Está en la página 1de 27

PRESUPUESTO

“Presupuesto empresarial para la fabricación de pantalones.”

Autores

Angie Lorena Mosquera Vaca


Brayan David Mosucha Ávila
Carol Daniela Rojas Ruiz
Jorge Aldemar Vargas Quevedo

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras
Contaduría Pública
Bogotá, 2020
BAJC S.A.S

La empresa se incorpora al mercado en el año 2010 como una idea familiar de negocio,
en base a la necesidad del consumidor de comprar un producto de buena calidad a un
costo razonable a su economía. La cual se enfoca en el sector manufacturero, como
sabemos en la actualidad Colombia es uno de los países más importantes de américa
latina gracias a la industria de textil.
En corto plazo se aspira lograr un posicionamiento en el mercado y convertirnos en una
de las empresas líderes en la industria de las confecciones a nivel local, basados en la
calidad y la innovación de diseños. La sede principal de confección está ubicada en la
ciudad de Bogotá en el sector del Ricaurte, donde tenemos un punto de venta con precios
preferenciales por ser nuestro punto de fábrica.
Desde nuestra creación nos hemos caracterizado por estar actualizados en los diseños
femeninos y masculinos, con un enfoque especial hacia los adolescentes que son
nuestros clientes potenciales. Para ello importante mejorar cada día el proceso de
confección, infraestructura, control de calidad y servicio por medio de un equipo
comprometido, productivo y totalmente capacitado.
A través de grandes esfuerzos y recursos, contamos con los equipos necesarios de
confección para ofrecer una gran variedad de diseños y estilos para nuestro gran grupo
de clientes. El personal de diseño y confección está en constante capacitación para sacar
prendas con altos niveles de innovación, que nos permiten renovarlos a las diferentes
temporadas que requiere el mercado.
En el momento se cuenta con clientes de marcas muy reconocidas en tres grandes
centros comerciales Santa Fe, Colina y Gran Estación. Por medio del asesor se logra
efectuar el pedido para posteriormente realizar la fabricación acorde a sus
requerimientos.

Productos

Nuestros productos se diferencian por ser diseños exclusivos e innovadores que van
orientados a los jóvenes, confeccionamos prendas que sean cómodas para todos
nuestros clientes y estén acordes a su estilo.
BAJC SAS está enfocada en la confección, producción, comercialización y distribución
de pantalones Formal, Casual y Clásico en todas sus tallas con una selección muy
especial de colores y diseños.
En cuanto a la producción, nuestro propósito es fabricar dependiendo la demanda y
pedido, con el fin de estar en constante producción e innovación y ofrecer un diferencial
de prendas a todos nuestros clientes.
Portafolio

La empresa cuenta con un amplio portafolio caracterizándose en diseños actuales, lo


cual se pretende brindar un producto único y de excelente calidad acorde al
requerimiento del cliente, sus parámetros son los siguiente:

- Tallajes desde la talla 6 hasta la 14 para dama


- Tallajes para hombre desde la 28 hasta la 38
- Contamos con una variedad de tonos
- Diseños semiajustados y variedad de estilo acorde a la moda

PRODUCTO 1: FORMAL

ALIEXPRESS, (2020). Ropa Formal, Casual y Clásica. [Imagen 1] Recuperado de https://es.aliexpress.com

PRODUCTO 2: CASUAL

ALIEXPRESS, (2020). Ropa Formal, Casual y Clásica. [Imagen 2] Recuperado de https://es.aliexpress.com


PRODUCTO 3: CLASICO

ALIEXPRESS, (2020). Ropa Formal, Casual y Clásica. [Imagen 3] Recuperado de https://es.aliexpress.com

Innovación
Usamos diseños exclusivos e innovadores al alcance de todos nuestros clientes, con
materias primas en bordados texturas, telas, estampados y demás, los cuales hacen
parte fundamental de nuestra empresa. Cumpliendo además con altos estándares de
innovación y calidad pretendemos generar productos que sean 100% aceptados por
nuestro cliente, con un precio cómodo y asequible para todos.
Somos un equipo altamente calificado con amplia experiencia en el sector textil dispuesto
a cumplir todas las necesidades de nuestros clientes. Soñamos con crecer aún más y
convertirnos en una empresa a seguir en temas de confección e innovación de
pantalones, teniendo en cuenta la involucración de nuevas tecnologías y distribución en
todo el país para facilidad de nuestros clientes
Estamos en constante actividad de publicidad, Contamos con una página web en la cual
puedes encontrar, los diferentes diseños que manejamos, nuestras principales ofertas,
descuentos, ubicación de la empresa y los clientes potenciales.
Para los fines de semana sobre todo de fin de quincena diseñamos unos volantes con el
fin de comunicar nuestras principales ofertas y que tenemos para esta vigencia, la
finalidad de esta comunicación es la atracción de nuevos clientes y combatir la fuerte
competencia de mercancía china que ingresa al país. Estas
inversiones que realizamos en publicidad no generan un gasto alto y si nos retribuyen en
ventas y atracción de nuevos clientes.
Análisis interno de la compañía

Estructura organizacional

Nuestra empresa esta estructura por diferentes departamentos que nos permiten
alcanzar nuestros objetivos, entre los cuales encontramos:
1. Diseño: Este es el departamento creativo y va dirigido por el director de diseño,
sus funciones principales son coordinar el diseño de todas las líneas de nuestros
productos trabajando de la mano con el director de producción y director compras.
2. Compras: este departamento va dirigido por el director de compras que es el
encargado de definir las categorías de cada producto, las cantidades a comprar
de cada modelo, las calidades y los precios para cada estilo, además tiene la
función de gestionar, mejorar y actualizar la red de proveedores.
3. Producción: este departamento va dirigido por el director de producción y es el
encargado de coordinar la transformación de insumos en productos finales para
la venta.
4. Ventas y marketing: Este departamento es el pilar estratégico de nuestra
compañía y va dirigido por el director comercial que se encarga de planificar y
coordinar la distribución de los diferentes canales y es responsable del manejo de
nuestros 2 puntos de venta.
5. Área contable y financiera: este departamento es el responsable de instrumentar
y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para
garantizar la exactitud y seguridad en el registro de las operaciones financieras y
presupuestarias.
Gracias a esta estructura podemos identificar y asegurarnos que haya suficientes
recursos humanos dentro de nuestra empresa para así lograr las metas establecidas y
su vez definir claramente las responsabilidades de cada persona

Capacidad instalada

Nuestra empresa cuenta con áreas de trabajo que se encuentran separadas por
matricería lugar donde se llevan a cabo los procesos de producción y el área de tintorería
lugar donde se termina la prenda.
En cuanto a maquinaria contamos con las correspondientes máquinas y equipos
auxiliares para el proceso de producción de los productos fabricados, además de equipos
y vehículos de transporte interno y externo. A continuación, se mostrará una serie de
máquinas y equipos que actualmente se encuentran instalados en el área de producción:

Cultura organizacional
Nuestro principal objetivo es conseguir satisfacer las necesidades de nuestros clientes y
sus expectativas, usaremos herramientas e indicadores que nos permitan medir la
satisfacción de nuestros clientes, con el fin de analizar nuestra posición en el mercado y
tomar decisiones adecuadas a tiempo, detectando inconformidades antes de que el
cliente muestre su descontento. Buscamos atraer y retener la confianza de los clientes
garantizando el continuo éxito de la empresa.
Contamos con unos excelente líderes que tiene habilidades de comunicación para
transmitir nuestra visión a todas las personas que hacen parte de nuestra empresa,
contamos con un plan de seguimiento con acciones previstas para los diferentes
escenarios que se nos puedan presentar, con el fin de ser capaces de anticipar los
cambios y crear una estructura empresarial para la adaptación a las transformaciones
que pueda surgir ya sea por el medio ambiente interno o externo o por situaciones
espontáneas
Análisis del Entorno Externo

En Colombia el sector textil es uno de los más importantes y saturados debido a la gran
cantidad de empresas que encontramos en la industria; principalmente la mayoría de
estas organizaciones se encuentran ubicadas en Cali, Medellín y Bogotá. Uno de los
grandes retos para el sector manufacturero es la incorporación de nuevas técnicas a
través de equipos tecnológicos que disminuyan los costos de producción y tiempos de
fabricación, además de incluir nuevos procesos logísticos que fomentan la expansión de
línea y marca en el territorio nacional.
Esto indica que es uno de los sectores de mayor importancia acorde al desarrollo
industrial y económico del país, así teniendo en cuenta la continua búsqueda para
renovar la productividad y la competitividad los cuales son factores fundamentales para
dicho sector, la clave para articular estos elementos es la innovación y las estrategias
pues estas herramientas contribuyen con el crecimiento y desarrollo de las
organizaciones tanto nacional como internacionalmente
La modernización, optimización y el aprovechamiento de recursos permiten facilitar no
solo la adaptación a nuevas formas de innovación, sino a nuevas formas de
comercialización. El estado es parte fundamental para el desarrollo de la economía
interna y externa del país, por eso debe fortalecer las empresas ofreciendo beneficios
integrales que ayuden a impulsar el sector textil con alianzas estratégicas y
acompañamiento social y político.
“Por su parte, el gobierno Nacional muestra interés en fomentar la competitividad de
la industria textil colombiana, mediante nuevas líneas de crédito por $50.000 millones
a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esto con miras a mejorar
el crecimiento textil por medio de préstamos favorables para los emprendedores”.
(Garzon, 2018)

Gracias a los TLC el mercado colombiano en el sector textil se ha beneficiado por las
ventajas arancelarias que les permite exportar sus productos principalmente a países
como Canadá y Estados unidos, lo que conlleva al desarrollo económico del país y
entrada a nuevos negocios globales.
El crecimiento de la industria de textil se debe a los costos competitivos del país, a un
mercado atractivo interno, mano de obra calificada y a procesos de producción de alta
calidad. Condiciones que garantizan productos de talla mundial caracterizados por la
innovación y adaptabilidad a las exigencias del mercado internacional. “El sector textil
representa en el 2017 el 6% del PIB industrial. las exportaciones del conjunto de
productos presentan un valor de US $ 921 millones”. (Procolombia, 2017)
Colombia se caracteriza por una producción geográficamente dispersa y por cambios
rápidos impulsados por el mercado, principalmente debido a la inflación y a las reformas
tributarias del gobierno. El estado tiene grandes retos para el desarrollo económico y
reducción en sus índices de desempleo; a través de la industria se está incorporando
políticas y mecanismos que controlan y apoyan el crecimiento del sector textil, ya que es
uno de los sectores principales que fomentan e incursionan la generación de empleo del
país gracias a su alto volumen de operación en áreas generales y especializadas.
La valoración de mercados del sector textil, en su mayoría dedicados a la venta de
pantalones en Bogotá, establece que la competencia de marcas locales como
internacionales es fuerte, lo que hace necesario estructurar estrategias de mercado y
marketing para lograr consolidar y posicionar la marca como referente en el sector textil
colombiano.

Competidores y Proveedores

Para el modelo de negocio que pretende llevar a cabo la actividad comercializadora de


pantalones en la ciudad de Bogotá, es necesario tener presente la satisfacción e
importancia del cliente brindando productos innovadores y de excelente calidad.
El análisis de la competencia es el proceso que pone en práctica una empresa para
saber cómo actuar en el ambiente competitivo, el cual empieza reconociendo a sus
competidores para determinar cuáles son sus principales objetivos, estrategias,
puntos débiles y fuertes. (Castro Monge, 2010, pág. 21)

Se tendrá objetivo principal mantener la calidad al máximo lo cual hará que nuestros
productos siempre sean cotizados en el mercado y ya que su valor será más accesible
al bolsillo de los consumidores tendrá una mejor acogida en el mercado.
De acuerdo lo anterior, es de vital importancia tener presente la calidad en todos nuestros
productos, lo que nos clasifica acorde con las grandes compañías que son nuestros
principales competidores, ya que no somos una empresa grande podremos manejar los
precios más económicos que estas y más altos que las empresas que venden los mismos
productos de una calidad mínima.
La principal competencia para la compañía estará enfocada en un amplio sector de
fuertes empresas como como Alberto veo 5, Gino Pascalli, Pat primo y otros los cuales
no son marcas reconocidas y ofrecen sus productos a un elevado y a veces no cumplen
con las expectativas del cliente.
Un reto importante para penetrar este tipo de mercado será el incorporamiento de
diseños poco comunes desde una perspectiva casual, Además brindará distintos
métodos de pago accesibles a la población. La empresa estará ubicada principalmente
en chapinero al ser una zona con alta frecuencia de compradores por su particularidad
comercial sin distinguir estratos económicos.
Nuestro proveedor primordial será TINTORERIA ASITEX S.A. la cual se ha catalogado
siempre por ofrecer productos de óptima calidad con unos clientes de superficies grandes
los cuales mantienen relaciones comerciales después de muchos años, tales como
ARTURO CALLE, PATPRIMO, TIENDAS KOAJ entre otros. Además de proveedores
pequeños que nos brindaras servicios de menor complejidad a la hora de realizar el
producto.
Con el fin de garantizar las ventas de nuestros productos, habrá constante comunicación
con los proveedores, teniendo en cuenta las preferencias y las características del
mercado objetivo, de esto depende las cantidades a solicitar por tallas, colores, o una
referencia específica que haya sido de gran aceptación entre los clientes o por el
contrario se disminuirán las cantidades de las referencias que no tengan la acogida
esperada.
Es factible que la empresa incorpore con un sistema de rotación inventarios efectivo que
busque la centralización de la información entre proveedores y entidad de manera que
los pedidos se realicen en el menor tiempo posible, lo que genere seguridad y confianza
al momento de realizar la compra.

Estrategias de Mercadeo

A través de un diagnóstico del mercado la empresa establece pautas para identificar y


potenciar ventas que generen una rentabilidad, Además de cubrir sus costos de
producción y gastos de operación “El éxito empresarial se alcanza en la medida que la
empresa garantice una ventaja competitiva sostenible en el tiempo” (Ramirez Salgado,
2013, pág. 68).
Las estrategias de mercadeo son fundamentales en cualquier negocio para ofrecer
servicios de calidad acorde a las necesidades de los consumidores. Es importante
seleccionar al público al que se va a dirigir, definir el posicionamiento y desarrollar
estrategias marketing que conlleven a cumplimiento de los objetivos planteados.
- Evaluar mercados potenciales incursionados a producción y comercialización de
pantalones en Bogotá

- Diagnosticar la viabilidad financiera a través del análisis de sus costos, gastos, y


rentabilidad que le permita posicionarse en el mercado

- Agregar a los productos nuevas características, beneficios, mejoras, utilidades

- Implementar una imagen corporativa de manera que sea reconocida no solo por
su actividad, sino por la calidad de su servicio de bajo costo lo que lo hace
accesible para la mayoría de la población

- Posicionar la marca como una alternativa innovadora satisfaciendo las


necesidades de los clientes.
Las empresas deben fabricar productos que los consumidores desean y compran
gustosos. “La actitud lógica en relación con el enfoque orientado al consumidor, es
ponerse siempre en el lugar de los demás; esto implica escuchar sus opiniones y actuar
en una forma que tenga en cuenta sus puntos de vista” (Pacheco Bautista, 2013, pág.
22),
Permanencia en el mercado

Es así como la competitividad en el sector Textil en Colombia, comprende las acciones


y procesos que elevan el factor diferenciador positivo que representa rentabilidad y como
resultado produce la permanencia en el mercado. Es así como se plantean los siguientes
lineamientos que llevara a cabo la empresa para consolidarse en un mercado muy
saturado:
1. Planeación estratégica: su importancia radica en el análisis interno de los objetivos
y metas a alcanzar convirtiéndose en el mapa de ruta de la organización.

2. Producción y operaciones: se centra en la complejidad de los procesos de


producción, la modernización de herramientas y desarrollo de nuevos productos,
este aspecto permite reaccionar en el corto plazo ante los patrones de demanda
y cambios externos a la organización.

3. Aseguramiento de la calidad: se determina el grado de implementación de normas


de calidad y certificaciones. La evidencia indica que los productos con procesos
de calidad certificados presentan mayores niveles de competitividad.

4. Comercialización: factor radical para el logro de competitividad, consiste en el


análisis de venta, vías de distribución y relación de la empresa con el cliente.

5. Contabilidad y finanzas: el éxito de una organización en su gran medida depende


del uso adecuado e inteligente de los recursos económicos, por ello este factor
permite obtener un grado de conciencia y análisis financiero.

6. Recursos humanos: este elemento integra todo el desempeño interno de la


empresa además de inferir en la calidad de los procesos que implementados de
forma positiva impulsan a la organización a lograr la eficiencia.

7. Gestión ambiental: las empresas deben ser competitivas y a su vez responsables


con el medio ambiente, por eso es fundamental el análisis de normas ambientales
y la creación de políticas para el bienestar del mismo.

8. Sistemas de información: la tecnología influye altamente como factor de


competitividad, permitiendo una serie de oportunidades a nivel productivo además
de un desarrollo de programas de contingencia.
Con esto la empresa busca el desarrollo económico, a través de un análisis interno tanto
externo que le permita su buen funcionamiento buscando variables y oportunidades de
crecimiento y negocio potencial que interfiere en el éxito competitivo de la organización
en general.
Influencia e Impacto

El comportamiento del mercado en el sector textil colombiano es flexible frente a los


cambios, por ello se debe buscar estrategias que afronten ciertos retos en un entorno
potencial frente a sus competidores “la presencia de competidores adecuados ofrece
varios beneficios estratégicos que se engloban en cuatro categorías generales: aumentar
la ventaja competitiva, mejorar la actual estructura de la industria, favorecer el desarrollo
del mercado y disuadir el ingreso”. (Porter, 1987, pág. 319)
La competitividad en el sector textil de la ciudad de Bogotá ha sido afrontada
principalmente por nuevos proyectos que han permitido la excelencia en la distribución,
calidad e innovación del producto y/o servicio, por lo cual mejora la participación del PIB
en el país y genera nuevos socios internacionales cumpliendo con los estándares
competitivos Esto ha permitido fortalecer dicha competitividad, utilizando las
oportunidades de cada una para sostenerse en el mercado y combatir los efectos
negativos que se han generado a partir de los procesos de apertura económica

Expectativas

- Alcanzar las metas propuestas por la gerencia administrativa y la compañía

- Que todos los productos fabricados tengan una aceptación a corto plazo en el
mercado

- Alcanzar ganancias y rentabilidad en los productos que producimos y


comercializamos

- Mantener un negocio ético con alto nivel de integridad y liderazgo

- Estar en constante innovación, desarrollando ideas nuevas para así estar un paso
adelante de nuestros competidores
Presupuesto
Cedula de Ventas
En esta cédula observamos las ventas que tuvimos durante el primer año, los dos meses
donde más ingresos obtuvimos fue en el mes de diciembre por un valor en ventas de
$106.624.072 con un porcentaje de participación del 12% y unas unidades de 2.825,
seguido de junio con un valor en ingresos de $ 88.940.346, participación correspondiente
al 10% vendiendo 2337 unidades, hubo unas ventas totales correspondientes a
$857.681.768 pesos, los porcentajes de participación varían entre 6% y el 12%.

El mes donde menos ingresos recibimos fue el mes de marzo con ventas de $49.346.824
con unas unidades vendidas de 1312 y un porcentaje correspondiente al 6% en las
siguientes gráficas podemos observar el movimiento de las ventas durante el año
Cedula de Compras

Durante el año incurrimos en compras de $ 357.444.082 en total, el mes donde menos


materia prima compramos fue en marzo con unas compras de $ 25.598.024 y le mes
donde más compras se realizaron fue en diciembre por valor de $ 36.609.275, podemos
observar que nuestras compras estuvieron estables aproximadamente entre los $
25.500.000 y los $36.500.000 durante el año.
Cedula de Producción – Producto 1

Contamos con tres productos, dentro de estos el primero es el formal donde nuestra
cantidad de producción en unidades corresponde a 417,nuestros costos de producción
corresponden a $ 10.251.240 pesos dentro de los cuales encontramos materiales e
insumos directos, mano de obra y costos indirectos de fabricación, luego encontramos
los gastos generales, de venta y financieros, los cuales corresponden a los costos totales
por un valor de $3.255.974, tenemos un margen de utilidad del 50% para un precio de
venta de $ 48.626

Tenemos unos costos variables por valor de $10.251240 y unos costos fijos de $
3.255.974 para unos costos totales de 13.507.214
Producto 2
Nuestro segundo producto es el casual, encontramos unos costos de producción por
valor de $ 11.371.960 y unos costos totales de $ 4.363.006, nuestro costo unitario de
producción es de 20.368 nuestro costo de venta unitario es de $ 28.182 con una
diferencia correspondiente a $7.814, nuestro margen de utilidad para este producto será
del 40% para un precio de venta de 39.455.

Tenemos un total de costos por valor de $15.734.966 de los cuales $11.371.960


corresponde a costos variables y $4.363.006 corresponden a los costos fijos, tengamos
en cuenta que nuestros costos variables unitarios son de $ 20.368 y nuestro costo fijo
unitario de $7.814.
Producto 3
Nuestro tercer producto corresponde al pantalón clásico, dentro de su costo de
producción encontramos unos materiales e insumos directos por valor de $5.662.250, la
mano de obra directa por $ 3.068.978 y unos costos indirectos de fabricación por $
5.265.833 para un valor total de 13.997.061. Luego encontramos unos costos totales por
valor de $7.163.144 donde encontraremos gastos generales y administrativos, gastos de
venta y gastos financieros, nuestra margen de utilidad para este producto será del 40%
para un precio de venta de $23.084

Nuestros costos variables son de $ 13.997.061, dentro de los costos fijos encontramos
gastos generales y de administración por valor de $6.754.621, gastos de venta por
$96.916 y unos gastos financieros por $311.606 para un total de 7.163.144 . Podemos
observar que en los tres productos que manejamos, los costos de producción varían, al
igual que su precio de venta.
Cedula de Personal
La cedula de personal se divide en tres partes, en la primera observamos la mano de
obra directa donde necesitaremos de 2 costureras las cuales tendrán un sueldo mensual
de $2.000.000 cada una, un contador que tendrá un sueldo de $ 1.000.000 mensual y un
examinador de calidad que tendrá un sueldo de $ 900.000 para un total en mano de obra
directa mensual de $3.900.000

Luego encontraremos la mano de obra directa y para este requerimos de un


administrador, un vendedor y repartidor de los cuales tendrán un sueldo cada uno de
$1.500.000 y un contador que tendrá un sueldo de $3.000.000 para un total de mano de
obra directa de $6.000.000

Contaremos con siete trabajadores, donde les daremos su respectiva dotación y


suministro esto tendrá un valor mensual de $7.000.000, nuestra mano de obra en total
costará un valor de $9.900.0000 Cada uno de nuestros trabajadores contará con sus
prestaciones sociales al día, tendremos unos gastos totales por nómina de $10.129.304
mensualmente
Cedula de Gastos
Durante el transcurso de este año tuvimos gastos generales, administrativos y de ventas
por un total de $169.668.984.
En los gastos generales encontramos los pagos a los servicios públicos y el arriendo
sumando un total de $30.840.000 y representando el 18.18% del total de los gastos.
En los gastos administrativos contamos con el pago de nómina del personal
administrativo, papelería, mantenimientos y gastos de representación entre otros con un
porcentaje de participación del 80.41% en relación al gran total.
Por último, encontramos los gastos de ventas que están integrados por los servicios de
publicidad como tarjetas y volantes que suman un total de $2.400.000 con un porcentaje
de participación del 1.41%.
Cedula de Tesorería
Nuestra compañía cuenta con un capital de $250.000.000, distribuidos de la siguiente
forma:
El 40% fue aportado por los socios que corresponde a $100.000.000 y el otro 60% fue
financiado por un banco, esta obligación financiera está por 60 meses con una tasa de
interés mensual del 0.84% y una cuota variable.
Cedula de Inversión
Cuando iniciamos nuestro proyecto realizamos unas inversiones totales por valor de
$185.891.418, dentro de las cuales encontramos inversiones fijas como equipo de
cómputo, equipo de comunicación maquinaria, muebles y enseres e infraestructura
correspondiente a un valor de $56.000.000

Tenemos inversiones de trabajo como lo son gastos de operación, pagó de sueldos y


gastos en materiales y insumos, esto corresponde a un valor de $129.891.418
Punto de Equilibrio - Producto 1
El punto de equilibrio de nuestro primer producto (Pantalón Formal) en unidades es de
135,54 lo que representa en pesos $6.590.557 es decir que al momento de vender esta
cantidad de productos nuestro beneficio será 0.
Este punto de equilibrio lo obtuvimos de dividir nuestros costos fijos sobre nuestro precio
unitario menos el costo variable unitario.
Producto 2
Nuestro segundo producto es el formal y su punto de equilibrio corresponde a 228,58
unidades y en pesos a $9.018.721. El punto de equilibrio nos indica el nivel de ventas
que debe alcanzar para cubrir los costos totales en este punto nuestro beneficio será 0.

contamos con unos costos fijos de $4.363.006, un costo variable unitario de $20.368
para un precio de venta unitario de $39.455
Producto 3
El punto de equilibrio de nuestro tercer producto (Pantalón Clásico) en unidades es de
420,18 lo que representa en pesos $13.579.059 es decir que al momento de vender esta
cantidad de productos nuestros ingresos serán iguales a nuestros costos.
Para este producto nuestros costos fijos son de $7.163.144, el costo variable unitario es
de $15.270 y nuestro precio de venta unitario es de $32.317.
Presupuesto Maestro
En este presupuesto incluimos todos los ingresos, gastos, compras, producción e inversiones que nos permiten conocer el
panorama de nuestra empresa, el cual trae ciertos beneficios como:

- Hacer un buen manejo de nuestros recursos con efectividad y eficiencia


- Determinar la autoridad y responsabilidad de cada departamento.
- Generar mayor control de todas las actividades.
- Facilita el análisis de periodos determinados.

Con el presupuesto realizamos una estimación económica permitiendo orientarnos hacia el logro de nuestras metas,
además nos permite establecer un límite de gastos, nos ayudará a tomar decisiones estratégicas y a verificar el desempeño
de cada área de la empresa.
Este presupuesto es la culminación de todo nuestro proceso de planeación que nos ayudará a pronosticar y proyectar el
futuro de nuestra empresa y así establecer el proceso administrativo que debemos seguir para obtener las ganancias y
utilidades esperadas.
Bibliografía

Castro Monge, E. (2010). Las Estretegias Competitivas y su Importancia en la Buena Gestion de las
Empresas. Ciencias Economicas, págs. 1-30.

EASY GOING STORE. (2020). ALIEXPRESS. Obtenido de https://es.aliexpress.com

Garzon, J. E. (2018). Industria Textil Colombiana 2018: telas inteligentes y tendencias ecológicas. Bogotá:
Camara de Comercio.

Pacheco Bautista, D. (2013). Creacion de una Empresa Importadora y Comercializadora de pantalones de


Jeans. Bogota.

Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Mexico:


Grupo Editorial Patria.

Procolombia. (2017). Inversión en el sector Sistema Moda. Obtenido de


https://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/textil-y-confeccion.html

Ramirez Salgado, M. (2013). Las estrategias de mercadeo y su relación con el éxito empresarial. Una
revisión desde la literatura.

También podría gustarte