Está en la página 1de 4

Curso “Fundamentos para el diseño de base de datos relacionales”

Material teórico.
Instructor: Miguel Fagundez

Teoría Sección 05 – Modelo Entidad/Relación (E-R).

Componentes.

¿Qué es una entidad?

Es un objeto que existe, de forma tangible o intangible, y que se distinguen de otros por
sus características particulares. Por ejemplo, un alumno o una materia de un curso, etc.
El símbolo que normalmente se usa para representar una entidad es:

- Entidades débiles y fuertes

Cuando una entidad participa en una relación puede adquirir un papel de fuerte o débil.
Una entidad débil es aquella que no puede existir sin participar de la relación. Es decir,
no puede ser identificada solamente por sus atributos. El símbolo que normalmente se
usa para representar una entidad débil es:

¿Qué es un atributo?

Las características de las entidades se le conocen como atributos. Dos objetos de una
misma entidad se van a diferenciar gracias a sus atributos. Por ejemplo, dos alumnos
de un curso. El símbolo que normalmente se usa para representar un atributo es:

https://www.udemy.com/user/miguel-fagundez-2/ Página 1
Curso “Fundamentos para el diseño de base de datos relacionales”
Material teórico.
Instructor: Miguel Fagundez

Cada atributo tiene un conjunto de valores asociados que se denomina como dominios.
El dominio define todos los valores posibles que puede tomar ese atributo. Si un
atributo puede tener múltiples valores (atributo multivalorado) se utiliza la siguiente
notación:

¿Qué es una relación?

La asociación que existe entre dos o más entidades se le conoce como relación. Un
alumno puede estar relacionado con una materia de un curso a través de la relación
<está inscrito>. El símbolo que normalmente se usa para representar una relación es:

¿Qué es una cardinalidad?

La cardinalidad se puede definir como el número de entidades que está relacionada


con otra entidad. Por ejemplo, alumno y curso. Un alumno puede estar inscrito en 1 o
varios cursos. Existen varios tipos de relaciones que pueden establecerse entre
entidades.
 Cardinalidad 1 a 1. Se puede denotar como 1:1. Significa que la entidad A solo
se puede relacionar con 1 elemento de la entidad B. Un ejemplo sencillo seria
que un esposo está casado con solo una mujer, o viceversa.
 Cardinalidad 1 a M. Se puede denotar como 1:M. Significa que un elemento de
la entidad A se puede relacionar con M elementos de la entidad B. Un ejemplo

https://www.udemy.com/user/miguel-fagundez-2/ Página 2
Curso “Fundamentos para el diseño de base de datos relacionales”
Material teórico.
Instructor: Miguel Fagundez

sencillo seria que una factura es emitida a una persona en específico pero esa
persona puede recibir varios tipos de facturas.
 Cardinalidad N a M. Se puede denotar como N:M. Significa que N elementos de
la entidad A se puede relacionar con M elementos de la entidad B. Un ejemplo
sencillo seria que un cliente puede comprar varios servicios dentro de una
misma compañía, y esos servicios a su vez pueden ser adquiridos por varios
clientes.

También hay que tomar en cuenta que puede haber cardinalidad 0.. Y con esto se
puede generar alguna combinación como 0:1, 0:M, etc. Un ejemplo sencillo seria que
todo policía tiene registrada un arma; sin embargo, si el policía es recién graduado y
está en labores de oficina pudiera ser que por los momentos no tuviera asignada un
arma reglamentaria.

¿Qué es una generalización?

Una entidad E es una generalización de un grupo de sub-entidades E1, E2,…, En si


cada ocurrencia de las sub-entidades es también una ocurrencia de E. Todas las
propiedades de la entidad genérica E son heredadas por las sub-entidades.

El símbolo que normalmente se usa para representar una generalización es:

En general, los pasos para crear un diagrama E-R en el modelo conceptual son los
siguientes:

https://www.udemy.com/user/miguel-fagundez-2/ Página 3
Curso “Fundamentos para el diseño de base de datos relacionales”
Material teórico.
Instructor: Miguel Fagundez

1. Se elabora la lista de requerimientos del cliente.


2. Se estudia el proceso de negocio a través de manuales, facturas, reportes, etc.
3. Se elabora el diagrama básico E-R con sus entidades.
4. Se completa el modelo con una lista de atributos. Si una entidad posee muchos
atributos entonces se puede crear una lista externa con los atributos faltantes en
el diagrama.
5. Se describen las restricciones que no se puedan reflejar. Por ejemplo, si un valor
debe ser positivo o si el dominio de un atributo debe ser una lista de valores
preestablecidas.
6. Se le agrega la cardinalidad a cada relación del diagrama.

https://www.udemy.com/user/miguel-fagundez-2/ Página 4

También podría gustarte