Está en la página 1de 3

20. ¿Qué debo tener en cuenta al presentar una acción de tutela?

La acción de tutela, teniendo en cuenta lo plasmado en el artículo 86 de la


Constitución Política, es un mecanismo que tiene como objetivo la protección de
los derechos fundamentales de las personas y que se vean vulnerados de alguna
manera por parte de cualquier autoridad. La tutela se usa cuando no existe ningún
otro mecanismo que pueda proteger a la persona, o como última instancia.
Se puede presentar de la siguiente manera:
1. Se debe diligenciar una carta con los siguientes aspectos:
- Debe especificar quién es el accionante, o perjudicado, y quién es el accionado,
es decir, quién atenta contra su derecho fundamental.

- Se debe especificar cuál es el derecho fundamental que se ha vulnerado.

- Se deben describir los hechos por los que se considera que se está violando el
derecho en cuestión.

- Se debe pedir que se proteja el derecho vulnerado y hacer un juramento de que


no se han presentado otras tutelas para exigir lo mismo.

- Finalmente, se anexan las pruebas a las que haya lugar.

- Es muy importante que al final del escrito ponga sus datos para que usted pueda
recibir la respectiva respuesta.

2. Con la carta diligenciada se debe dirigir ante un juez de la república, el cual lo


puede encontrar en cualquier juzgado o tribunal del país. Todos los jueces están
habilitados para conocer tutelas.

3. Dicho juez tiene un plazo de 10 días hábiles para resolver su tutela y darle una
respuesta.

4. El fallo será de inmediato cumplimiento.


 Si usted no está de acuerdo con la determinación del juez, podrá impugnarla ante
otro juez competente. Al final, el caso podría ser remitido a la Corte Constitucional
para su eventual revisión.
Las personas que no saben leer y escribir pueden también radicar tutelas. Este
recurso puede presentarse oralmente en los siguientes casos:

- Cuando el solicitante no sabe escribir


- Cuando sea menor de edad

- Cuando exista urgencia de protección.

21. ¿Ante quién se presenta una acción de tutela?

 La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que


tenga jurisdicción en el lugar de los hechos que causan la amenaza o la
vulneración del derecho.

 Primera instancia - Juez Municipal.


 Segunda instancia - Juez Circuito.
 Tercera instancia - La Corte Constitucional

22. ¿Cuál es la función que cumple la corte constitucional con relación a la


acción de tutela?

Teniendo en cuenta el artículo 241 de la Constitución Política, tiene sus funciones


designadas, entre ella el número nueve tiene relación con la acción de tutela:

 Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales


relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales.

23. ¿Quién puede insistir ante la Corte para que seleccione una tutela?

La Sala Plena designa 2 magistrados que integrarán la sala de selección. La sala


(y sus auxiliares) examina los expedientes en el orden de radicación y en un auto
elige cuales serán revisados por la Corte. Como guía para el público, la sala fija un
aviso (en secretaría y vía web), en el que informa qué expedientes serán
estudiados, y hasta qué día recibirá solicitudes de revisión.
Todos pueden solicitar que se escoja una tutela determinada, pero la Corte tiene
la facultad de escoger o no cualquier expediente. No hay norma que señale los
requisitos de esta solicitud. Se recomienda que contenga la identificación del
peticionario y del expediente, un corto resumen de los hechos y de los fallos cuya
revisión se pide, y las razones principales para ser escogido.

24. ¿Es posible obtener copia autentica de las sentencias de tutela


proferidas por la corte constitucional?

También podría gustarte