Está en la página 1de 45

1

SEMINARIO DE GRADO
CEFALOMETRIA Y CARTA
ODONTOLOGICA FORENSE

ARMENIA
2019


2

UNIDENT


3

CEFALOMETRIA

1. Introducción

2. Objetivos

3. Reseña histórica

4. La radiografía cefalométrica
a. Generalidades
b. Equipo
c. Radiación

5. Elementos para el trazado cefalometrico

6. Trazado cefalométrico
a. puntos
b. planos
c. ángulos

7. Valores normales y alterados

8. Diagnósticos

9. Plan de tratamiento

INTRODUCCION

El fin primordial de este seminario de grado, es dar al alumno las bases


necesarias para realizar un trazado cefalometrico que lo pueda entregar al
odontólogo cuando este se lo solicite.


4

Son pocos los técnicos en Colombia, capacitados para realizar un trazado


cefalometrico de confianza. Unident espera que ustedes sigan siendo los
pioneros en este trabajo.
Existen en la actualidad varios trazados cefalometricos pero vamos a usar el
más utilizado como es la Cefalometría de STEINNER.

OBJETIVOS

1. Saber, conocer y aplicar las medidas cefalométricas en cualquier paciente.

2. Diagnosticar la patología que tiene el paciente

3. Saber que tipo de aparatología se va a emplear:

- Aparatología fija
- Aparatología removible
- Tratamiento quirúrgico.

4. Determinar si la malformación es dentaria, esquelética o mixta.

RESEÑA HISTORICA

La radiografía cefalométrica es un registro ortodóntico que se ha llegado a


establecer como medio primordial de diagnostico.

La técnica básica fue introducida por el odontólogo Holly Broadbent en 1931,


y modificada por el Dr. Steiner en 1978.

Como su nombre lo indica la cefalometría constituye una tecnica radiografica


para la medición de la cabeza bajo unas pautas craneométricas usadas en
antropología para la medición de cráneos secos.

La esencia de la radiografía cefalometrica es la estandarización, la posición del


paciente y la orientación del rayo x.

Se usan dos radiografías: una lateral y otra frontal.

LA RADIOGRAFIA CEFALOMETRICA:


5

La radiografía cefalométrica es la mas utilizada en todo el mundo, es una


radiografía lateral del paciente, donde se van a ubicar los puntos cefalométricos
para la medición del cráneo.

GENERALIDADES

Cefalometría es una técnica radiográfica empleada en odontología, medicina


forense y ortodoncia con el fin de obtener medidas craneofaciales de los
pacientes, ahora también esta siendo muy usada por los cirujanos plásticos.

La radiografía cefalométrica es un procedimiento que sirve en ortodoncia para


ayudar al diagnóstico y plan de tratamiento ya que permite:

 Apreciación del crecimiento de los distintos componentes óseos del cráneo.


 Identificación clínica de las anomalías craneofaciales.
 Comparación de los cambios durante el tratamiento por la aparatologia
empleada.

También es de gran utilidad en la cirugía plástica para aquellos casos, en los


cuales se hace necesario efectuar quirúrgicamente una reducción del maxilar
inferior.

EQUIPO PARA LA TOMA DE LA RADIOGRAFIA

El equipo de rayos X se llama un cefalostato y este consta de:

a. La fuente de rayos X.
b. El aparato en el cual se ubica al paciente.
c. Los pines auriculares que se introducen en el conducto auditivo externo y
dan una orientación en sentido sagital.
d. Una guía para localizar el punto infraorbitario, el cual debe estar paralelo al
piso.
e. Un apoyo frontal o nasal para ajustarlo a los diferentes pacientes.
f. Un portachasis donde va ubicada la radiografía.

RADIACION


6

Se debe tener cuidado de no irradiar al paciente por lo tanto debemos protegerlo


con un delantal de plomo y cubrir el cartílago tiroides y las gónadas

Si irradiamos mucho el cartílago tiroides nos pueden dar dos situaciones:


a. Hipotirodismo

b. Hipertiroidismo.

Si irradiamos las gónadas (ovarios y testículos) nacen niños con


malformaciones congénitas.

ANATOMIA DE LA CABEZA

Ubicar en el cráneo y en la radiografía las siguientes estructuras;

 Hueso occipital
 Silla turca
 Apófisis clinoides anteriores
 Apófisis clinoides posteriores
 Apófisis basilar del occipital
 Base del occipital
 Porción condílea o lateral del occipital que se articula con el Atlas.
 Cuerpo del esfenoides
 Alas menores
 Alas mayores
 Apófisis Pterigoides
 Techo de las órbitas
 Base de las órbitas
 Porción externa del frontal
 Senos frontales
 Huesos propios de la nariz
 Rama ascendente
 Mentón
 Hueso temporal
 Espina nasal anterior
 Espina nasal posterior
 Paladar duro


7

 Sínfisis del mentón


 Apófisis coronoides
 Cóndilo del maxilar inferior
 Contorno del maxilar inferior
 Foramen Magno
 Escotadura Sigmoidea
 Angulo de la mandíbula
 Hueso Parietal
 Apófisis Mastoides
 Conducto Auditivo Externo
 Arco Sigomático
 Apófisis Crista Galli

TERMINOS RADIOGRAFICOS:

 Radiolúcido: todo lo que se ve negro en un radiografía como los tejidos


blandos, la pulpa dental, la lengua, los labios y las obturaciones en resina.

 Radiopaco: todo lo que se ve blanco en una radiografía como los tejidos


duros, huesos, dientes, los brakets y obturaciones en amalgama.

Diga a continuación, de las estructuras vistas sobre el cráneo, cuales son


radiolucidas y cuales son radioopacas.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


8

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

ELEMENTOS PARA EL TRAZADO CEFALOMETRICO

1. Se necesita una radiografia cefalometrica del paciente, con el perfil al lado


derecho del operador.
2. Una hoja de papel mantequilla
3. Un transportador redondo (completo) para medir los grados
4. Una escuadra de 25 cm.
5. Lápices de colores y un sacapuntas.
6. Un lápiz y un borrador

TRAZADO CEFALOMETRICO

Sobre el papel mantequilla vamos a localizar los diferentes puntos


cefalometricos, para después convertirlos en planos y luego en ángulos los
cuales vamos a medir.

PUNTOS: (16)
 Punto S, Ba, N, Po, Ar. A, B, ENA, ENP,I, Pr, Pog, Gn, O, Mn, Go.

PLANOS (13)
 Plano SN, plano palatal, plano mandibular, plano de Francfort, plano facial,
plano AB, plano del eje Y, Plano AN, plano NB, plano AP, plano oclusal,
plano del incisivo superior, plano del incisivo inferior.

ANGULOS (13)
 Angulo facial, ángulo convexidad, ángulo del eje Y, ángulo del plano
mandibular, ángulo SNA, angulo SNB, Angulo de Lande, ángulo ANB,
ángulo del plano facial al plano AB, ángulo interincisal, ángulos del central
a los diferentes puntos, y ángulo nasolabial.


9

TRAZOS QUE SE DEBEN HACER PARA LEER Y DIAGNOSTICAR


UNA CEFALOMETRIA:

Los trazos deben hacerse con un lápiz del mismo color para los tejidos duros y
con otro color para los tejidos blandos.

1. Región posterior del occipital


2. Apófisis mastoides
3. Silla turca
4. Perfil facial
5. Base de la órbita
6. Maxilar superior
7. Silueta del maxilar inferior
8. Contorno del maxilar inferior
9. Cóndilo del maxilar inferior
10.Incisivo central superior
11.Incisivo central inferior
12.Primer molar superior
13.Primer molar inferior

UBICACIÓN DE PUNTOS, PLANOS Y ANGULOS

Las estructuras anatómicas que reconocemos en una radiografia se clasifican


así:

 De tejido óseo :

a. Craneales
b. Faciales

 De tejidos blandos


10

Las estructuras anatómicas craneales que observamos son:

 La porción posterior de la base del hueso occipital.


 El foramen magno, donde se articula la vértebra atlas
 La porción basilar del occipital.
 Cuerpo del esfenoides con la silla turca.
 Las apófisis pterigoides
 El hueso temporal
 El techo de las órbitas
 El hueso frontal.

Las estructuras anatómicas faciales que observamos son:

 Los huesos nasales


 El maxilar superior y allí observamos:
a. apófisis zigomática
b. apófisis palatinas
c. apófisis alveolar
d. los dientes superiores.

 El maxilar inferior y allí observamos:


a. El cuerpo del maxilar inferior, el proceso alveolar, las sínfisis y los
dientes.
b. La rama ascendente, el cóndilo, la apófisis coronoides y los dientes.

Las estructuras de tejidos blandos que observamos son:

 El perfil facial desde la región frontal hasta el cuello.


 La lengua
 La pared faríngea posterior
 Paladar blando.


11

ORDEN DEL TRAZADO CEFALOMETRICO:

1. Trace el contorno de los tejidos blandos con un lápiz rojo


2. Con un lápiz negro de punta bien afilada, trace el contorno del cráneo,
incluyendo los huesos propios de la nariz. A veces estos son difíciles de
localizar al colocar el papel mantequilla, por lo que se hace necesario
remarcarlos con lápiz en la radiografia, aunque debe ser evitado al máximo.
3. Trace los senos frontales.
4. Trace las cavidades orbitarias. Si hay superposición, proceda a bisectar.
5. Trace la silla turca o fosa pituitaria con sus apófisis clinoides anterior (21) y
posterior.(22)
6. Trace el plano esfenoidal que se encuentra por delante de las apófisis
clinoides anteriores.
7. Trace el dorso de la silla turca como continuidad de la apófisis clinoides
posterior hasta donde sea visible.
8. Trace los anillos auditivos.
9. Trace la fosa pterigomaxilar (es fácil de localizar por su forma de coma)
10.Trace el maxilar superior en su totalidad.
11.Trace a mano, el incisivo superior; se escoge le incisivo que mas reproduzca
la clasificación de Angle.
12.Trace el incisivo inferior; se escoge el que mas reproduzca la clasificación
de Angle.
13.Trace el contorno de la Sínfisis mentoniana.
14.Trace el borde inferior de la mandíbula; si existe superposición, proceda a
bisectar.
15.Trace el borde posterior de la mandíbula y cóndilos.
16.Trace a mano, los molares de los seis años superiores e inferiores.

Además se pueden trazar:

17.vértebras cervicales
18.El hueso occipital terminado en formen magnum
19.El techo orbital.


12


13

TRAZADO SIMPLIFICADO:

Siendo este un texto de auto aprendizaje he limitado el trazado a aquellas


estructuras que se usan cotidianamente. Estas aparecen marcadas en orden el
trazado de las estructuras:


14


15

PUNTOS CEFALOMÉTRICOS:

1. Puntos craneales :

a. anatómicos:
Unilaterales: Silla (S), Basión (Ba), Nasión (N)
Bilaterales: Bolton (Bo).

b. Radiograficos:
Porión (Po), Articular (Ar)

2. Puntos faciales:

a. anatómicos:
Unilaterales: Punto A (A), punto B (B), espina nasal anterior (ENA),
Espina nasal posterior (ENP), Infradental (I), Prostión
(Pr), Pogonión (Pog), Gnation (Gn).
Bilaterales: Gonión (Go), Orbitario (O), Mentón (Mn)

3. Puntos dentarios:

Incisivo central superior izquierdo


Borde incisal, ápice.
Incisivo central inferior izquierdo
Borde incisal, ápice.
Molar superior izquierdo
Molar inferior izquierdo.

UBICACIÓN DE PUNTOS, LOCALIZACION Y SIGNIFICADO

1. Silla Turca (S): punto anatómico y cefalométrico.


Localización: anatómicamente corresponde al punto medio de la fosa
pituitaria, entre las apófisis clinoides anteriores y clinoides posteriores.


16

Significado: Cefalométricamente representa el punto medio de la base del


cráneo.

2. Basión (Ba): punto anatómico y cefalométrico.


Localización: En la porción posterior de la silueta de la base del cráneo, cerca
al proceso odontoides de la segunda vértebra cervical.
Significado: Representa el punto medio de la porcion anterior del foramen
magno., cefalométricamente representa el límite posterior de la base del
cráneo.

3. Nasión (N): punto anatómico y cefalometrico


Localización: Se localiza en la parte más anterior de la sutura fronto-nasal.
Significado: Anatómicamente representa la sutura entre los huesos propios
de la nariz y el frontal. Cefalométricamente representa el límite anterior de
la base del cráneo.

4. Bolton (Bo): punto anatómico y cefalometrico.


Localización: Se encuentra en la parte mas profunda de la concavidad
posterior al cóndilo del occipital.
Significado: es el límite posterior de la base del cráneo.

5. Porión (Po): punto cefalometrico


Localización: En la parte superior de la silueta de los pines auriculares.
Significado: cefalometricamente representa un punto de referencia facial
posterior.

6. Articular (Ar) punto cefalometrico


Localización: Se encuentra situado en la intersección de la silueta de la
porcion central de la superficie basilar occipital con la silueta del borde
posterior de la rama ascendente.
Significado: Saber la angulación de la rama ascendente del maxilar inferior
con la porcion posterior de la base del cráneo.

7. Punto A, (subespinal) : punto anatómico y cefalometrico


Localización: En la parte más profunda de la concavidad que presenta la
silueta del maxilar superior.


17

Significado: Representa la base del maxilar superior.

8. Punto B : punto anatómico y cefalometrico


Localización En la parte más profunda de la concavidad que presenta la
silueta del maxilar inferior.
Significado: Representa el hueso alveolar del maxilar inferior.

9. Espina nasal anterior (ENA): punto anatómico y cefalometrico.


Localización: En la parte mas anterior y superior de la silueta del maxilar
superior.
Significado: Representa la parte más anterior de la base del maxilar superior.

10. Espina nasal posterior (ENP): punto anatómico y cefalometrico


Localización: Esta situado en el limite posterior de la silueta del
Maxilar superior.
Significado: Representa el límite posterior de la base del maxilar
Superior.

10. Punto Pogonión (Pog): punto anatómico y cefalometrico.


Localización: Se encuentra en la parte más anterior o prominente del
maxilar inferior.
Significado: Representa la base apical o basal de la mandíbula.

11. Punto Infradental (I): punto anatómico y cefalométrico.


Localización: En la parte mas anterior y superior del proceso alveolar,
En la union del incisivo central inferior izquierdo y el proceso alveolar.
Significado: Representa el punto más superior del proceso alveolar
Inferior.

12. Punto Prostión (Pr): punto anatómico y cefalométrico


Localización: En la parte mas inferior y anterior del proceso alveolar
Superior, en la union del incisivo central superior y el hueso alveolar.
Significado: Representa el punto más inferior del proceso alveolar
Superior.

13. Punto Gnatión (Gn): punto cefalométrico


18

Localización: Se encuentra en el punto medio entre Pogonión y Mentón


Significado: Representa el punto más anterior del maxilar inferior,
Indica el crecimiento del maxilar.

14. Punto Gonión (Go) punto anatómico y cefalométrico.


Localización: Es el punto mas anterior e inferior del ángulo de la
Mandíbula.
Significado: Representa el ángulo de la mandíbula.

15. Punto Mentón (Mn) punto anatómico y cefalométrico.


Localización: Se encuentra situado en el punto más anterior e inferior
Del maxilar inferior.
Significado: Indica el crecimiento del maxilar inferior.

16. Punto Orbitario (O): punto anatómico y cefalométrico.


Localización: Esta en la parte mas inferior de la órbita izquierda
Significado: Representa un punto de referencia facial anterior.

TRAZOS DENTARIOS:

Marcar el contorno del incisivo central superior y ubicar el borde incisal y el


ápice.

Marcar el contorno del incisivo central inferior y ubicar el borde incisal y el


ápice.

Marcar la silueta del primer molar superior y del primer molar inferior.

Cuando no existen los primeros molares, se utilizan los segundos molares.

PLANOS CEFALOMETRICOS

1. Esqueléticos:

a. Plano SN
b. Plano palatal
c. Plano Mandibular
d. Plano de Frankfort
e. Plano Facial
f. Plano AB


19

g. Plano del eje Y


h. Plano NA y NB
i. Plano AP

2. Dentarios:

a. Plano oclusal
b. Plano del eje del incisivo central superior
c. Plano del eje del incisivo central inferior.


20

PLANOS CEFALOMETRICOS ESQUELETICOS


21

 PLANO SN
Localización: Esta constituido por la union de los puntos S y N.
Significado: Representa cefalométricamente la parte anterior de la base del
cráneo y se usa para comparar el crecimiento en las distintas edades.

 PLANO PALATAL
Localización: Esta constituido por la union de los puntos ENA y ENP
Significado: representa la base del maxilar superior

 PLANO MANDIBULAR
Localización: Esta formado por la línea que une al Gonión con Mentón.
Significado: Representa la base del maxilar inferior.

 PLANO DE FRANKFORT
Localización: Esta formado por la línea que une los puntos Porión (Po) y
Orbitario (O).
Significado: Cefalométricamente representa un plano de referencia facial,
se puede observar el crecimiento del paciente.

 PLANO FACIAL
Localización: Esta formado por la union de los puntos Nasión (Na) y
Pogonión (Pog).
Significado: Representa el perfil facial.

 PLANO AB
Localización: Constituido por la union de los puntos A y B.
Significado: Plano representativo del hueso alveolar superior y del hueso
alveolar inferior.

 PLANO DEL EJE Y


Localización: Esta constituido por la union de los puntos S y Gnation.
Significado: Nos da la posición posterior del maxilar superior.

 PLANOS NA y NB
Localización: constituidos por la union de los puntos Nasión (N) con A y
Nasión (N) con B.
Significado: Da la posición anterior de la maxilares


22

 PLANO AP
Localización: Formado por la union de los puntos A y Pogonión.
Significado: representa el perfil de los maxilares.

PLANOS CEFALOMETRICOS DENTARIOS

 PLANO OCLUSAL
Localización: Formado por la línea que pasa por las caras oclusales de los
molares y los bordes incisivos de los dientes anteriores.
Significado: Da la orientación del plano oclusal.

 PLANO DEL EJE DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR


Localización: Coincide con el eje longitudinal del diente, pasando por el
centro del ápice y el borde incisal.
Significado: Da la inclinación del incisivo central superior con respecto al
maxilar superior.

 PLANO DEL EJE DEL INCISIVO CENTRAL INFERIOR


Localización: Coincide con el eje longitudinal del incisivo inferior, pasando
por el ápice y el borde incisal.
Significado: Da la inclinación del incisivo central inferior con respecto al
maxilar inferior.

PLANOS HORIZONTALES:

1. Plano SN
2. Plano de Frankfort
3. Plano palatal
4. Plano oclusal
5. Plano mandibular.

PLANOS VERTICALES

1. Plano facial
2. Plano AB
3. Plano del eje Y
4. Planos NA y NB


23

5. Plano AP

PLANOS DENTARIOS:

1. Plano oclusal
2. Plano del ICS
3. Plano del ICI

ANGULOS CEFALOMETRICOS

Los ángulos cefalometricos son el resultado de la intersección de dos planos,


los cuales se miden con el transportador, en grados y nos dan un diagnostico.

1. Angulos Cefalométricos Esqueléticos:

a. Angulo Facial
b. Angulo Convexidad
c. Angulo del Eje Y
d. Angulo del plano mandibular
e. Angulo SNA
f. Angulo SNB
g. Angulo ANB
h. Angulo de Lande
i. Angulo del Plano frontal al plano AB

2. Angulos Cefalométricos Dentarios:

a. Angulo Inter-incisal
b. Angulo del incisivo central superior al plano palatal.
c. Angulo del incisivo central superior al plano de Frankfort
d. Angulo del incisivo central superior al plano SN
e. Angulo del incisivo central superior al plano AB
f. Angulo del incisivo central superior al plano AP
g. Angulo del incisivo central inferior al plano AP
h. Angulo del incisivo central inferior al plano mandibular

3. Tejidos blandos.


24

ANGULOS CEFALOMETRICOS ESQUELETICOS

 Angulo Facial
Localización: Esta formado por la intersección del plano de Frankfort con el
plano facial.
Significado: Avance o retroceso del maxilar superior
Valor: 87.8 (82 y 95  )
 Prognatismo del maxilar superior
 Retrognatismo del maxilar superior

 Angulo de Convexidad
Localización: Esta formado por la intersección del plano NA con el plano
A- Pog.
Significado: Avance de los maxilares
Valor 180 (-5 a +10)
Valor negativo: perfil cóncavo
Valor positivo: perfil convexo.

 Angulo del Eje Y


Localización: Esta formado por la intersección de los planos de Frankfort y
el plano S – Gnation.
Significado: Armonía entre el crecimiento vertical y horizontal de la
mandíbula.
Valor 59.4 (53 a 66)
 Crecimiento vertical de la mandíbula.
 crecimiento horizontal de la mandíbula.

 Angulo del plano mandibular


Localización: Formado por la proyección de la intersección del plano
Mandibular y el Plano de Frankfort
Significado: Armonía de crecimiento vertical entre la porcion anterior
Y porcion posterior de la mandíbula.
Valor 21.9 (17 a 28)
 crecimiento vertical  altura facial
 Crecimiento vertical  altura facial


25

 Angulo SNA
Localización: Esta formado por el plano SN al intersectarse con el plano
NA, se mide el ángulo interior.
Significado: Relaciona el maxilar superior con la base del cráneo.
Valor 80 (76.2 a 83.8 )
 Prognacia del maxilar superior
 Retrognacia del maxilar superior


26

 Angulo SNB
Localización: Formado por el plano SN al intersectarse con el plano
NB.
Significado: Relaciona el maxilar inferior con la base del cráneo.
Valor 78 (75 a 81 )
 Prognatismo del maxilar inferior
 Retrognatismo del maxilar inferior.

 Angulo ANB
Localización: Esta dado por la diferencia entre el ángulo SNA y el
Angulo SNB
Significado: Relación entre el maxilar superior y el maxilar inferior.
Valor: 2.8 (+5.1 a – 0.5 )
 desplazamiento anterior del maxilar superior
 desplazamiento anterior de la mandíbula.

 Angulo nasolabial:
Localización: Es formado por el trazo de una línea desde la parte horizontal
más prominente de la nariz hasta el sitio mas profundo, y desde este al
bermellón del labio superior.
Significado: protrusión del labio superior.
Valor: 102 + ó - 8
 Protrusión de incisivos superiores
 Retrusión de dientes anteriores superiores.

 Angulo de Lande:
Localización: Formado por el plano de Frankfort al plano NA.
Significado: Indica protrusión y retrusión del maxilar superior
Valor: 88
 Prognatismo de maxilar superior
 Retrognatismo de maxilar superior


27

 Angulo del plano AB


Localización: Union del plano AB con el plano N- Pog.
Significado: Indica avance del maxilar inferior.
Valor: - 4.5 (- 9 a 0 )
Se obtiene un valor positivo o negativo con respecto al punto B.

 Angulo Inter-incisal
Localización: Intersección de los planos de los incisivos superiores e
Inferiores.
Significado: Posición de los dientes anteriores.
Valor: 135.4 (130 a 150)
 dientes anteriores protruídos
 dientes anteriores retruídos


28

 Angulo del ICS al plano palatal

Localización: Intersección del plano del incisivo central superior con el


Plano palatal.
Significado: Posición del incisivo central superior.
Valor 114
 incisivos protruídos
 incisivos retruídos

 Angulo del Plano de Frankfort al ICS.


Localización: Intersección del plano de Frankfort con el plano del ICS.
Significado: Inclinación del incisivo.
Valor: 110 (105 a 115 )
Indica la inclinación del incisivo.

 Angulo del ICS al plano SN


Localización: Intersección del plano SN con el plano del ICS.
Significado: Inclinación de los incisivos
Valor: 103.5 (98 a 108 )
Indica inclinación de los incisivos superiores.

 Angulo del ICS con el plano AB


Localización: intersección del plano AB con el plano del ICS.
Se mide la parte superior.
Significado: Inclinación del incisivo central superior.
Valor: 21.6

 Angulo del ICI con el plano AB


Localización: intersección del plano AB con el plano del ICI.
Se mide la parte inferior.
Significado: Inclinación del incisivo central superior.
Valor: 23 (20 a 26 )

 Angulo del ICI al plano mandibular:


Localización: Intersección del plano mandibular con el plano del ICI.
Significado: inclinación del incisivo central inferior.
Valor Se lee con la diferencia de 90 (- 8.5 a 7 )


29

 Angulo de Rickcletts: Se mide el tejido blando, si sobrepasa la línea


nariz mentón.

ANOMALIAS VERTICALES

EL sistema utilizado hasta el momento para evaluar las anomalías verticales es


bastante complejo por lo que se sugiere la utilización del siguiente método, que
se ha denominado:
Sistema simplificado para evaluar las anomalías en sentido vertical:


30

Utilizaremos tres ángulos SN-Maxilar, ocluso- maxilar, ocluso- mandibular.

Angulo SN- maxilar: Promedio normal 7 Su aumento o disminución nos


indicará aumento o disminución de la parte superior en sentido vertical (área
nasal)

Angulo Ocluso-maxilar: Promedio normal 7.5 Su aumento o disminución nos


indicará aumento o disminución del crecimiento del maxilar superior en sentido
vertical (área dentaria superior)

Angulo ocluso- mandibular: Promedio normal 17.5 Su aumento o disminución


nos indicará aumento o disminución del crecimiento del maxilar inferior en
sentido vertical (área dentaria inferior).

OCLUSION Y FUTURO

El futuro de la oclusión esta relacionado con 2 aspectos primordiales:

1. Función
2. Apariencia.

Una oclusión que a pesar de la existencia d pequeños defectos, no presenta


signos de desgaste, alteraciones periodontales, movilidad, sintomatologia en
ATM, y además este dentro de los limites de la estética, puede considerarse no
patológica, por lo tanto no debe ser modificada. En otras palabras, es posible
que encontremos relaciones dentarías que se salgan de los parámetros ideales,
por que no presentan ningún tipo de manifestación anormal.

De manera que antes de iniciar un proceso de modificación de la oclusion,


revisaremos los factores funcionales, anatómicos y psicológicos para
determinar la viabilidad de nuestro tratamiento.


31

OCLUSION PATOLOGICA ANTEROPOSTERIOR

CLASIFICACION DE ANGLE

1. CLASE I
La cúspide MV del primer molar permanente superior ocluye en el surco meso
Vestibular del primer molar permanente inferior. Hay maloclusiones de
incisivos, caninos y bicúspides; esta falta de espacio se debe generalmente a
macrodoncia, micrognatismo o mesogresion.

La apariencia facial de estos pacientes de clase I corresponde a un paciente de


perfil recto.

2. CLASE II
La cúspide MV del primer molar permanente superior ocluye mesialmente al
surco MV del primer molar inferior., el perfil es convexo y se clasifica en 1ª y
2ª división.

a. División 1ª: Los incisivos superiores se encuentran en vestibuloversion. Esta


maloclusion puede ser causada por:
- Respiración bucal
- Succión digital
- Lengua protráctil

b. División 2ª: Los incisivos superiores se encuentran en linguoversion. Esta


maloclusion es causada por un problema esquelético, la cual se inicia con una
mordida profunda.

3. CLASE III
La cúspide MV del primer molar permanente superior ocluye distalmente al
surco MV del primer molar inferior., el perfil es cóncavo, y puede ser:
Verdadera (esquelética)
Falsa (por posición habitual) denominándose seudoprognatismo


32

OCLUSION PATOLOGICA VERTICAL

1. Mordida profunda anterior


2. Mordida abierta anterior
3. Mordida abierta posterior

OCLUSION PATOLOGICA TRANSVERSAL

1. Mordida cruzada posterior unilateral


2. Mordidas cruzadas bilaterales
3. Línea media dentaria.

PRACTICA

El alumno con su radiografia cefalometrica deberá realizar los siguientes pasos:

1. Hacer el trazado de las estructuras sobre la radiografia


2. Comparar el trazado con el realizado en clase
3. Hacer el trazado de los planos horizontales:
- SN
- Maxilar Superior
- Oclusal
- Mandibular
4. Hacer el trazado de los planos verticales:
- N-A
- N-B
- Incisivo Superior
- Incisivo Inferior
- Rama Ascendente
5. Medir los ángulos:
- SNA
- SNB
- ANB
- Interincisivo
- Nasolabial
- I-SN
- I-Mandibular
- NB-Pogoniun


33

- SN-Maxilar
- SN-Mandibular


34

Análisis Cefalometrito

Paciente:

Fecha:

Técnico:

ANGULO VALOR NORMAL VALOR RADIO

Angulo Facial 87.8º (82º a 95º)


Angulo Convexidad 180º (-5º a 10º)
Angulo del Eje Y 59.4º (53º a 66º)
Angulo Mandibular 21.9º (17º a 28º)
Angulo SNA 80º (76.2º a 83.8º)
Angulo SNB 78º (75º a 81º)
Angulo ANB 2.8º (-5.1º a –0.5º)
Angulo nasolabial 102 (+6 - 8)
Angulo Lande 88º
Angulo AB -4.5º (-9º a 0º)
Angulo Interincisal 135.4º (130º a 150º)
Angulo ICS plano palatal 114º
Angulo Frankfort al ICS 110º (105º a 115º)
Angulo ICS plano SN 103.5º (98º a 108º)
Angulo ICS plano AB 21.6º
Angulo ICI plano AB 23º (20º a 26º)
Angulo ICI al mandibular 90º- valor del ángulo
1.4º (-8.5º a 7º)
Angulo Rickets Mm.

DIAGNOSTICO


35

DIAGNOSTICO

Diagnosticar: es decir que enfermedad o patología sufre un paciente.

Los Diagnósticos se dan en base a la medición de los ángulos, cabe aclarar que
una variación de 1 ó 2 grados, no indica una patología severa o que su
tratamiento sea necesariamente quirúrgico.

Cuando los ángulos alterados sean dentarios el tratamiento es obligatoriamente


ortodóntico, mientras que ángulos alterados óseos el tratamiento siempre será
quirúrgico.

Puede existir una combinación de tratamientos, es decir primero someter al


paciente a un tratamiento quirúrgico y luego continuar con un tratamiento
ortodóntico.

Esto lo decide el Odontólogo ó el cirujano maxilo facial.

El técnico Dental únicamente dirá si los ángulos están o no alterados.

No es necesario aprenderse el valor normal de todos los ángulos pero si saber


como dar un diagnostico.

Los diagnósticos más comunes son:

 Prognatismo del maxilar superior


 Retrognatismo del maxilar superior
 Perfil cóncavo
 Perfil convexo
 Crecimiento vertical de la mandíbula
 Crecimiento horizontal de la mandíbula
 Altura facial aumentada
 Altura facial disminuida
 Prognacia del maxilar superior
 Retrognacia del maxilar superior
 Prognatismo del maxilar inferior
 Retrognatismo del maxilar inferior


36

 Desplazamiento anterior del maxilar superior


 Desplazamiento anterior de la mandíbula
 Dientes anteriores protruidos
 Dientes anteriores retruidos
 Incisivos protruidos
 Incisivos retruidos
 Inclinación del inciso central superior
 Inclinación de los incisivos superiores
 Tejidos blandos protruidos
 Tejidos blandos retruidos.

PLAN DE TRATAMIENTO:

El tratamiento será quirúrgico para los siguientes diagnósticos:

 Prognatismo del maxilar superior


 Retrognatismo del maxilar superior
 Prognacia del maxilar superior
 Retrognacia del maxilar superior
 Prognatismo del maxilar inferior
 Retrognatismo del maxilar inferior
 Desplazamiento anterior del maxilar superior
 Desplazamiento anterior de la mandíbula

El tratamiento será ortodóntico para los siguientes diagnósticos:

 Dientes anteriores protruidos


 Dientes anteriores retruidos
 Incisivos protruidos
 Incisivos retruidos
 Inclinaciones del incisivo central superior


37

DIFERENTES TIPOS DE CEFALOMETRIAS USADAS EN


ORTODONCIA

1. Cefalometría de Wyllie
2. Cefalometría de Downs
3. Cefalometría de Steiner
4. Cefalograma de Tweed
5. Análisis de Wits
6. Análisis de Ricketts
7. Análisis cefalometrico de Legan-Burstone
8. Análisis cefalometrico de Sassonni
9. Análisis cefalometrico de Bimler

RACIONAMIENTOS GEOMETRICOS

1. Angulo incisivo-SN: Este ángulo ha sido sometido a consideración por


varios autores:
a. El ángulo I-SN debe medir 104, pariendo de las medidas de los ángulos
SNA 82 de Steiner y el ángulo I-NA 22.
b. Se puede dar una variación  3 para este ángulo

2. Angulo interincisivo: Analizando las cefalometrias de Steiner (130),


Downs (135-150) y Andrews (139) se llegó a la conclusión que la medida
del ángulo interincisivo es de 137  7.

RACIONAMIENTOS GEOMETRICOS PARA DETERMINAR


ANOMALIAS DE TIPO VERTICAL

Es importante determinar en qué parte de la cara se encuentran asentadas las


anomalías de tipo vertical:

Area nasal (nasoorbitaria)


Area dentaria superior
Area dentaria inferior


38

Para lograr esto se han propuesto tres ángulos:

Angulo SN-maxilar 7(área nasal)


Angulo Ocluso-maxilar 7,5 (área dentaria)
Angulo ocluso-mandibular 17,5 (área dentaria)
La suma de estos tres ángulos debe dar 32, y si hay alguna alteración se sabrá
en que área se encuentra la anormalidad.


39


40


41


42


43


44

MEDICINA LEGAL

La carta odontológica para Medicina Legal debe ser diligenciada por un


Odontólogo forense, en caso de emergencia esta puede ser realizada por un
Mecánico Dental con conocimiento en el tema.

Son pocos los Técnicos dentales que puedan realizar una carta odontológica,
esta se pude realiza antemorte o postmorte.

Verificar si el paciente o cadáver tiene dentición temporal, mixta o permanente.

Se deben de revisar todos los dientes presentes en la cavidad oral y anotar todos
los hallazgos, no omitir ningún detalle por el afán,

Anotar si el diente esta sano, cariado u obturado; en este caso decir que tipo de
obturación es (resina o amalgama) y que superficies del diente abarca.

Anotar si se encuentran en boca prótesis dentales como totales, parciales o


removibles.


45

MEDICINA LEGAL
CARTA ODONTOLÓGICA

FECHA: ______ ______ ______ HORA: _________ No. _______________________


Año Mes Día

AUTORIDAD SOLICITANTE: ___________________ ANTEMORTE: ___________________

NOMBRE Y APELLIDOS: ______________________ POSTMORTE: ___________________

HALLAZGOS Y OBSERVACIONES

11 51 61 21
12 52 62 22
13 53 63 23
14 54 64 24
15 55 65 25
16 26
17 27
18 28
48 38
47 37
46 36
45 85 75 35
44 84 74 34
43 83 73 33
42 82 72 32
41 81 71 31

ELEMENTOS DE ESTUDIO: ___________________________________________________

OBSERVACIONES: __________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________

También podría gustarte