Está en la página 1de 14

Mariana Paola Aparicio Hastedt

Sistema Interamericano de Derechos Humanos

En febrero de 1945, durante el desarrollo de la Conferencia Interamericana sobre Problemas de


la Guerra y de la Paz de Chapultepec, México, donde los países americanos concibieron la
posibilidad de crear un sistema regional de protección internacional de los derechos humanos.1

¿Qué es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?

Es el conjunto de normas sustantivas y procesales, organismos y mecanismos de


denuncia que, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), cumplen la
función de promover y proteger los derechos humanos universales en América.

Los Estados Americanos, en ejercicio de su soberanía y en el marco de la Organización de


Estados Americanos, adoptaron una serie de instrumentos internacionales que se han convertido
en la base de un sistema regional de promoción y protección de los derechos humanos, conocido
como el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Dicho Sistema
reconoce y define los derechos consagrados en esos instrumentos y establece obligaciones
tendientes a su promoción y protección.

Creación de la OEA

En 1948, durante la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá, 21


Estados de la Región acuerdan la creación de la Organización de Estados Americanos con la
firma de la Carta de la OEA.

En la misma conferencia los Estados americanos aprobaron dos importantes instrumentos


jurídicos en materia de derechos humanos: i) la Carta de la Organización de Estados
Americanos, que proclama los derechos fundamentales del individuo, sin distinción de raza,
nacionalidad, credo, o sexo, y que establece como uno de los deberes fundamentales de los
Estados el de respetar los derechos de la persona humana, y ii) la Declaración Americana de los

1
NÚÑEZ PALACIOS, Susana. Actuación de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México
D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1994, p. 52.
Mariana Paola Aparicio Hastedt

Derechos y Deberes del Hombre, aprobada el 2 de mayo de 1948, siete meses antes de la
adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos.2

En efecto, tanto el preámbulo de la Carta de la OEA como las disposiciones contenidas en la


misma y en la Declaración afirmaron un conjunto de derechos esenciales de la persona humana,
sin ningún tipo de distinción, no solo en el ámbito civil y político, sino también en el económico,
social y cultural, dando inicio de esta manera a la construcción del Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos. 3

Pero, no obstante, el contenido y alcance de las disposiciones antes citadas, hay que observar que
la Carta de la OEA, en su forma original, no contemplaba ningún órgano o mecanismo
encargado de la promoción o protección de los derechos humanos; en ella no se previó ninguna
instancia encargada de supervisar la vigencia de los derechos humanos. Por tal razón, otra de las
resoluciones aprobadas en la Conferencia de Bogotá le encomendó al Comité Jurídico
Interamericano la elaboración de un proyecto de estatuto para la creación de un tribunal
internacional, que se encargaría de garantizar la protección de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales.4

Precisamente, en agosto de 1959, durante la V Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones


Exteriores de la OEA, celebrada en Santiago de Chile, se adoptó la Resolución VIII, titulada
Derechos Humanos, en la cual se encomendó al Consejo Interamericano de Jurisconsultos la
elaboración de una Convención sobre Derechos Humanos y se dispuso la creación del primer
5
órgano de protección del sistema, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

2
Resolución XXX, Acta Final de la Novena Conferencia Internacional de los Estados Americanos, Bogotá,
Colombia, marzo 30 - mayo 2, 1948, p. 38. En realidad, también se aprobaron otras resoluciones relativas a los
derechos humanos, tales como aquella que aprobó la convención sobre la concesión de los derechos civiles y
políticos de la mujer, la relacionada con la condición económica de la mujer trabajadora, y la Carta Interamericana
de Garantías Sociales. Cfr. Conferencias Internacionales Americanas, segundo suplemento, 1945-1954, Unión
Panamericana, Washington, D. C., 1956, pp. 172 y sig., p. 192, y pp. 195 a 203
3
FAÚNDEZ, Héctor. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: Aspectos institucionales
y procesales. 2.a edición revisada y puesta al día. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, 1999, p. 47.
4
Resolución XXXI, Acta Final de la Novena Conferencia Internacional de los Estados Americanos, Bogotá,
Colombia, marzo 30 - mayo 2, 1948.
5
Para lo cual se tuvo como modelo la Comisión Europea de Derechos Humanos, que había iniciado sus funciones en
Estrasburgo en 1954. Véase FIX-ZAMUDIO, Héctor. «Notas sobre el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos». En: La jurisdicción constitucional en Jberoamérica. Madrid: Dykinson, 1997, p. 174.
Mariana Paola Aparicio Hastedt

En lo referente a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, está recién sería aprobada
durante la Conferencia Interamericana Especializada sobre Derechos Humanos, celebrada en San
José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y que entró en vigor el 18 de julio de 1978. 6

Todos estos instrumentos serían complementados con los dos protocolos adicionales a la
Convención Americana y otros acuerdos celebrados posteriormente. Nos referimos
específicamente al Protocolo Adicional de San Salvador del 17 de noviembre de 1988, relativo a
los derechos económicos, sociales y culturales, el mismo que entró en vigor el 16 de noviembre
de 1989, y al Protocolo Adicional de Asunción, suscrito el 8 de junio de 1990, referente a la
abolición de la pena de muerte. Asimismo, tenemos la Convención Interamericana sobre
Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer de 1949, que entró en vigor el 11 de junio de
1956; la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura de 1985, que entró en
vigor el 28 de febrero de 1987; la Convención Interamericana sobre la desaparición forzada de
personas, aprobada en 1994, y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer o Convención de Belem do Pará de 1994,22 que entró en vigor el 3
de marzo de 1995.

Técnicas de Control reguladas en la CADH

La Convención Americana sobre Derechos Humanos contempla tres técnicas de control, a saber,
los Informes de los Estados parte, las Denuncias Interestatales y las Denuncias Individuales.

Sobre el primer mecanismo de protección, el artículo 43 de la Convención Americana establece


que los Estados parte están obligados a proporcionar a la Comisión Interamericana los informes
que esta requiera sobre el modo en el que su derecho interno asegura y garantiza la aplicación
efectiva de las disposiciones de la Convención. Dichos informes son examinados por la
Comisión, que puede formular las recomendaciones que considere convenientes. Una obligación
similar está contemplada en el artículo 42 de este instrumento, cuando señala que los Estados
deberán remitir a la Comisión copia de los informes y estudios que en sus respectivos campos
sometan anualmente a las Comisiones Ejecutivas del Consejo Interamericano para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. Sin embargo, es a través de los otros dos mecanismos de control (esto es,
las denuncias) que el Sistema Interamericano realmente alcanza un grado de eficiencia mayor en
6
Esta convención ha sido ratificada por 24 estados: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Mariana Paola Aparicio Hastedt

la protección de los derechos humanos. Por tal razón, desarrollamos a continuación el


procedimiento que se debe seguir para hacer efectivas estas denuncias, así como la estructura
orgánica de las entidades llamadas a tramitadas.

En el primer supuesto, las violaciones son cometidas por Estados miembros de la OEA que no
han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como sucede por ejemplo
con Estados Unidos y Canadá. En este supuesto la Comisión Interamericana, a quien se dirige la
petición, se rige por la Carta de la OEA y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, así como por las disposiciones generales (artículos 28 al 43 y 45 a 47) del
Reglamento de la Comisión. En el segundo supuesto, la violación es cometida por Estados
miembros de la OEA que han ratificado la Convención Americana, pero no la competencia
contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos -como sucede, por ejemplo, con
Jamaica-. En este supuesto, la Comisión Interamericana se regirá no solo por la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre sino también por la Convención Americana de
Derechos Humanos y por el Reglamento de la Comisión. Finalmente, en el tercer supuesto, la
violación es cometida por Estados Miembros de la OEA que han suscrito la Convención
Americana y que mediante declaración unilateral han aceptado la jurisdicción contenciosa de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, como sucede por ejemplo con el Perú.

Órganos que conforman el SIDH

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos está compuesto por la Comisión


Interamericano de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de
protección de los derechos humanos (SIDH).

¿Qué es la CIDH, y cuáles son sus principales funciones?

La función principal de la Comisión es la de promover la observancia y la defensa de los


derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización de los Estados
Mariana Paola Aparicio Hastedt

Americanos en esta materia7. La Comisión, por un lado, tiene competencias con dimensiones
políticas, entre las cuales destacan la realización de visitas in loco y la preparación de informes
acerca de la situación de los derechos humanos en los Estados miembros. Por otro lado, realiza
funciones con una dimensión cuasi-judicial. Es dentro de esta competencia que recibe las
denuncias de particulares u organizaciones relativas a violaciones a derechos humanos, examina
esas peticiones y adjudica los casos en el supuesto de que se cumplan los requisitos

La Comisión, cuya sede se encuentra en Washington D.C., está compuesta de siete miembros
elegidos a título personal por la Asamblea General de la Organización.

Esta celebra al menos dos períodos ordinarios de sesiones al año y el número de sesiones
extraordinarias que considere necesario. Puede crear relatorías, grupos de trabajo o comités para
el mejor cumplimiento de sus funciones, y la Comisión debe establecer en cada caso las
características del mandato.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 el Sistema de Petición Individual;

 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros, y

 la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que, en el contexto de la protección de los


derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados americanos, es fundamental dar
atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente sometidos a discriminación.
En forma complementaria, otros conceptos informan su trabajo: el principio pro persona
según el cual la interpretación de una norma debe hacerse de la manera más favorable al ser
humano, la necesidad de acceso a la justicia, y la incorporación de la perspectiva de género a
todas sus actividades.

7
Véase el artículo 1 del Estatuto de la Comisión, aprobado mediante Resolución n. 0 447 de la Asamblea General de
la OEA, en su noveno período de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, en octubre de 1979. También véase
SEPÚLVEDA, César. «México, la Comisión lnteramericana y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos». En: La protección internacional de los derechos humanos. Balance y perspectivas. México: UNAM,
1983, pp. 201-202.
Mariana Paola Aparicio Hastedt

Composición de la CIDH

La CIDH está integrada por siete personas elegidos/as a título personal por la Asamblea
General de la Organización y deben ser personas de alta autoridad moral y reconocida
versación en materia de derechos humanos. La duración de su mandato es de cuatro años,
renovables por un único período adicional. La directiva de la Comisión está compuesta por un
cargo de Presidente/a, Primer/a Vicepresidente/a y Segundo/a Vicepresidente/a, con un
mandato de un año, pudiendo ser respectivamente reelegidos/as una sola vez en cada período
de cuatro años.

Presidente actual: Joel Hernández García, periodo 2020-2021.

El Reglamento de la CIDH

La Comisión Interamericana aprobó el Reglamento actualmente vigente durante el 137°


Período Ordinario de Sesiones, celebrado del 28 de octubre al 13 de noviembre de 2009; y
entró en vigor el 31 de diciembre de 2009. Posteriormente, el 2 de septiembre de 2011, la
CIDH, en cumplimiento de las atribuciones que le confiere el Artículo 22 de su Estatuto
modificó el Artículo 11 del Reglamento. El Reglamento actual consta de 80 Artículos y está
dividido en cuatro títulos.

Aprobado por la Comisión en su 137° período ordinario de sesiones, celebrado del 28 de


octubre al 13 de noviembre de 2009; y modificado el 2 de septiembre de 2011 y en su 147º
período ordinario de sesiones, celebrado del 8 al 22 de marzo de 2013, para su entrada en
vigor el 1º de agosto de 2013.

Artículos priorizados del Reglamento de la CIDH

Reglamento de 2013.

 ¿Qué instrumentos pueden ser objeto de denuncia conforme el sistema de peticiones


de la CIDH?
R// Art. 23 Reglamento CIDH.

1. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

2. La Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”
Mariana Paola Aparicio Hastedt

3. El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”

4. El Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición


de la Pena de Muerte.

5. La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

6. La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

7. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer “Convención de Belém do Pará

 ¿Cuáles son los presupuestos para que se otorgue una medida cautelar?
R// Art. 25.2

a. la “gravedad de la situación”, significa el serio impacto que una acción u omisión puede
tener sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de una decisión pendiente en un caso
o petición ante los órganos del Sistema Interamericano;

b. la “urgencia de la situación” se determina por la información que indica que el riesgo o la


amenaza sean inminentes y puedan materializarse, requiriendo de esa manera acción preventiva
o tutelar; y

c. el “daño irreparable” significa la afectación sobre derechos que, por su propia naturaleza, no
son susceptibles de reparación, restauración o adecuada indemnización.

 ¿Cuál es el procedimiento de admisibilidad en la CIDH?


R//Art. 30.

1. La Comisión, a través de su Secretaría Ejecutiva, dará trámite a las peticiones que reúnan los
requisitos previstos en el artículo 28 del presente Reglamento.

2. A tal efecto, transmitirá las partes pertinentes de la petición al Estado en cuestión. La solicitud
de información al Estado no prejuzgará sobre la decisión de admisibilidad que adopte la
Comisión.
Mariana Paola Aparicio Hastedt

3. El Estado presentará su respuesta dentro del plazo de tres meses contados desde la fecha de
transmisión. La Secretaría Ejecutiva evaluará solicitudes de prórroga de dicho plazo que estén
debidamente fundadas. Sin embargo, no concederá prórrogas que excedan de cuatro meses
contados a partir de la fecha del envío de la primera solicitud de información al Estado.
4. En caso de gravedad y urgencia o cuando se considere que la vida de una persona o su
integridad personal se encuentre en peligro real e inminente, la Comisión solicitará al Estado su
más pronta respuesta, a cuyo efecto utilizará los medios que considere más expeditos.

5. Antes de pronunciarse sobre la admisibilidad de la petición, la Comisión podrá invitar a las


partes a presentar observaciones adicionales, ya sea por escrito o en una audiencia, conforme a lo
establecido en el Capítulo VI del presente Reglamento.

6. Las consideraciones y cuestionamientos a la admisibilidad de la petición deberán ser


presentadas desde el momento de la transmisión de las partes pertinentes de ésta al Estado y
antes de que la Comisión adopte su decisión sobre admisibilidad.

7. En los casos previstos en el inciso 4, la Comisión podrá solicitar que el Estado presente su
respuesta y observaciones sobre la admisibilidad y el fondo del asunto. La respuesta y
observaciones del Estado deben ser enviadas dentro de un plazo razonable, fijado por la
Comisión al considerar las circunstancias de cada caso.

 ¿Cuál es el procedimiento de fondo en la CIDH?


R// Art. 37.

1. Con la apertura del caso, la Comisión fijará un plazo de cuatro meses para que los
peticionarios presenten sus observaciones adicionales sobre el fondo. Las partes pertinentes de
dichas observaciones serán transmitidas al Estado en cuestión a fin de que presente sus
observaciones dentro del plazo de cuatro meses.

2. La Secretaría Ejecutiva evaluará solicitudes de prórroga de los plazos mencionados en el


inciso precedente, que estén debidamente fundadas. Sin embargo, no concederá prórrogas que
excedan de seis meses contados a partir de la fecha del envío de la primera solicitud de
observaciones a cada parte.
Mariana Paola Aparicio Hastedt

3. En caso de gravedad y urgencia o cuando se considere que la vida de una persona o su


integridad personal se encuentren en peligro real e inminente y una vez abierto el caso, la
Comisión solicitará a las partes que envíen sus observaciones adicionales sobre el fondo dentro
de un plazo razonable, fijado por la Comisión al considerar las circunstancias de cada caso.

4. Antes de pronunciarse sobre el fondo del caso, la Comisión fijará un plazo para que las partes
manifiesten si tienen interés en iniciar el procedimiento de solución amistosa previsto en el
artículo 40 del presente Reglamento. En los supuestos previstos en el artículo 30.7 y en el inciso
anterior, la Comisión solicitará que las partes se manifiesten de la manera más expedita.
Asimismo, la Comisión podrá invitar a las partes a presentar observaciones adicionales por
escrito.

5. Si lo estima necesario para avanzar en el conocimiento del caso, la Comisión podrá convocar a
las partes a una audiencia, conforme a lo establecido en el Capítulo VI del presente Reglamento.

 ¿Qué continúa después de la emisión del informe de fondo?


R// Art. 44.

1. Si establece que no hubo violación en un caso determinado, así lo manifestará en su informe


sobre el fondo. El informe será transmitido a las partes, y será publicado e incluido en el Informe
Anual de la Comisión a la Asamblea General de la OEA.

2. Si establece una o más violaciones, preparará un informe preliminar con las proposiciones y
recomendaciones que juzgue pertinentes y lo transmitirá al Estado en cuestión. En tal caso, fijará
un plazo dentro del cual el Estado en cuestión deberá informar sobre las medidas adoptadas para
cumplir las recomendaciones. El Estado no estará facultado para publicar el informe hasta que la
Comisión adopte una decisión al respecto.

3. Notificará al peticionario la adopción del informe y su transmisión al Estado. En el caso de los


Estados Partes en la Convención Americana que hubieran aceptado la jurisdicción contenciosa
de la Corte Interamericana, al notificar al peticionario la Comisión le dará la oportunidad de
presentar, dentro del plazo de un mes, su posición respecto del sometimiento del caso a la Corte.
Si el peticionario tuviera interés en que el caso sea sometido a la Corte, deberá presentar los
siguientes elementos:
Mariana Paola Aparicio Hastedt

a. La posición de la víctima o sus familiares, si fueran distintos del peticionario;


b. los fundamentos con base en los cuales considera que el caso debe ser remitido a la Corte; y

c. las pretensiones en materia de reparaciones y costas.

 ¿Cuáles son los presupuestos que considera la CIDH para someter un caso a la
jurisdicción de la corte? Art. 45.
R// 1. Si el Estado en cuestión ha aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana, de
conformidad con el artículo 62 de la Convención Americana, y la Comisión considera que no ha
cumplido las recomendaciones del informe aprobado de acuerdo al artículo 50 del referido
instrumento, someterá el caso a la Corte, salvo por decisión fundada de la mayoría absoluta de
los miembros de la Comisión.

2. La Comisión considerará fundamentalmente la obtención de justicia en el caso particular,


fundada entre otros, en los siguientes elementos:

a. la posición del peticionario;

b. la naturaleza y gravedad de la violación;

c. la necesidad de desarrollar o aclarar la jurisprudencia del sistema; y

d. el eventual efecto de la decisión en los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros.

 ¿Qué pasa con los estados que no son partes sobre la CADH?
R// art. 51 la Comisión recibirá la petición y se tramitará como lo dispuesto en las
disposiciones generales contenidas en el Capítulo I título II, en los arts. 28 al 44 y 47 al 49.

 ¿En qué casos la CIDH puede solicitar medidas provisionales al remitir un caso
a la corte? Art. 76, 63.2.
R// 1. La Comisión podrá solicitar medidas provisionales a la Corte en situaciones de extrema
gravedad y urgencia cuando se haga necesario para evitar daños irreparables a las personas. Al
tomar esta decisión, la Comisión considerara la posición de los beneficiarios o sus
representantes.
Mariana Paola Aparicio Hastedt

2. La Comisión considerará los siguientes criterios para presentar la solicitud de medidas


provisionales:

a. cuando el Estado concernido no haya implementado las medidas cautelares otorgadas por la
Comisión;

b. cuando las medidas cautelares no hayan sido eficaces;

c. cuando exista una medida cautelar conectada a un caso sometido a la jurisdicción de la Corte;

d. cuando la Comisión lo estime pertinente al mejor efecto de las medidas solicitadas, para lo
cual fundamentará sus motivos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos

En la Novena Conferencia Internacional Americana (Bogotá, Colombia, 1948) se adoptó la


Resolución XXXI denominada “Corte Interamericana para Proteger los Derechos del Hombre",
en la que se consideró que la protección de esos derechos debía “ser garantizada por un órgano
jurídico, como quiera que no hay derecho propiamente asegurado sin el amparo de un tribunal
competente”. Finalmente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos creó la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en 1969; sin embargo, el tribunal no pudo establecerse y
organizarse hasta que entró en vigor dicho tratado.

¿Qué es la Corte Interamericana y cuáles son sus atribuciones?

La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos
humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es
aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función
contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de
supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.

Estados que han aceptado la competencia contenciosa de la Corte IDH

Son veinte los Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la Corte, a decir:
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Mariana Paola Aparicio Hastedt

Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República


Dominicana, Surinam y Uruguay.

Sede de la Corte IDH

La sede de la Corte Interamericana se encuentra en San José de Costa Rica.

Integración de la Corte IDH

La Corte está integrada por siete Jueces y Juezas, nacionales de los Estados miembros de la
OEA. La composición actual de la Corte es la siguiente, en orden de precedencia: Elizabeth Odio
Benito (Costa Rica), Presidenta; Patricio Pazmiño Freire (Ecuador), Vicepresidente; Eduardo
Vio Grossi (Chile); Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia); Eduardo Ferrer Mac-Gregor
Poisot (México); Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina); y Ricardo Pérez Manrique (Uruguay).

Mandato de los Jueces y Juezas

El mandato de los Jueces y Juezas es de seis años y pueden ser reelectos una vez más por el
mismo período. Sin embargo, los Jueces y Juezas que terminan su mandato siguen participando
en el estudio de los casos que conocieron antes de que expirara su período y que se encuentran en
estado de sentencia.

Funciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Función Contenciosa de la Corte IDH

Dentro de esta función, la Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad


internacional por la violación de alguno de los derechos consagrados en la Convención
Americana o en otros tratados de derechos humanos aplicables al Sistema Interamericano.
Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de cumplimiento de sentencias.

Medidas Provisionales

Son medidas que dicta la Corte en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga
necesario evitar daños irreparables a las personas. Estos tres requisitos tienen que comprobarse,
prima facie, para que se otorguen estas medidas.

Función Consultiva de la Corte IDH


Mariana Paola Aparicio Hastedt

Por este medio la Corte responde consultas que formulan los Estados miembros de la OEA o los
órganos de la misma acerca de: a) la compatibilidad de las normas internas con la Convención; y
b) la interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los
derechos humanos en los Estados Americanos.

Supervisión de cumplimiento de sentencias

La supervisión de cumplimiento de las resoluciones de la Corte implica, en primer término, que


esta solicite información al Estado sobre las actividades desarrolladas para los efectos de dicho
cumplimiento en el plazo otorgado por la Corte, así como recabar las observaciones de la
Comisión y de las víctimas o sus representantes. Una vez que el Tribunal cuenta con esa
información puede apreciar si hubo cumplimiento de lo resuelto, orientar las acciones del Estado
para este fin y cumplir con la obligación de informar a la Asamblea General sobre el estado de
cumplimiento de los casos que se tramitan ante ella. Asimismo, cuando lo considere pertinente,
el Tribunal convoca al Estado y a los representantes de las víctimas a una audiencia para
supervisar el cumplimiento de sus decisiones y en esta escuchar el parecer de la Comisión.

Reglamento de la Corte IDH

La Corte Interamericana aprobó su primer Reglamento en julio de 1980. Esta norma se


encontraba basada en el Reglamento entonces vigente para la Corte Europea de Derechos
Humanos, inspirado en el Reglamento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Ante la
necesidad de agilizar su procedimiento, la Corte aprobó un segundo Reglamento en 1991, el cual
entró en vigor el 1° de agosto de ese mismo año. Cinco años después, el 16 de septiembre de
1996, la Corte adoptó su tercer Reglamento, el cual entró en vigor el 1° de enero de 1997. 

Este Reglamento fue posteriormente reformado por el Tribunal el 24 de noviembre de 2000 en su


LXI Período Ordinario de Sesiones, celebrado del 20 de noviembre al 4 de diciembre de 2003, y
en su LXXXII Período Ordinario de Sesiones, celebrado del 19 al 31 de enero de 2009.

La reforma más reciente al Reglamento de la Corte fue aprobada el LXXXV Período Ordinario
de Sesiones celebrado del 16 al 28 de noviembre de 2009, y entró en vigor el 1 de enero de
2010. 

Artículos priorizados del Reglamento de la Corte IDH


Mariana Paola Aparicio Hastedt

Reglamento de la Corte 2010 vigente en 2011

 ¿Cuál es la base legal de la actuación de los agentes del estado?


R// Artículo 23.1 del Reglamento de la Corte IDH.

 ¿Cuál es la base legal de la actuación de los representantes de las presuntas


víctimas?
R// Artículo 25 del Reglamento de la Corte IDH.

 ¿Son apelables las sentencias de la corte?


R// Art. 31, 3), 67 CADDH. Contra las sentencias y resoluciones de la
Corte no procede ningún medio de impugnación.

 ¿De cuánto tiempo disponen los representantes de las víctimas y el Estado para
presentar sus escritos?
R// Victimas: art. 40. Notificada la presentación del caso a la presunta víctima o sus
representantes, éstos dispondrán de un plazo improrrogable de dos meses, contado a partir de
la recepción de este escrito y sus anexos, para presentar autónomamente a la Corte su escrito
de solicitudes, argumentos y pruebas.

Estado: art. 41. El demandado expondrá por escrito su posición sobre el caso sometido a la
Corte y, cuando corresponda, al escrito de solicitudes, argumentos y pruebas, dentro del
plazo improrrogable de dos meses contado a partir de la recepción de este último escrito y
sus anexos, sin perjuicio del plazo que pueda establecer la Presidencia en la hipótesis
señalada en el artículo 25.2 de este Reglamento

 ¿Qué tipos de sentencias emite la Corte?


Sentencias de fondo
Sentencia de Reparaciones y Costas
Sentencias de Interpretación
Sentencia Homologada

También podría gustarte