Está en la página 1de 10

Universidad Libre

Seccional Barranquilla

Morfofisiología
Articulaciones Del Cuerpo Humano

Profesora

De La Crus Barros Nobis Emadis

Presentado Por

Castro Rocha Isay Alberto


Fontanilla Urrego Laura Marcela
Medina tolosa Valery
Palencia carolina

Agosto 17 del 2020


Que es una articulación

Las articulaciones son los tejidos anatómicos que facilitan los movimientos mecánicos,
aportan elasticidad y sirven de unión entre huesos, huesos y cartílagos o entre el tejido óseo
y los dientes.
Por tanto, las articulaciones, en conjunto con otros tejidos importantes, permiten los
movimientos del cuello, de las rodillas, de los brazos y hombros, de los dedos de manos y
pies, de la cadera, entre otros, con excepción de los huesos que forman el cráneo, que,
aunque estén conformados por articulaciones, su movimiento es casi nulo.

Las funciones principales de las articulaciones son mantener unidos los huesos del
esqueleto y de esta manera facilitar el movimiento del cuerpo, por ello, podemos caminar,
sentarnos, correr, hablar, elaborar cosas con las manos, entre muchas otras actividades.

Aunque existen varios tipos de articulaciones todas tienen los siguientes elementos:

 Superficie articular: zona de contacto entre los huesos.


 Cartílago articular: tejido que recubre la superficie articular.
 Ligamentos articulares: Conjunto de fibras que unen un hueso con otro, reforzando la
articulación.

Clasificación de las articulaciones y su función.

Si no fuera por las articulaciones, los huesos no podrían tener movilidad, así gracias a ellas
se pueden doblar las distintas extremidades del cuerpo. Existen tres tipos de articulaciones.

I. Articulaciones sinoviales o diartrosis


son las articulaciones que tienen mayor amplitud de movimientos. Son las que unen huesos
de las extremidades con el tronco, los hombros o las caderas. se caracterizan por la
presencia de cartílago articular, esta cubre las superficies de los huesos de la articulación, es
un cartílago hialino. Las articulaciones sinoviales están rodeadas por una cápsula articular
en forma de manguito que encierra a la cavidad sinovial y une a los huesos de la
articulación. La flexibilidad de la cápsula fibrosa permite el movimiento en la articulación,
mientras su gran fuerza resiste la dislocación. La membrana sinovial secreta líquido
sinovial, el cual lubrica la articulación y proporciona nutrición al cartílago articular.’ Estas
a tu vez se dividen en 6 tipos que son:

Articulaciones deslizantes

 Las superficies articulares son planas.


 Permiten movimientos de lado a lado y de atrás para delante.
 El torcimiento y la rotación se inhiben por lo general debido a que los ligamentos y
huesos adyacentes restringen el rango de movimiento.
Ejemplos: articulaciones entre los huesos del carpo, huesos del tarso, el esternón con la
clavícula y la escápula con la clavícula.

En bisagra

 Permite movimientos limitados.


 La superficie convexa de un hueso entra en la superficie cóncava de otro hueso.
 Es monoaxial (extensión y flexión).

Ejemplos: articulaciones del codo, tobillo e interfalángicas.

De pivote

 Una superficie crónica redondeada o en punta de un hueso se articula dentro de un


anillo formado en una parte por un hueso y en otra parte por un ligamento.
 Realiza rotación (articulación monoaxial).
 Es responsable de la supinación y pronación de las palmas de las manos y la
rotación de la cabeza de un lado a otro.

Ejemplos: articulación entre el atlas y el axis y entre los extremos proximales del radio y la
ulna.

Elipsoidal

 Un cóndilo de forma oval de un hueso se encuentra dentro de una cavidad elíptica


de otro hueso.
 Permite movimiento de lado a lado y de atrás hacia delante (articulación biaxial).
 Es responsable de la flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción de la
muñeca.

Ejemplo: articulación en la muñeca entre el radio y los huesos carpianos.

En silla de montar

 La superficie articular de un hueso tiene forma de silla de montar y la superficie


articular del otro hueso tiene la forma del jinete sentado en la silla.
 Es una articulación por encaje recíproco.
 Es la modificación con movimiento más libre de una articulación elipsoidal.
 Se mueve de lado a lado y de atrás hacia delante (articulación biaxial).

Ejemplo: articulación entre el trapecio del carpo y el metacarpo del pulgar.

De pelota y receptor (tipo esfera)

 Consiste de una superficie parecida a una bola de un hueso dentro de una depresión
con forma de copa de otro hueso.
 Permite movimiento triaxial: flexión-extensión, abducción-aducción y rotación-
circunducción.

articulación coxofemoral
La articulación de la cadera es un tipo de diartrosis, ya que presenta movimientos en
varios planos. Además de acuerdo a la anatomía, entra en la clasificación de enartrosis, al
igual que el hombro, ya que ambas poseen superficies articulares opuestas (cóncava y
convexa), poseen labrum y cavidad articular.
¿Qué movimientos realiza la coxofemoral?
Al ser una diartrosis, y más específicamente una articulación tipo enartrosis, la cadera es
capaz de realizar movimientos en los 3 planos de anatomía, es decir interviene en las
siguientes movilizaciones:

 Plano sagital: flexión y extensión.


 Plano coronal: abducción y aducción.
 Plano transversal: rotación interna y externa.

Además, las enartrosis son capaces de mover la cabeza femoral o humeral dentro de la
cavidad articular, logrando así un movimiento de circunducción.
 Cartílago. Un tipo de tejido que cubre la superficie de un hueso en la articulación.
Los cartílagos ayudan a reducir la fricción del movimiento dentro de una
articulación.
 Membrana sinovial. Un tejido denominado membrana sinovial reviste la
articulación y la sella en una cápsula articular. La membrana sinovial secreta el
líquido sinovial (un fluido transparente y pegajoso) alrededor de la articulación para
lubricarla.
 Ligamentos. Existen ligamentos resistentes (bandas elásticas gruesas de tejido
conectivo) que rodean la articulación para brindarle sostén y limitar su movimiento.
 Tendones. Los tendones (otro tipo de tejido conectivo grueso) a cada lado de la
articulación se unen a los músculos que controlan el movimiento de esa
articulación.
 Bursas. Las cavidades llenas de fluidos, denominadas bursas, entre los huesos,
ligamentos y otras estructuras adyacentes, ayudan a amortiguar la fricción de la
articulación.
 Líquido sinovial. Líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana
sinovial.
 Fémur. Hueso del muslo.
 Tibia. Hueso de la canilla.
 Rótula. Hueso de la rodilla.
 Meniscos. Es una parte curva del cartílago de las rodillas y otras articulaciones.
II. Articulaciones semimóviles o anfiartrosis

Son aquellas que permiten cierta movilidad. Los huesos de la articulación no entran
en contacto; Se caracterizan porque los huesos están unidos por medio de cartílago,
de ahí que también se denominen articulaciones cartilaginosas y sólo permiten
pequeños movimientos. Estas se dividen en dos tipos que son:

Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis


que son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartílagos, como las uniones
entre partes de un mismo hueso en crecimiento.
Articulaciones fibrocartilaginosas o sínfisis
que son uniones cartilaginosas poco movibles y definitivas, entre dos huesos por un
cartílago muy robusto.

Ejemplo
fibrocartilaginosas Un ejemplo claro lo encontramos en la columna vertebral. Las vértebras
se encuentran separadas por discos intervertebrales que confieren cierta movilidad, pero
todo el conjunto de vértebras, discos y ligamentos permiten los movimientos de flexión,
giro o extensión de la columna.

 La sacro-coccígea: las superficies articulares son dos caras en forma de oval.


 La sacro-vertebral:  se denomina articulación lumbo-sacra
 La articulación del pubis: O la sínfisis del pubis es la articulación
cartilaginosa media que une las ramas superiores, derecha e izquierda de los huesos
púbicos.
 La sacroilíaca: esta estructura es muy fuerte y transmite el peso de la columna
vertebral a los miembros inferiores. El cuerpo humano posee dos articulaciones
sacro-ilíacas: una a la izquierda y otra a la derecha, las cuales enlazan a los dos
huesos coxales.
III. Articulaciones inmóviles o sinartrosis

Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos
elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas. Este tipo de articulaciones se
encuentran en el cráneo y en los huesos largos en crecimiento. Las sinartrosis
constituyen puntos en donde se produce crecimiento óseo. En relación al tipo de tejido
dispuesto entre los huesos la sinartrosis se divide en: sinfibrosis o suturas en las cuales
hay tejido fibroso interpuesto, ejemplo, la sutura interparietal o sagital, y las
sincondrosis en las cuales hay tejido cartilaginoso interpuesto, ejemplo, la articulación
occípito-esfenoidal o la unión diáfisis-epífisis de un hueso largo. En los sujetos adultos
estas sinartrosis sufren procesos de osificación constituyendo las llamadas sinostosis. 

Sincondrosis

se encuentran articuladas con cartílago y que sabemos que se producen a través de


la osificación endocondral, es decir que durante su desarrollo este cartílago fue
transformado en tejido óseo.

sinfibrosis o suturas

son aquellas que están unidas por tejido fibroso, quiere decir que estas tuvieron una
osificación fibrosa y esta clase se da cuando el hueso se crea directamente del tejido
conectivo. Además, existe otra clasificación la cual es usada para dividir a
los tipos de sinfibrosis, estas son las suturas dentada, escamosa y la
esquindelesis, cada una con sus características específicas.

¿De dónde proviene la palabra sinartrosis?


Cuando se estudia el origen etimológico de la palabra sinartrosis, encontramos que, según
la historia, este término es la combinación de dos vocablos griegos que al juntarlos hacen
referencia a aquellas uniones entre los huesos en los que no están presentes ligamentos ni
otro tipo de tejidos, y por ende no se crea movimiento entre las superficies articulares del
hueso.

¿Dónde se encuentran las articulaciones sinartrosis?


De acuerdo a la anatomía, esta clase de articulación puede ser ubicada en el cráneo, debido
a que es allí que se dan las diferentes uniones entre la superficie articular de los huesos
craneales, con la finalidad de dar origen a la cavidad craneal. Pero además de los huesos del
cráneo, también existe otra articulación que se da gracias a la unión entre el
hueso esfenoides del cráneo y el vómer que forma parte de los huesos de la cara.
¿Cómo funciona la sinartrosis?
Ya que estas son articulaciones que no presentan ningún tipo de movimientos, están
diseñadas exclusivamente a formar una fusión duradera y resistente entre dos huesos, es
decir, que gracias a estas uniones el cráneo se mantiene protegiendo al cerebro y todas las
partes del sistema nervioso central.

Bibliografías
https://www.ecured.cu/Articulaciones_sinoviales#:~:text=de%20tejido%20adiposo.-,Las
%20articulaciones%20sinoviales%20est%C3%A1n%20rodeadas%20por%20una%20c%C3%A1psula
%20articular%20en,gran%20fuerza%20resiste%20la%20dislocaci%C3%B3n.

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/articulacion-coxofemoral#:~:text=La%20articulaci
%C3%B3n%20de%20la%20cadera%20es%20un%20tipo%20de%20diartrosis,poseen%20labrum
%20y%20cavidad%20articular.

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/articulacion-tipo-sinartrosis

http://articulacionesmedicine.blogspot.com/

https://www.ecured.cu/Articulaciones_sinoviales#:~:text=M%C3%B3viles%3A%20tambi%C3%A9n
%20llamadas%20diartrosis%20o,los%20hombros%20o%20las%20caderas.

http://www7.uc.cl/sw_educ/anatnorm/alocomot/htm/32.htm

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadeunaarticulacin-85-P03169

https://www.significados.com/articulaciones/

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/locomotor/contenidos5.htm#:~:text=Se
%20encuentran%20generalmente%20entre%20huesos,huesos%20que%20conforman%20el%20cr
%C3%A1neo.’

También podría gustarte