioridad casi absoluta sobre el terreno.

De Gaulle concedió la independencia a Argelia y entregó el poder a Ben


Bella y el FLN. El capitán David Galula lo había previsto, en la tesis central de su
filosofía: las guerras revolucionarias y contra-revolucionarias no se ganan con
armas y en el campo de acción sino con ideas y propaganda en el dominio de la
opinión pública.

DOCTRINA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS.

El Comando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de los Estados


Unidos (US Army Training and Doctrine Command, TRADOC) se creó en 1973 y
es un comando con sede en Fort Monroe, Virginia, que se encarga de supervisar
la formación del Ejército, el desarrollo de la doctrina operacional y el desarrollo y la
adquisición de nuevos sistemas de armas. Según el mismo TRADOC, este
comando opera 33 escuelas y centros en 16 instalaciones del Ejército, realiza
2.734 cursos (81 directamente en apoyo de la movilización) y 373 cursos de
idiomas con 503.164 plazas para soldados estadounidenses e internacionales,
personal de servicio y civiles.

Los fundamentos y principios de la doctrina alrededor del CBI se repiten


nuevamente en un documento más reciente de octubre de 2009 llamado Joint
Publication 3-24, Counterinsurgency Operations (Operaciones de
Contrainsurgencia) dirigido a todos los departamentos de las Fuerzas Militares de
EE.UU. y firmado por el Teniente General Lloyd J. Austin, director del Estado
Mayor Conjunto (Joint Staff). Según la propia publicación, ofrece la doctrina
conjunta para la planificación, ejecución y evaluación de la contrainsurgencia
(COIN) para las operaciones en toda la gama de Operaciones Militares así como
la descripción de las relaciones entre la COIN, la Guerra Irregular, la lucha contra
el terrorismo y la Defensa Interna Extranjera.

En esta última publicación se establece la doctrina para regular las


actividades y el desempeño de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en
operaciones conjuntas y provee la base doctrinal de la coordinación
interinstitucional y la participación militar de EE.UU. en operaciones
multinacionales. Asimismo, proporciona una guía militar para el ejercicio de la
autoridad por los comandantes y prescribe la doctrina conjunta para las
operaciones, la educación y la formación.

Dentro de la Doctrina Militar Estadounidense, también se encuentra la


Doctrina de la Seguridad Nacional, que es un concepto tendiente a que las
Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos modifiquen su misión para
dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, pero siguiendo las
directrices de los Estados Unidos, con el fin de combatir aquellas ideologías,
organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o
apoyar al Comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del
poder por parte de las Fuerzas Armadas y la violación sistemática de los Derechos
Humanos.

ARMAS Y EQUIPAMIENTO MILITAR ESTADOUNIDENSE.

Armas individuales

El fusil de asalto principal es el M4 de calibre 5,56x45 mm y sus variantes.


Antes del 2004 el arma principal fue el fusil M16, que fue el arma preferida desde
la Guerra de Vietnam.

El lanzagranadas de 40 mm M203, el cual puede ser acoplado también para


la potencia de fuego adicional.

El arma de cinto más común en el Ejército Estadounidense, es la


pistola Beretta 92 FS de 9 mm que es de uso en la mayoría de unidades de
combate y apoyo.

Además de estas armas, las unidades de combate son complementadas


con una variedad de armas especializadas, como la ametralladora ligera M249
SAW (Squad Automatic Weapon; Arma Automática de Escuadra), para
proporcionar el fuego represivo a nivel de "fuego de equipo", también se usa la
pistola M9, la escopeta de combate Benelli M4 o M1014 o la Mossberg 590,
escopeta para volar puertas y combates de lugares cerrados, el M14 EBR o
el M21 SWS para tiradores de largo alcance; el Barret M82, y también el Barret
M107 como el M24 SWS (Sniper Weapon System; Sistema de Armas de
Francotirador). Las granadas, tal como la granada de fragmentación M67 y la
granada de humo M18, también son utilizadas comúnmente por tropas de
combate.

Sistemas de armas colectivas.

El Ejército emplea varias "armas colectivas" (denominadas así porque son


operadas por dos o más soldados para transportar artículos tales como cañones
de repuesto, los trípodes, placas base, y munición extra) para proporcionar
potencia de fuego pesada a alcances que exceden el de las armas individuales.

La ametralladora M240 es la ametralladora de uso general del ejército, es


alimentada por la izquierda y la variante es la M240C (alimentada por la derecha)
son utilizadas como ametralladoras coaxiales en el carro Abrams M1 y el Vehículo
de Combate de Infantería M2 Bradley, respectivamente; la M240B es la variante
de la infantería y puede ser disparada desde un bípode o trípode como arma de
escuadra o pelotón.

La Browning M2 Calibre.50 es una ametralladora pesada que ha estado en


uso desde 1932 en una variedad de funciones, especialmente como apoyo de la
infantería o defensa aérea. La M2 es también el arma primaria en la mayoría de
las variantes del Stryker (transporte blindado de personal) y el sistema secundario
de armas en el carro Abrams M1.

El lanzagranadas Mk 19 de 40 mm, es un lanzagranadas utilizado


principalmente por unidades motorizadas, tales como las brigadas Stryker,
exploradores de caballería montada y Policía Militar, y son empleados
comúnmente en un papel complementario al M2.

Las Fuerzas Estadounidenses, utilizan tres tipos de morteros para el apoyo


de fuego indirecto cuando artillería más pesada no es apropiada o no está
disponible. El más pequeño de éstos es el M224 de 60 mm, normalmente
asignado en el nivel de la compañía de la infantería. En el escalón inmediato
superior, los batallones de la infantería son apoyados comúnmente por una
sección de morteros M252 de 81 mm. El mortero más grande es el M120/M121 de
120 mm, empleado generalmente por batallones mecanizados, por las unidades
de Strykers, y por tropas de caballería ya que su tamaño y peso requieren que sea
transportado remolcado o a bordo de un vehículo.

El vehículo más común es el Humvee o HMMWV (High Mobility


Multipurpose Wheeled Vehicle; Vehículo con Ruedas Multiuso de Alta Movilidad),
que es capaz de servir como un portador de carga/tropa, plataforma de armas, de
ambulancia, entre muchos otros papeles.

El Abrams M1A2 es el principal tanque de batalla del Ejército, mientras


el Bradley M2A3 es el principal vehículo de combate de infantería. Otros vehículos
son, el Stryker, y el camión blindado M113.

Artillería

Las principales armas de la artillería del ejército son el obús autopropulsado


Paladín M109A6 y el M270 MLRS (Sistema de Múltiple de Lanzamiento de
Cohetes), montado en plataformas móviles y asignado a unidades mecanizadas
pesadas. El apoyo para unidades ligeras de infantería es proporcionado por
obuses remolcados (towed howitzer), el M119A1 de 105mm y el M777 de 155 mm
(que reemplazará al obús M198 de igual calibre).

Aviación

Las fuerzas estadounidenses, operan principalmente usando varios tipos de


avión con ala rotatoria. Estos incluyen el helicóptero de ataque AH-64 Apache, el
helicóptero multipropósito UH-60 Black Hawk, y el helicóptero de transporte
pesado CH-47 Chinook.

Además, el Regimiento Especial 160 de la Aviación de Operaciones del


Ejército opera pequeños helicópteros del asalto/ataque como el "MD Helicopters
MH-6 Little Bird", así como las versiones modificadas del BlackHawk y el Chinook,
principalmente en apoyo de las Fuerzas de Operaciones Especiales, pero también
las mismas de las otras fuerzas armadas de EEUU.
DOCTRINA MILITAR DE IRAQ.

Los iraquíes no tienen otra posibilidad de defenderse que evitar el


enfrentamiento directo con las fuerzas invasoras en las planicies, seguir con la
guerra irregular, concentrar sus tanques en las ciudades, usar minas y esperar a
los invasores en la lucha urbana.

La estrategia militar empleada por Irak, se basa generalmente en las


inherentes a la guerra popular de resistencia, algunos de esos elementos, aunque
parezcan no utilizarse son las minas y francotiradores. El empleo de tácticas de la
guerra irregular en la retaguardia, han sido un gran acierto que junto con las
condiciones climáticas, el extraordinario heroísmo de muchos combatientes
Iraquíes y la estrategia militar equivocada de las potencias, llevaron a la victoria
del pueblo de Irak.

ARMAS Y EQUIPAMIENTO MILITAR IRAQUI.

El soldado promedio iraquí ahora se encuentra equipado con varios tipos de


uniformes que van desde el Camuflaje desértico, el uniforme de seis colores
"Chip's de chocolate"DBDU y el clásico de patrón woodland BDU de Estados
Unidos en las brigadas MARPAT o el uniforme jordano KA7. Actualmente la
mayoría de los conscriptos portan el cascoPASGT con protección balística de
primer nivel, la 1.er generación de protectores balísticos y sistemas de
radiocomunicaciones modernos. Su armamento consiste de las existencias de
armas recuperadas de la Guardia Republicana, es decir; de fusiles AKM rusos
y rifles de francotirador PSG1 alemanes, y fusiles Tipo 56 chinos, así como de
armamento donado por los Estados Unidos, tales como fusiles tipo
carabina M16A2 y M16A4, así como M4. Las ametralladoras de respaldo son aún
del modelo soviético/rusoPKM y como medio anti-blindados se sigue usando
el sistema RPG.
Aparte, la problemática del registro de armamentos es muy pobre. En un reporte
del año 2006 hecho por el Inspector General Especial para la Reconstrucción de
Irak (SIGIR, por sus siglas en inglés) se describe que hay más de 370,000 armas
incautadas, las que ya han sido retornadas a los Estados Unidos desde el
derrocamiento del gobierno de Saddam Hussein para su destrucción, y que sólo
12,000 números seriales han sido encontrados como registrados. 68 La falta de un
sistema efectivo de registro de armas en manos civiles dificulta establecer su
procedencia, y hace relativamente sencillo la adquisición de armas cortas por
parte de las fuerzas anti-gubernamentales así como por parte de los insurgentes o
de las milicias sectarias.[cita  requerida]
Equipos rodantes[editar]
Tanques[editar]

Tanques T-72 León de Babilonia iraquí.

Tanque T-72 León de Babilonia iraquí.

 T-55
 T-72
 M1A1IRK Abrams
Vehículos de asalto blindados.

 AMZ Dzik
 BMP-1
 BTR-4
 BTR-80
 BTR-94
 EE-9 Cascavel
 Iraqi Light Armored Vehicle
 M1117
 M113
 MT-LB
 Otokar Akrep
 Panhard AML
 Panhard M3
Camiones y transportes.

 BTR-152
 GAZ-63
 GAZ-66
 Humvee
 Heavy Expanded Mobility Tactical Truck
 M939
 UAZ-469
 ZIL 131
Artillería estacionaria y móvil.
 122 mm howitzer 2A18 (D-30)
 122 mm howitzer M1938 (M-30)
 130 mm towed field gun M1954 (M-46)
 152 mm towed gun-howitzer M1955 (D-20)
 howitzer M198
 howitzer M109

ACONTECIMIENTOS BELICOS DE IRAQ, ANTERIORES A LA INVACION DE


EEUU EN 2003.

 Conquista Musulmana de Persia (633–656): La Conquista Islámica de Persia,


desembocó en el fin del Imperio Sasánida y la decadencia de la
Religión Zoroástrica en Persia (actual Irán). Con el paso de los siglos, la
inmensa mayoría de los pueblos Iranios, incluyendo a los persas y kurdos, pasó
del Zoroastrismo al islam, sobre todo (aunque no exclusivamente) a su
rama Chiita. Sin embargo, las experiencias de la civilización Persa precedente
no se perdieron, sino que fueron en gran parte absorbidas por la Nueva Entidad
Islámica.

 Guerra Anglo-Iraquí (1941): La Guerra Anglo-Iraquí es el nombre de una breve


campaña bélica que se llevó a cabo en Irak cuando tropas del Reino
Unido invadieron este país, luego de que un gobierno nacionalista se hiciera
con el poder, apoyado por la Alemania Nazi, durante la Segunda Guerra
Mundial. La campaña duró del 18 de abril al 30 de mayo de 1941. La campaña
también es conocida como Operación Sabine o la Rebelión de Rashid Ali, ya
que este fue el Primer Ministro del breve Gobierno Nacionalista. Aunque apenas
tuvo un mes de duración, la campaña causó una renovación de la Ocupación
Británica del país y posteriormente encendió el resentimiento nacionalista hacia
la Monarquía Iraquí, que era apoyada por los británicos.

 Guerra Irán-Iraq (1980–1988): también conocida como primera Guerra del


Golfo, Fue un conflicto bélico surgido entre Irán e Iraq, que aconteció entre los
años 1980 y1988, finalizando éste sin un claro vencedor. Sus orígenes se
encuentran en la larga animosidad Árabe-Persa y en las rivalidades regionales;
en concreto, Iraq quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos
Estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la
anexión de la región de Shatt al-Arab. El conflicto es comparado con la Primera
Guerra Mundial (1914-1918) por el uso de las mismas tácticas, incluyendo el
fuego de trinchera a gran escala, nidos de ametralladoras, cargas de bayoneta,
uso de alambre de púas atravesando trincheras, oleadas de ataques
atravesando las tierras sin invadir y el uso extensivo de armas químicas como
el gas mostaza por el Gobierno Iraquí contra las Tropas Iraníes y civiles como
los kurdos Iraquíes.

 Guerra del Golfo (1991); o II Guerra del Golfo Pérsico: La Guerra del Golfo
Pérsico (2 de agosto de 1990 - 28 de febrero de1991), o simplemente guerra
del Golfo, fue una invasión librada por una fuerza de coalición autorizada
por Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos,
contra la Iraq en respuesta a la Invasión Y Anexión Iraquí del Estado de Kuwait.
Esta guerra también fue llamada por el líder Iraquí Sadam Husein como «La
Madre de Todas Las Batallas» y comúnmente conocida como Operación
Tormenta del Desierto por el nombre operacional estadounidense de la
respuesta militar, también recibió el nombre de Segunda Guerra del Golfo para
diferenciarla de la Guerra Irán-Irak, Primera Guerra del Golfo y para
diferenciarla de la Guerra de Irak, la guerra transcurrida entre 2003 y 2011.
INVASIÓN ESTADOUNIDENSE A IRAQ. GUERRA DE IRAQ, (2003-2011).

Conocida como la Tercera Guerra del Golfo, surge luego de los Atentados
del 11 de Septiembre de 2001, La Guerra de Iraq, fue un conflicto que comenzó el
jueves 20 de marzo de 2003 y finalizó el domingo 18 de diciembre de 2011.

La principal justificación para esta operación que ofreció el Presidente de


los Estados Unidos, George W. Bush y sus aliados en la coalición, fue la falsa
afirmación de que Irak poseía y estaba desarrollando Armas de Destrucción
Masiva (ADM), violando un convenio de 1991.

La invasión llevó a la rápida derrota de las Fuerzas Iraquíes, el


derrocamiento del Presidente Sadam Husein, su captura en Diciembre de 2003 y
su ejecución en Diciembre de 2006. La coalición dirigida por los Estados Unidos
en el Iraq trató de establecer un nuevo gobierno democrático. Sin embargo, poco
después de la invasión inicial, la violencia contra las Fuerzas de la Coalición y
entre los diversos Grupos Étnicos, dio lugar a una Guerra Asimétrica con la
Insurgencia Iraquí, la Guerra Civil entre Sunitas y Chiitas Iraquíes, y las
operaciones de Al-Qaeda en Irak.

Tras finalizar la guerra, se dio paso a una operación de entrenamiento de


las tropas iraquíes para combatir la insurgencia y el terrorismo. Esta operación se
dio a conocer como Operación Nuevo Amanecer, y representa la continuación de
la Guerra de Irak, que se inicia al organizar una coalición multinacional para
la invasión de Irak por parte de los Estados Unidos, estando compuesta por
unidades de las Fuerzas Armadas de los propios Estados Unidos, el Reino
Unido y contingentes menores de España, Australia, Dinamarca, Polonia, Corea
del Sur, El Salvador y otros países.

Finalmente en la Invasión a Iraq, se lograron algunas cosas como, ganar la


invasión, ocupar el país, derrocar a un gobierno e implantar la democracia con
elecciones “supuestamente democráticas”. Sin embargo, no se logró
encontrar Armas de Destrucción Masiva, hecho admitido por el mismo
ex Presidente de los Estados Unidos, George Walker Bush y su gabinete. Además
tampoco se logró estabilizar el país, sumergiéndolo en una crisis socio-política y
de Guerra Civil interna, con presencia de Grupos Terroristas como Al Qaeda que
complicaron la victoria de Estados Unidos y sus aliados sobre el terreno Iraquí.

Las tropas estadounidenses tuvieron que regresar en 2014 debido a la


amenaza del Estado Islámico que ganó el terreno de un Iraq consumido por la
Insurgencia Rebelde al Gobierno Pro-Estadounidense y las Guerras Civiles.

Las verdaderas razones del Gobierno de Bush para invadir Iraq.

La motivación de la invasión encabezada por Estados Unidos y de la


subsiguiente ocupación de Iraq en marzo de 2003, era eliminar las amenazas para
la hegemonía económica estadounidense. Esta hegemonía, enraizada en la deuda
del Tercer Mundo y en el acceso del mercado corporativo, ha visto fluir billones de
dólares desde el Tercer Mundo al Primero vía el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los
acuerdos de libre comercio.

Esto basado en un Iraq que se hacía independiente, libre para desarrollar


sus propios recursos petroleros sin obstáculo alguno, habría tenido la capacidad
de desafiar la financiación de la Economía Estadounidense con petrodólares de
Arabia Saudí y de desafiar directamente la capacidad del Estado Saudí para servir
a los intereses estadounidenses a través de su estatus dominante de productor de
petróleo.

Posterior a la invasión, Estados Unidos aplicaría la desregulación,


privatización de entidades públicas y recortes de los servicios estatales:
Capitalismo en vena. Este modelo se ha impuesto en Iraq de una manera muy
extrema y brutal.

Esta es la razón por la que Iraq no solo tuvo que ser invadido militarmente
sino también destruido completamente, porque se alzaba de forma completamente
contraria a este modelo neoliberal del Banco Mundial y el FMI.
Durante el primer Gobierno Bush (1989-92), durante la presidencia de
Clinton (1993-2000) y durante el Gobierno de Bush-Cheney (2001-2008), el
objetivo de las sanciones era despojar a Saddam Husein del poder, porque un
renaciente Iraq posterior a las sanciones amenazaba la propia viabilidad de la
hegemonía estadounidense y su crucial relación con Arabia Saudí y, con ello, la
capacidad de Estados Unidos para ejercer su influencia en otros Estados árabes
de la región.

Otra de las razones de la invasión a Iraq, eran las reservas demostradas de


petróleo. El Departamento de Energía de Estados Unidos calculaba que Iraq tenía
hasta 220.000 millones de barriles en reservas no descubiertas, lo que hacía que
el potencial total de Iraq equivaliera a 98 años de importaciones estadounidenses
anuales. Estas cifras lo situaban en una posición suficiente para influenciar de
manera decisiva en el precio mundial del petróleo.

El petróleo de Iraq también es el de acceso más barato del mundo, un Dólar


por barril para sacarlo de la tierra, en comparación con los cuatro dólares en el
Mar del Norte y Rusia o los tres del resto de Oriente Próximo.

Esto explica por qué Estados Unidos mantuvo las sanciones, con
independencia de lo que Iraq hiciera en términos de su cumplimiento real. Poner
fin a las sanciones hubiera significado que Estados Unidos habría perdido el
acceso al petróleo iraquí así que mientras tanto se aseguró de que nadie tuviera
acceso a él tampoco.

Iraq también era problemático por su gestión económica de corte socialista.


A pesar de las sanciones, Iraq era un Estado antiliberal: se negaba rotundamente
a ser un Estado cliente de Estados Unidos y había cerrado a los inversores
corporativos estadounidenses o de otros lugares, su participación en cualquiera de
sus mercados de agricultura, sanidad, educación, industria, entre otros. Esto
excluía al capital estadounidense u occidental de poseer directamente o de invertir
en las Industrias Iraquíes.
Otro factor de Estados Unidos para ejecutar una invasión militar y un
cambio de régimen, era mantener el dólar como moneda de reserva mundial. Esto
solo se puede hacer si los países productores de petróleo mantienen los precios
del petróleo en dólares y toda su reserva de moneda en dólares. Si hubo algo que
cavara la fosa de Saddam Huseín, fue el paso que dio para empezar a vender el
petróleo en Euros.

Y finalmente, Israel también estaba interesado en la decisión de invadir y


destruir Iraq, ya que es de importancia estratégica extrema para la seguridad
sionista. A Israel no le convenía que Iraq desempeñara su papel árabe y regional,
por el contrario, su objetivo era fundar un Estado kurdo independiente en el norte
de Iraq que controlará el petróleo en Kirkuk y en Kurdistán. 

Las dramáticas consecuencias de la “Democracia Impuesta” para la


Nación y el pueblo de Iraq.
 Más de 1,45 millones de muertos. La cifra es impactante y da que pensar
porque es, al menos, diez veces mayor que la mayoría de los cálculos citados
por los medios estadounidenses.
 La tasa de mortalidad infantil de Iraq ha aumento en un 150 % desde 1990,
cuando Naciones Unidas impuso las sanciones.
 En 2008, solo el 50 % de los niños de educación primaria iban a la escuela, lo
que supone un descenso de un 80 % respecto a 2005.
 Según estadísticas oficiales del Gobierno Iraquí, en 2007 había cinco millones
de huérfanos en Iraq.

Actualmente, según cifras del Alto Comisionado para los Refugiados de


Naciones Unidas [ACNUR] en Iraq hay:

 2,7 millones de iraquíes desplazados internos y 2,2 millones de refugiados, la


mayoría de ellos en los Estados vecinos, es decir, uno de cada seis iraquíes
está desplazado.
 Más del 83 % de esos desplazados dentro de Iraq son mujeres y niños, y la
mayoría de esos niños son menores de 12 años.
 Más de ocho millones de iraquíes necesitan ayuda humanitaria.
 El 70 % de los iraquíes no disponen de agua potable.
 La cifra oficial de desempleo es del 50 % y la no oficial del 70 %.
 El 43 % de los iraquíes vive en la mayor de las miserias.
 El 80 % de los iraquíes carece de condiciones higiénicas.

Iraq, que recaudó cerca de 180.000 dólares en nueve meses, y es una de


las naciones más ricas en petróleo del mundo, no tiene dinero para pagar las
subvenciones a las viudas, a las cosechas y otros programas para los pobres,
según señaló el presidente del Parlamento a los legisladores el 21 de noviembre
de 2010.

Las autoridades iraquíes han empezado la construcción de un muro de


seguridad en torno a la capital, Bagdad, según informa el canal de televisión del
país Al-Iraqiya TV que cita al portavoz de seguridad de Bagdad. El muro de
hormigón, con ocho controles militares, se debía haber terminado a mediados de
2011. Por consiguiente, no solo los habitantes de Bagdad se ven obligados a vivir
en comunidades cerradas (con barreras de ‘seguridad’ de hormigón entre los
distintos barrios), sino que toda la ciudad estará cercada, cerrada al mundo
exterior, como una fortaleza medieval.

Un estudio de mayo de 2006 sobre la producción y las cifras de exportación


de petróleo realizado por Platt’s Oilgram News, una revista industrial, demostraba
que no hay explicaciones de lo ocurrido con más de 3.000 millones de dólares al
año. Con miles de millones de dólares empleados y su amplia experiencia en
infraestructura petrolera y puertos iraquíes, Halliburton y Parsons, parecen
incapaces de solucionar los problemas rutinarios de contadores rotos en las
terminales del sur de Iraq.

Después de la invasión de 2003 parece que los contadores se han apagado


y que desde entonces no han podido ofrecer datos fiables de cuánto crudo se ha
enviado por barco desde los campos de petróleo iraquíes del sur.
Principales eventos de rol militar acontecidos durante la Invasión de Irak, a
partir del año 2003:

 Marzo de 2003: El presidente de Estados Unidos, el republicano George W.


Bush, anuncia el día 20 el inicio de las Operaciones Bélicas en Irak con ataques
aéreos contra posiciones militares Iraquíes. Washington y sus aliados en la
invasión acusan al régimen de Sadam Husein de poseer Armas de Destrucción
Masiva. Sin embargo, éstas no llegan a ser localizadas en ningún momento. EE
UU y sus aliados despliegan alrededor de 200.000 tropas para la operación.

 Abril de 2003: El 9 de abril cae el régimen de Sadam tras la llegada de las


Tropas Estadounidenses a Bagdad, que se hacen con el control de gran parte
de la Capital del País. Ciudadanos Iraquíes derrumban estatuas del dictador en
la ciudad y celebran la llegada de los Soldados Norteamericanos.

 Mayo de 2003: A bordo de un portaaviones y con una pancarta detrás de él que


reza “Misión cumplida”, Bush anuncia el día 1 el fin de la fase militar de la
operación para derrocar el Régimen Iraquí.

 Agosto de 2003: Un terrorista suicida hace estallar un explosivo junto al


complejo de la ONU en Bagdad, acabando con la vida de 17 personas, entre
ellas el representante especial de la ONU en el país árabe. Es el primer gran
atentado de la insurgencia iraquí desde la invasión estadounidense.

 Diciembre de 2003: Soldados estadounidenses detienen sin dificultad y sin


intercambiar disparos a Sadam Husein, escondido en un pozo cercano a Tikrit,
al norte de Bagdad.

 Marzo de 2004: Cuatro agentes de seguridad privada de la empresa Blackwater


son asesinados en la ciudad de Faluya. Los cuerpos mutilados de dos de ellos
son colgados en un puente.

 Abril de 2004: Se difunden imágenes de Soldados Estadounidenses abusando


e humillando a prisioneros en la cárcel de Abu Ghraib, al oeste de Bagdad.
Bush se declara profundamente disgustado por las imágenes y promete
castigar a los soldados.

 Junio de 2004: Quince meses después del derrocamiento de Sadam, las


Autoridades Estadounidenses transfieren la soberanía formal de Irak a los
nuevos líderes del país.

 Noviembre de 2004: Entre 10.000 y 15.000 Soldados Estadounidenses se


desplazan a Faluya para retomar el control de la ciudad, epicentro de los
insurgentes.

 Enero de 2005: Irak celebra sus primeras elecciones libres en 50 años con una
participación masiva pese a la creciente inestabilidad violenta en el país.

 Diciembre de 2006: Sadam muere ejecutado en la horca. En mayo de 2005 se


había iniciado el juicio contra el Dictador por la muerte de 148 personas en
1992.

 Enero de 2007: Bush anuncia el envío de unos 20.000 soldados más, lo que
eleva la cifra total del contingente estadounidense a alrededor de 160.000. La
ofensiva insurgente causó ese año el mayor número de bajas en el Ejército de
EE UU.

 Septiembre de 2008: Las Autoridades Estadounidenses retornan formalmente


al Ejército y la Policía Iraquí, la gestión de la seguridad de la Provincia de
Ámbar, en el Oeste de Irak y epicentro de la Insurgencia Suní contra el
Gobierno del Chií Nuri al Maliki, en el cargo desde 2006.

 Noviembre de 2008: El Parlamento Iraquí ratifica el acuerdo alcanzado entre


los gobiernos de Bagdad y Washington que establece el verano de 2009 como
la fecha de salida de la mayoría de ciudades del país de las Tropas
Estadounidenses y finales de 2011 como la salida definitiva de Irak de todas las
tropas.
 Febrero de 2009: Cuando llevaba un mes y medio como presidente, el
demócrata Barack Obama anuncia que la misión de combate de Estados
Unidos en Irak terminaría en Agosto de 2010 y que todas las tropas saldrían del
país en Diciembre de 2011, siguiendo la hoja de ruta establecida por su
predecesor. Las 142.000 tropas que había en ese momento se reducirían
entonces a unas 50.000 que asesorarían a las fuerzas iraquíes, y protegerían al
personal e instalaciones estadounidenses. Como senador, Obama se había
opuesto a la Guerra de Irak y acabar con la Guerra es una de sus principales
promesas electorales.

 Agosto de 2010: Se cumplen los planes de Obama y a mediados de Agosto EE


UU reduce el número de soldados a alrededor de 50.000.

 Octubre de 2011: El Gobierno Estadounidense no llega a un acuerdo con el


Iraquí para mantener algunas tropas en el país más allá de 2011 a cambio de
garantizarles cierto grado de inmunidad. Obama confirma que todos los
Soldados Estadounidenses abandonarán Irak a finales de año.

 Diciembre de 2011: Todos los soldados de EE.UU abandonan Irak tras ocho
años de intervención que se cobró alrededor de 4.500 vidas Estadounidenses y
costó cerca de 1.000 billones de dólares. EE UU mantiene únicamente un
pequeño dispositivo de seguridad en su embajada en Bagdad, la sede
diplomática más grande de EE UU en el mundo.

 16 de Junio de 2014: Ante el rápido avance de las Milicias Yihadistas Suníes


del Estado Islámico, la Administración de Obama envía 275 militares a proteger
su embajada en Bagdad.

 19 de junio de 2014: El presidente anuncia el despliegue de 300 asesores


militares a Irak que ayudarán a las fuerzas iraquíes a hacer frente a la Ofensiva
Yihadista. En ese momento Obama descarta una intervención aérea inmediata.
El Pentágono no cierra la puerta a esa posibilidad en caso de ser necesaria y
establece dos centros de operaciones, uno en Bagdad y otro en Erbil.
 27 de junio de 2014: El Pentágono anuncia que algunos de los drones y
aviones convencionales que sobrevuelan Irak con fines de inteligencia están
armados para proteger la Embajada en Bagdad. El número de vuelos diarios
aumenta de unos 30 a 40.

 30 de junio de 2014: Obama autoriza el envío al país Árabe de 200 soldados


adicionales para incrementar la seguridad de la Embajada estadounidense en
Bagdad, de su personal y del aeropuerto de la Capital Iraquí ante la ofensiva de
los yihadistas del Estado Islámico.

 23 julio de 2014: El Gobierno Estadounidense anuncia el envío de otros 20


asesores militares a Irak, lo que eleva alrededor de 800 el número de nuevo
Personal Militar Estadounidense desplegado en el país que se suman a los
aproximadamente 200 militares que ya protegían la Embajada en los últimos
años. En paralelo, el Pentágono amplía hasta 50 los vuelos diarios de
inteligencia para analizar las posiciones de las Fuerzas del Estado Islámico.

 7 de agosto de 2014: Obama autoriza ataques aéreos de Estados Unidos en


Irak para proteger al personal estadounidense en ese país e impedir un
genocidio de las minorías religiosas perseguidas por los yihadistas del Estado
Islámico. EE.UU lanza desde aviones militares ayuda humanitaria para
miembros de la minoría yazidí, ubicados en una montaña por los Yihadistas
Suníes del Estado Islámico.

 8 de agosto de 2014: Estados Unidos comienza los ataques limitados en Irak


contra “artillería” del Estado Islámico que había sido usada “contra fuerzas
kurdas que defienden Erbil", ciudad en la que hay un centro de operaciones con
personal norteamericano.

BATALLAS DE FALUYA.

 PRIMERA BATALLA DE FALUYA: Como parte de la Ocupación Iraquí,


La Primera Batalla de Faluya, también conocida como, “Operación Resolución
Vigilante”, fue un intento fallido por ocupar la ciudad de Faluya, por parte
del Ejército de los Estados Unidos en Abril del 2004. La principal motivación
de la operación fue la muerte y mutilación de 4 contratistas militares de la
compañía Blackwater Worldwide y el asesinato de 5 Soldados
Estadounidenses en Habbaniya unos días antes. El asedio de las Fuerzas
Estadounidenses sobre la ciudad, polarizó la opinión pública sobre la situación
de Irak. La batalla costaría la vida de aproximadamente 600 civiles.
Faluya fue beneficiada de manera general bajo el mandato de Saddam
Hussein y algunos de sus residentes trabajaban como policías y oficiales
militares de inteligencia durante su administración. Es así que había cierta
simpatía con Hussein, después del colapso de su gobierno algunos veían a la
ocupación extranjera como una opresión. La ciudad era una de las zonas más
religiosas y de tradiciones arraigadas en Iraq.

 SEGUNDA BATALLA DE FALUYA: La Segunda batalla de Faluya,


denominada “Operación Al-Fajr” (en árabe, el amanecer) y “Phantom Fury” (en
inglés, furia fantasma), fue una ofensiva militar conjunta de las Fuerzas
Estadounidenses, Iraquíes y Británicas, llevada a cabo durante los meses de
Noviembre y Diciembre del 2004. Fue autorizada por el Gobierno Interino
Iraquí, designado por los Estados Unidos, y liderada por el cuerpo de
marines en contra de los baluartes de la insurgencia iraquí existentes
en Faluya. Está considerada como el momento álgido del conflicto en esta
ciudad, durante el cual se dieron algunos de los más duros combates
urbanos en que se hayan visto envueltos los marines desde la batalla de Hue,
en Vietnam en 1968, según dijeron los norteamericanos.

La población tenía unos 300.000 habitantes y un gran número de mezquitas,


siendo llamada por esta razón Ciudad de las mezquitas. Los principales
combates se sucedieron entre el 8 y el 19 de Noviembre de 2004, siendo los
más sangrientos de toda la Guerra de Irak. Fue el primer gran combate de
este conflicto, librado únicamente contra los insurgentes y no contra las
fuerzas del antiguo Gobierno Iraquí que fue derrocado en el 2003.
LA RESISTENCIA IRAQUÍ, 2003-2013.

La catastrófica devastación que actualmente padece Iraq se superpone a


todo lo demás. Teniendo en cuenta los hechos sobre el terreno, resulta difícil
recuperar la visión imperialista de convertir Iraq en un ejemplo de la democracia
patrocinada por Estados Unidos y en un modelo de la remodelación de Oriente
Próximo. A fin de cuentas, Iraq fue un caso que sentó jurisprudencia en la
demostración de poder preeminente de Estados Unidos. Sin embargo aquella
visión imperialista está en ruinas y el Nacionalismo Iraquí se ha reafirmado. 

A diferencia de Arabia Saudí, Iraq se negó rotundamente a enviar su


petróleo a Estados Unidos a cambio de la protección de este país, En cambio,
invirtió sus ingresos por el petróleo en su propio desarrollo y, lo que es de crucial
importancia, defendió que otros países árabes productores de petróleo hicieran lo
mismo.

La historia de Iraq se ha convertido en el relato del fracaso total de los


objetivos estadounidenses originales y la consecuencia involuntaria del ascenso
de un movimiento nacional de Resistencia Iraquí persistente, que demostró mucha
más capacidad de resistencia de la que casi nadie podía imaginar.

La Resistencia Iraquí, tenía una premisa el cual consistía en inmovilizar en


Iraq a las fuerzas invasoras para agotar sus recursos, su personal y sus ganas de
luchar, haciéndoles gastar tantos recursos como han robado, y más. Así mismo
interrumpir el flujo del petróleo robado, para hacer que sus planes sean inútiles.

Los Tres Capítulos de la Resistencia de Iraq.


La Resistencia y lucha frente al ocupante estadounidense no son algo
nuevo, empezó en los primeros años de la formación del partido político Al-Baaz
para ampliarse y profundizarse tras la Revolución de Tammuz (julio) de 1968.

Antes de 2003, el enemigo imperialista utilizó fuerzas locales de Iraq, otras


veces utilizó poderes regionales para combatirnos en su nombre. Cuando sus
instrumentos locales y regionales fracasaron a la hora de parar el renacimiento
pan-árabe de Iraq, el Enemigo Estadounidense entró directamente en el campo de
la lucha y el combate, acumuló grandes poderes y llevó a cabo por sí mismo la
invasión y la ocupación.

Se Identifican tres etapas en la Resistencia Iraquí a la invasión y ocupación


encabezadas por EEUU:

 El Primer Capítulo fue el enfrentamiento oficial, cuando las formaciones


regulares de las valientes Fuerzas Armadas Iraquíes, se levantaron frente a la
invasión;
 En el Segundo Capítulo, vino el lanzamiento de la confrontación popular contra
la invasión, que se entrelazó con el anterior capítulo. La Integración Popular, la
Oficial y la Militar se produjeron inmediatamente y la Guerra Popular de
Liberación empezó durante la primera semana de la invasión, planificada por
los dirigentes y de acuerdo con su estrategia.

Durante este segundo capítulo de formación de la resistencia desde las


organizaciones civiles del partido, el fedayin Saddam y los voluntarios tomaron
parte en el desarrollo de las “operaciones de martirio”, varias de estas
realizadas por mujeres iraquíes quienes participaron en las primeras
formaciones de la “Resistencia Popular”.

 El Tercer Capítulo, es el mantenimiento de la resistencia y la prosecución del


combate hasta la liberación de Iraq”.

Métodos de lucha utilizados por la Resistencia de Iraquí.

La Resistencia depende de las normas y principios de las Guerras


Populares y la Guerra de Guerrillas, aunque después de desarrollar sus métodos y
tácticas de combate fue innovadora en su logística y operaciones especiales
adaptándose al medio iraquí para actuar en función de la Guerra Popular.

Así mismo, mediante la práctica, la Resistencia Iraquí desarrollo como


norma lo siguiente, “moverse con rapidez, a fin de abarcar todo el territorio y todo
el tiempo, convirtiendo en anticuado lo que es nuevo para el enemigo,
enfrentándolo con sus propias innovaciones”.

En este sentido, la Resistencia Iraquí, creo nuevas vías y métodos que no


tienen precedentes en las Guerras Populares de Liberación, o incluso en las
ciencias de la inteligencia, eso es lo que mantiene a la resistencia y a sus
dirigentes, es un secreto misterioso para humillar al enemigo, a sus colaboradores
y a sus espías.

Tácticas de Guerrilla Iraquí.

El Partido Socialista Árabe de Al-Baaz es el partido de Iraq y de la nación


árabe, No dejo las armas ni paro de luchar ni siquiera una hora día y noche y la
marcha de sus Yihadistas no se detuvo nunca, No se dejó sorprender por lo
ocurrido sino que aumentó su determinación de continuar combatiendo
implacablemente contra los invasores, sus cómplices y espías sin importar los
sacrificios ni el tiempo que costo conseguir la completa victoria y la liberación de
Iraq.

A continuación se enumeran los principios y normas utilizadas por la


resistencia iraquí en “la guerra de liberación popular o guerra de guerrilla”, son
quince tácticas eficaces” para dañar al enemigo:

1. aparecer rápidamente por detrás, enfrente y a los lados del enemigo como
dictara la naturaleza del lugar, momento y clima de la operación, y el tipo y
naturaleza del objetivo; después atacar velozmente y desaparecer
rápidamente antes de que el enemigo pueda tener tiempo de reaccionar.
2. en la planificación, realización y selección del objetivo, poner mucho
empeño en hacer daño al enemigo.
3. el arma es tu vida, por eso ten cuidado para mantenerte siempre alerta y
lejos de los ojos del enemigo y de sus espías.
4. Proteger la seguridad de la información como una línea roja o una cuestión
sagrada y no confiar en nadie porque la confianza no tiene límites en
sociedad.
5. Sin espías, el enemigo es como un ciego, por eso haz cuanto puedas para
descubrirles y eliminarles.
6. no te dejes llevar por sucesivas victorias o te sientas tentado a alardear de
ellas o perderás tu autocontrol ante las alabanzas por tus actos heroicos, no
te conviertas en un fanfarrón de tu éxito, sé consciente de que el enemigo
trata de cazarte siempre, por eso sé discreto, pasa inadvertido y vigilante.
7. inflige las mayores pérdidas en las filas de tu enemigo y trata de disminuir al
máximo los daños en las tuyas.
8. pónselo difícil al enemigo durante sus horas de descanso, no permitas que
encuentren seguridad en ningún lugar y no les des tiempo para que se
recuperen.
9. las líneas de suministro son el salvavidas del enemigo, por eso concéntrate
y corta esas líneas.
10. concéntrate en las bases, campos y cuarteles del enemigo día y noche
para romper su moral.
11. tómate el tiempo necesario para tratar con todo cuidado con los traidores y
espías para evitar herir a los inocentes.
12. extiende el círculo de control, seguimiento y caza del enemigo… para que
no te sorprenda.
13. mantén tus lazos tradicionales con tus familiares, vecinos, barriada y
amigos, y profundiza y estrecha esos lazos, pero no les hagas sentir que
tienes una misión que ellos no comprenden y ayúdales a superar los
detalles y la dureza de la vida diaria, que son tantos hoy día para que te
protejan cuando estés en peligro y no te entreguen al enemigo; ellos son tu
armadura segura y tu honesto amparo.
14. cree en Dios, que sea nuestro punto fuerte de partida.
15. lucha por amor de Dios contra los enemigos de Dios. hasta que el tirano
hasta que los invasores sean derrotados, hasta la clara victoria, hasta la
liberación de la patria, y levanta la bandera de ‘No Hay más Dios que Dios’
y recupera la ‘Bandera de Dios es el Más Grande’ para que vuele por los
cielos de Iraq.
Papel del Ejército Iraquí.

El Ejército Iraquí, jugo un papel heroico y decisivo en la marcha de la


resistencia. Además de su papel de lucha Yihadista, actúan como comandantes
de campo, planificadores, técnicos, constructores y promotores de la mayoría de
las diversas armas de la resistencia. Representan el alma de la resistencia y el
secreto de sus innovaciones.

Están bajo el Mando General de las Fuerzas Armadas y son desplegados


operacionalmente de acuerdo con la guía del liderazgo del partido Al-Baaz y el
Mando General de las Fuerzas Armadas.

La Resistencia Iraquí, Sin Apoyo Exterior.

La Resistencia Iraquí, fue la única en el hecho, que no tuvo apoyo o


financiación internacional, regional o árabe, mientras que el 99% de las potencias
con mayor influencia en el mundo, estaban directamente implicadas con el
enemigo o simpatizaban con el enemigo.

Solo el uno por ciento de las naciones con influencia internacional,


simpatizaba con la resistencia, sin embargo les dieron la espalda por miedo a sus
enemigos.

Compromiso de la Resistencia Iraquí con la Autonomía Kurda.

La Resistencia Iraquí plantea, que el pueblo kurdo no conseguirá sus


derechos nacionales y culturales, si no es dentro de la unidad de un Iraq libre,
independiente y próspero, teniendo como base la declaración histórica de marzo
de 1970 y con la Ley de Autonomía de 1974 donde se abordan los derechos
políticos, culturales y nacionales del pueblo kurdo de Iraq.

En este sentido, se fundaron dos partidos kurdos en nombre de la libertad y


justicia del Kurdistán, uno presidido por Yohar al-Hirki, hijo de una importante
familia kurda iraquí que es leal al Pueblo de Iraq, y el otro está presidido por el
“Combatiente” Arshad Zibari, Ambos en contra de la ocupación y en defensa de la
libertad e independencia de Iraq. El nacimiento de ambos partidos, contribuyo a
fortalecer y extender el movimiento nacional kurdo contra la ocupación.

Sistema Político Pluralista Iraquí.

El Pueblo Iraquí ha resistido ante cualquier entidad política que se ha


intentado establecer bajo la ocupación.

Desde el primer día de la ocupación, Al-Baaz hizo un llamamiento a la


unidad de la resistencia como una necesidad histórica. Con esfuerzo y
persistencia, el partido logró formar el Frente Islámico, Pan-Árabe y Nacional en
2005, después la Yihad y el Frente de Liberación, para integrar a las facciones
armadas sobre el campo (33 facciones armadas de la resistencia). Ambos frentes
estuvieron abiertos a todas las fuerzas políticas y armadas contra la ocupación a
fin de conseguir una unidad mayor durante la liberación y después de ella.

Al-Baaz no ha adoptado nunca una postura de Partido Único, no cree en


ella y rechaza esa teoria. Sin embargo, en el pasado, y por “circunstancias
objetivas”, ofreció “La Teoría del Partido Dirigente”. El Partido Político “Al-Baaz”
cree profunda y principalmente en la creación de un Sistema Democrático
Nacional Pluralista, donde el poder se rote democráticamente a partir de las urnas
y de elecciones justas, libres y transparentes.
CONCLUSION.

No existe ni una comida gratis ni tampoco una guerra sin coste. La aventura
de Iraq debilito gravemente la Economía Estadounidense, cuyas tribulaciones van
mucho más allá de los préstamos hipotecarios. No se pueden gastar Tres Billones
de Dólares en una Guerra Fallida en el extranjero y no sentir el dolor en casa.

De igual manera se toma en consideración lo que hubiera podido pagar uno


solo de estos tres billones: ocho millones de viviendas o 15 millones de profesores
de la escuela pública o atención sanitaria para 530 millones de niños durante un
año o becas universitarias para 43 millones de alumnos. Tres billones de dólares
hubieran podido solucionar el problema de la seguridad social de Estados Unidos
durante medio siglo.

Así mismo, una vez finalizada la guerra, Estados Unidos, ha gastado mucho
más del coste de la misma guerra en tratamiento e indemnización de los veteranos
inválidos.

Actualmente, Estados Unidos gasta cerca de 5.000 Millones de Dólares al


año en África, con la preocupación de que China le aventaja en este continente.

Basándose en lo estipulado en el derecho internacional, La Guerra de Iraq


fue ilegal. En el periodo previo a la invasión de Iraq en 2003 se ofrecieron varias
razones para justificar la invasión, sin embargo:

1. No había armas de destrucción masiva, ya fueran nucleares, químicas o


biológicas.
2. No existía ninguna relación con los terroristas de al-Qaeda.
3. Por último, se afirmó que la guerra traería la ‘democracia’ a Iraq. Había que
derrocar al Gobierno de Saddam Husein. Tony Blair, esgrimió esta
justificación en la Comisión Chilcot como la principal razón para invadir Iraq.

Por lo tanto, no había ninguna “Prueba Conclusiva del Crimen”, no


había “Casus Belli”. Fue una guerra ilegal de agresión que no contaba con la
aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La invasión no se
podía justificar bajo el Capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas y calificarse de
autodefensa porque Iraq no había atacado a Estados Unidos ni suponía una
amenaza inminente. No había justificación para esta llamada “Guerra Preventiva”.

De igual forma, lo afirman destacadas personalidades internacionales, altos


cargos y juristas lo han afirmado muy claramente. Kofi Annan, Exsecretario
General de Naciones Unidas y Hans Blix, Director de la Comisión de Inspección
de Armas de la Naciones Unidas, han declarado abiertamente que la Invasión de
Iraq, fue ilegal según el derecho internacional.

Por supuesto, existen dictadores, pero ¿es necesario sacrificar a un millón


de civiles inocentes para derrocar un dictador?, Todos los indicios procedentes
señalan que de lo que se trataba en Iraq, no era realmente de las Armas de
Destrucción Masiva, sino de un cambio de régimen, entonces nos preguntamos,
¿Dónde se contempla un cambio de régimen en el derecho internacional?, y si se
trata de una violación del derecho internacional, ¿quién es responsable de ello?

Desde un punto de vista, la política occidental con relación a esta parte del
mundo ha sido un fracaso total. No se ha basado en el diálogo, la comprensión, el
apoyo a la sociedad civil y en dar poder a la gente, sino que se ha basado en
apoyar regímenes autoritarios mientras el petróleo siguiera bombeando. 

Benjamin Ferencz, reconocido fiscal en el Proceso de Núremberg, afirma,


que existen indicios razonables de que Estados Unidos es culpable del Supremo
Crimen Contra la Humanidad, ya que se trató de una Guerra Ilegal de agresión
contra una Nación Soberana.

En resumen, La Carta de Naciones Unidas cuenta con una cláusula que, de


hecho, Estados Unidos aceptó tras la Segunda Guerra Mundial. Esta estipula que
en adelante ninguna nación puede utilizar la Fuerza Armada sin permiso del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Se puede usar la fuerza en caso de
autodefensa, pero un país no puede utilizar la fuerza como anticipación de
autodefensa.

Por lo que se refiere a Iraq, la última resolución del Consejo de Seguridad


básicamente afirmaba, que se enviaran a los Inspectores de Armas a Iraq, y al
regresar debían informar lo encontrado; entonces pensar qué hacer. Sin embargo
Estados Unidos estaba impaciente y decidió invadir Iraq, lo que por supuesto, se
había preparado de antemano. Así que Estados Unidos emprendió la guerra en
violación de la Carta.

En ese mismo sentido, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional


(CPI) se refiere al crimen de agresión como uno de los crímenes más graves que
afectan a la Comunidad Internacional, y estipula que este crimen entra dentro de
la jurisdicción de la CPI. La agresión a Iraq no fue simplemente inmoral sino que
fue propiamente ilegal.

Para terminar, algunos expertos afirman que en realidad las guerras son
perjudiciales para la economía estadounidense. Esto es correcto en parte, pero
también falso en parte. Todo depende de qué economía estemos hablando, de la
economía de quién.

Para la economía del Estadounidense medio, la guerra de Iraq es


definitivamente una catástrofe, porque él es quien, con su dinero, pagará su
descomunal factura y también con su sangre ya que es también el estadounidense
de a pie (y preferentemente negro o hispano) quien suministrará la carne de cañón
y quien está expuesto al ‘fuego amigo’, al cancerígeno uranio empobrecido y a
otros riesgos asociados con el manejo de algunas de las armas más exóticas del
arsenal del Pentágono, como ya fue el caso durante la Guerra del Golfo. Los hijos
de los ricos y poderosos se quedan a salvo en casa.

Entre tanto, para el complejo de la industria militar, para la economía de los


Bush, Cheney, Rice, Rumsfeld, entre otros, así como para la economía de las
sociedades del petróleo y de los fabricantes de armas, para la economía de los
estadounidenses ricos que poseen acciones en estos emporios y corporaciones
esta guerra, como las guerras en general, no es sino algo verdaderamente
maravilloso porque se embolsarán los beneficios que tan profusamente generan
las guerras.

Con lo que mejor funciona la economía del Imperio, es con la guerra, su


“Economía de Guerra” no puede funcionar sin la guerra. Por eso Estados Unidos
debe seguir encontrando nuevos enemigos, debe seguir invocando nuevas
amenazas y seguir emprendiendo la guerra. Si alguna vez estallara la paz en el
mundo esto no sería sino una catástrofe para el Estados Unidos.
INTRODUCCION.

En el último medio siglo los conflictos bélicos han ido desplazándose de


manera sostenida de la forma clásica a formas de conflictos internos. Una de las
características de este tipo de enfrentamientos es su crudeza y la extrema
violencia. De allí que se estime que en los conflictos de este tipo, el 85% de las
bajas hayan sido civiles que no participaban activamente de los bandos
beligerantes.

La forma de hacer la guerra ha evolucionado de tal manera, que los


diferentes intentos para definirla y conceptualizarla para dar cuenta de sus
modalidades, no consideran la muy alta participación de la población civil en
cuanto a las bajas registradas en los diferentes conflictos bélicos, aunque
paradójicamente éstos se justifican como intervenciones militares para proteger
precisamente a los civiles de una amenaza potencial.

La guerra, tal y como se conociera en el siglo XIX, ha dejado de ser un


enfrentamiento entre ejércitos profesionales y regulares, para asumir
características de irregularidad, una mayor crudeza y, en la actualidad, incluye un
espectro de acciones inadmisibles desde el punto de vista jurídico y moral, menos
aún en cuanto a la preservación de los derechos humanos.

También podría gustarte