Está en la página 1de 12

“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ”

“ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS , GEOLOGÍA Y CIVIL ”

“ ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ”

“ DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA FÍSICA ”

“ FÍSICA II – ( FS-241 ) ”

LABORATORIO 04 : “ TENSION SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD ” .

ALUMNOS :  Delgadillo Ayala , Rick Milton .


 Macizo Fernández , Neil Antonio .

GRUPO : Lunes ( 8:00 a.m. – 10:00 a.m. ) .

PROFESOR : Janampa Quispe , Kléber .

AYACUCHO – PERÚ

2008
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO 04 :

I.- TÍTULO : “ TENSION SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD ”

II.- OBJETIVOS :

1.- Determinar la tensión superficial del agua.


2.- Calcular la presión complementaria en un tubo capilar.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO :

Tensión superficial:

Las fuerzas de atracción y de repulsión intermolecular afectan a propiedades de la


materia como el punto de ebullición, de fusión, el calor de vaporización y la
tensión superficial.
       
Dentro de un líquido, alrededor de una molécula actúan atracciones
simétricas pero en la superficie, una molécula se encuentra sólo parcialmente
rodeada por moléculas y en consecuencia es atraída hacia adentro del líquido por
las moléculas que la rodean. Esta fuerza de atracción tiende a arrastrar a las
moléculas de la superficie hacia el interior del líquido (tensión superficial), y al
hacerlo el líquido se comporta como si estuviera rodeado por una membrana
invisible.
       
La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido
presenta a la penetración de su superficie, de la tendencia a la forma esférica de
las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos capilares y de la
flotación de objetos u organismos en la superficie de los líquidos.
       
Termodinámicamente la tensión superficial es un fenómeno de superficie y
es la tendencia de un líquido a disminuir su superficie hasta que su energía de
superficie potencial es mínima, condición necesaria para que el equilibrio sea
estable. Como la esfera presenta un área mínima para un volumen dado, entonces
por la acción de la tensión superficial, la tendencia de una porción de un líquido
lleva a formar una esfera o a que se produzca una superficie curva o menisco
cuando está en contacto un líquido con un recipiente.
       
A la fuerza que actúa por centímetro de longitud de una película que se
extiende se le llama tensión superficial del líquido, la cual actúa como una fuerza
que se opone al aumento de área del líquido. La tensión superficial es
numéricamente igual a la proporción de aumento de la energía superficial con el
área.

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 1


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

La siguiente figura muestra un ejemplo de cómo algunos animales utilizan la


tensión superficial del agua. En la figura se observa un arácnido, fotografiado
mientras camina sobre el agua. Se observa que el peso del arácnido está
distribuido entre sus ocho patas y el abdomen, por lo que la fuerza de sustentación
que debe proveer la superficie del agua (la tensión superficial) sobre las ocho
patas y el abdomen debe ser igual al peso del arácnido.

Con moléculas de otras sustancias puede haber atracción o repulsión. La dirección


de la resultante (sólido-líquido + líquido-líquido) hace que el líquido se eleve o
hunda levemente muy cerca de paredes sólidas verticales, según haya atracción o
repulsión. Para diferentes combinaciones de líquidos y sólidos se tabulan los
ángulos de contacto. Es decir los ángulos menores de 90º corresponden a
atracción y mayores de 90º a repulsión. Esto también explica la formación de
meniscos en tubos angostos y el ascenso o descenso de líquido por tubos
capilares.

Capilaridad y fuerza complementaria:

Los líquidos poseen las propiedades de cohesión y adhesión debido a la


atracción molecular. Debido a la propiedad de cohesión, los líquidos pueden
resistir pequeñas fuerzas de tensión en la interfase entre el líquido y aire, conocida
como tensión superficial.

La cohesión permite al líquido resistir esfuerzos de tracción, mientras que la


adhesión permite que se adhiera a otros cuerpos.
Si las moléculas líquidas tienen mayor adhesión que cohesión, entonces el líquido
se pega a las paredes del recipiente con el cual está en contacto, resultando en un

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 2


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

aumento (elevación) de la capilaridad de la superficie del líquido; un predominio


de la cohesión causa por el contrario una depresión de la capilaridad.
Esta imagen del menisco nos muestra, las fuerzas que actúan sobre una molécula
en un fluido contenido en un recipiente, vemos que las tres fuerzas que actúan
son: la fuerza de líquido - sólido, la fuerza del aire - líquido, y la fuerza de líquido
- líquido.

El ángulo de contacto  C (depende exclusivamente de las fuerzas adhesivas y


cohesivas).

Para estudiar el ascenso o el descenso de líquidos en conductos finos, nos


preguntaremos primeramente a que distancia puede subir o bajar el líquido. Analicemos
las fuerzas que intervienen arriba y abajo

al igualar las dos fuerzas obtenemos

*Comentario:

   

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 3


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

IV.- MATERIALES :

V.- PROCEDIMIENTOS :

(A) Tensión superficial :

1.- Determine el radio interior y exterior del anillo circular.


2.- Sujete el anillo al dinamómetro y calibre el dinamómetro a cero cuando el
anillo no esta sumergido en el agua.
3.- Determine la fuerza que marca el dinamómetro, exactamente antes que el
anillo se libere del líquido, luego halle la tensión superficial el agua. Halle
su porcentaje de error.
4.- Repita para agua con detergente.
5.- De igual manera repita para el alcohol.

(B) Presión Complementaria :

1.- Tome un tubo capilar y determine su diámetro.


2.- Introdúzcalo en agua contenida en un recipiente.
3.- Determine la altura de desnivel del líquido al interior del tubo capilar.
4.- Con los resultados obtenidos calcule la presión complementaria.

VI.- DATOS EXPERIMENTALES :

(A) Tensión superficial :

(B) Presion complementaria :

VII.- MANEJO DE DATOS :

(A) Tensión superficial :

1.- Con los datos de la tabla T.I, halle la tensión superficial del agua y
alcohol. Halle su porcentaje de error.

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 4


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

2.- Para agua con detergente, de acuerdo a su resultado explique si el


detergente aumenta o debilita la tensión superficial del agua.

*Comentario :

(B) Presión complementaria :

1.- Con los resultados obtenidos calcule la presión complementaria y


explique su resultado:

En nuestra practica de laboratorio, trabajamos con tres tipos de tubos, que para
este caso los consideramos como si fueran capilares.

Como sabemos, para hallar la presión complementaria, primero debemos conocer


cual es la expresión matemática que nos permite calcularla.

Se sabe que PC   AGUA .g.h


Y los datos obtenidos en el laboratorio, son:

Capilar 1 h=14 mm. D=1,49 mm.


Capilar 2 h=2,9 mm. D=5,25 mm.
Capilar 3 h=2 mm. D=6,21 mm.

Entonces calcularemos la presión complementaria para cada uno de los tubos


utilizados:

PC1  1000 kg .9,8 m


.0,0014m.  13,72 N 2
m3 s2 m
PC 2  1000 kg 3 .9.8 m 2 .0,0020m  19,60 N 2
m s m
PC 3  1000 kg 3 .9,8 m 2 .0,0029m.  28,42 N 2
m s m

Masa : 49.95666667 gr. 0.049956667 Kg.


Incremento de volumen : 6 cm3. 0.000006 m3.

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 5


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

2.- ¿Con estos datos se puede determinar el ángulo de contacto? Explique :

Como bien sabemos recibe el nombre de ángulo de contacto, el formado por la


tangente a la superficie del menisco en el punto de contacto con la pared de los
capilares. Este ángulo es agudo cuando el líquido moja y es obtuso cuando el
liquido no moja.

Con ese breve concepto, podemos decir que si es posible hallar el ángulo de
contacto. Como sabemos, la ley de Jurin, nos relaciona el ángulo de contacto con
la presión complementaria y el coeficiente de tensión superficial.

Con nuestros datos obtenidos en el laboratorio, podemos hallar para cada uno de los
capilares, el ángulo de contacto:

Despejando ar cos C  h. .g .r Para cada uno de los capilares, se tiene :


2.
Para el Capilar de 14mm. de altura y 1,49mm. de diametro, se tiene :

3 2
ar cos1  0,014m.1000Kg / m .9,8m / s .0,000745m.  ,70201923  1  50,46
2 x72,8 x10 3  / m
3 2
ar cos 2  0,0029m.1000Kg / m .9,8m / s .0,002625m.  ,512379807   2  65,75
2 x72,8 x10 3  / m
3 2
ar cos 3  0,002m.1000Kg / m .9,8m / s .0,003105m.  ,417980769   3  72,55
2 x 72,8 x10 3  / m

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 6


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

* Comentario : con los resultados obtenidos podemos sacar varias conclusiones


de nuestra practica de laboratorio, entre ellas cave resaltar, que la altura a la que
puede llegar el liquido (en este caso el agua) esta muy relacionada con el espesor
que presentan los capilares, ya que mientras mas delgados sean estos, alcanzaran
una altura mayor.

*CUESTIONARIO :

1.- Explique porque las pompas de jabón y las gotas de agua tienen la forma
esférica y no triangulares o cuadradas:
2.- ¿Qué relación hay entre la capilaridad y la tensión superficial?

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 7


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

3.- Exprese la diferencia entre fuerzas de adhesión y cohesión.

Las fuerzas intermoleculares que enlazan moléculas similares entre sí, tal como
los puentes de hidrógeno son llamadas fuerzas cohesivas y las fuerzas
intermoleculares que enlazan una sustancia a una superficie se llaman fuerzas
adhesivas.

La adhesión ha jugado un papel importante en muchos aspectos de las técnicas


de construcción tradicionales. La adhesión del ladrillo con el mortero es un
ejemplo claro.

La cohesión es distinta de la adhesión, ya que la cohesión es la fuerza de


atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que
la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos. En los
gases la fuerza de cohesión puede observarse en su licuefacción que tiene lugar
al comprimir una serie de moléculas y producirse fuerzas de atracción
suficientemente altas para producir una estructura líquida. En los líquidos, la
cohesión se refleja en la tensión superficial causada por una fuerza no
equilibrada hacia el interior del líquido que actúa sobre las moléculas
superficiales y también en la transformación de un líquido en sólido cuando se
comprimen las moléculas lo suficiente.

Cuando se coloca en
agua, un tubo de vidrio
de diámetro pequeño, o
capilar, el agua se eleva
dentro del tubo. La
capilaridad es el ascenso
del líquido en tubos muy
delgados. Las fuerzas
adhesivas entre el
líquido y las paredes del
tubo tienden a aumentar
el área superficial del
líquido. La tensión
superficial del líquido
tiende a reducir el área
por consiguiente impulsa
el ascenso del líquido. La
capilaridad ayuda al
agua y a los nutrientes
minerales disueltos en
su ascenso por el
sistema conductor.

4.- En las plantas, el agua se transporta hasta la punta de la planta a través de un


tubo de xilema muy delgado, cuyo diámetro puede ser hasta 4x10-6m. ¿hasta
que altura ascenderá el agua dentro de esos vasos por acción capilar?

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 8


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

El ascenso de savia en los árboles puede ser explicado por las grandes fuerzas que
se necesitan para cortar una columna de líquido sometida a tracción
(estiramiento). En los árboles, la savia se mueve por los canales (radios del orden
de décimas a centésimas de milímetro) del xilema. Estos se encuentran llenos
hasta las hojas y cuando hay evaporación la columna sube y se restablece (no
puede cortarse porque las fuerzas de cohesión son grandes).
Considerando la densidad de la savia igual a la del agua y una presión igual a la
atmosférica al nivel del suelo, se puede calcular la presión P en un punto elevado
dentro de un canal. A una altura h, se tiene P = Patm - gh. Recuerde que para
agua y h =10m, gh = 1x105 Pa, = 1atm aproximadamente. Entonces, para h =
40m, P = -3 atm aprox. De acuerdo a los experimentos, el agua podría subir sobre
los 250m por este mecanismo.

También podemos mencionar que el material fibroso, como las paredes celulares
puede actuar como una mecha para extraer agua por capilaridad desde el
vecindario del xilema, actividad que asegura que la superficie de la pared celular
directamente expuesta al aire, como el mesófilo foliar, permanezca húmeda.
Debido a que los capilares de la pared celular tienen un radio muy pequeño cerca
de 10 m-8. Se pueden generar fuerzas físicas muy grandes justo bajo la superficie
evaporativa de la pared celular.

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 9


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

VIII.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES :

 Errores visuales en la medición de la masa y el volumen, con el dinamómetro


y la probeta respectivamente.

 Errores en la medición del volumen de los líquidos, causado por la cuerda de


poco diámetro, que indirectamente toma parte del volumen desplazado por la
fuerza de empuje.

 Se analizaron los diferentes resultados obtenidos en la práctica efectuada,


partiendo así, hacia una adecuada comprensión del principio de Arquímedes.

 Una de las dificultades de esta práctica fue la mala calibración del


dinamómetro.

 En la experiencia pudimos observar que al medir el diámetro del cilindro de


madera, con ayuda del vernier, el valor cambiaba porque era deforme.

 Seria apropiado tener un instrumento, ya fuese electrónico o de otro tipo, que


permitiera una medición mas adecuada de los procedimientos requeridos.

 Se pudo desarrollar un concepto mas claro, avanzado y específico del que se


tenía con base en los fundamentos teóricos, partiendo de la práctica realizada.

 Se asimiló y comprendió el uso correcto de los diferentes implementos dados


para la práctica, aplicando este conocimiento para futuras ocasiones.

 Se enlazaron los conceptos teóricos aprendidos con anterioridad, a los


conceptos que se necesitaron en la práctica, teniendo así, una mayor precisión
en la recopilación de datos, y una adecuada comprensión de los mismos.

 Se estimuló un interés apropiado hacia el campo de la física, a partir de la


práctica hecha, teniendo en cuenta, que dicha actividad nos servirá para un
futuro cercano, aplicándola a nuestra vida o con un determinado fin.

 Si el cuerpo es irregular, no podemos calcular su volumen de forma directa.


Pero podemos calcularlo indirectamente aplicando el principio de
Arquímedes.

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 10


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAY FÍSICA – INGENIERÍA CIVIL

IX.- BIBLIOGRAFÍA :

 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000051/lecciones/ca
p01/06_08.htm
 http://www.doschivos.com/trabajos/quimica/669.htm
 http://fisica.usach.cl/~cecilia/termofluido/fluidoreal.doc
 http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial
 http://citt.ufl.edu/Marcela/Sepulveda/html/tension.htm
 http://www.ib.edu.ar/bib2008/cd-ib/trabajos/Morales.pdf
 http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/5agua.html

FÍSICA II (FS – 241 ) – SEMESTRE 2008 - I 11

También podría gustarte