Está en la página 1de 49

LOS RECURSOS

A.- CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN.

El proceso es la secuencia o serie de actos que se


desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver,
mediante un juicio de la autoridad, el conflicto
sometido a su decisión.

Todos los actos del proceso tienen una finalidad u


objetivo (fines) y deben desarrollarse conforme a reglas
predeterminadas.

Al legislador es a quién le corresponde establecer


siempre las garantías de su racional y justo
procedimiento para el desarrollo de los diversos actos
del proceso.

Si los actos que se desarrollan en el proceso son


irregulares o injustos se habrá incurrido en una
incorrección o defectuosidad en el actuar procesal.

Las partes deben actuar para sanear las


incorrecciones o defectos de los actos procesales
mediante el ejercicio del poder de impugnación.

En este sentido, podemos señalar que la impugnación


es la acción y efecto de atacar o refutar un acto
judicial, documento, testimonial, informe de peritos,
etc..., con el fin de obtener su revocación o
invalidación. En otras palabras impugnar comprende todo
medio de ataque a un acto procesal o conjunto de ellos o
todo un proceso, ya sea en su tramitación o en forma
posterior a ella.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede


afirmar los siguiente:

La impugnación  El genero
El recurso  La especie

El principal acto procesal que emana del proceso es


la sentencia, puesto que ella está destinada a resolver
el conflicto mediante una decisión del órgano
jurisdiccional.

En el evento que la sentencia se hubiere dictado en


forma injusta o irregular, es procedente que ella sea

1
impugnada, puesto que el proceso debe tender al logro de
la justicia.

Al existir la posibilidad cierta de error o


injusticia en las resoluciones judiciales, la justicia
del caso concreto queda mejor garantizada si el propio
juez que dictó la resolución puede revisarla (mediando
petición del interesado perjudicado); aumentando las
garantías cuando un nuevo examen de la cuestión ya
decidida se confía a un Tribunal distinto, de jerarquia
Superior y generalmente colegiado, que tiene facultades
para sustituir por otra la decisión impugnada
pronunciada por el inferior.

Los errores denunciados a través de los medios de


impugnación abarcan tanto el error en la interpretación
y aplicación de la ley procesal como la de la ley
material.

Desde el punto de vista externo de los efectos que


causa la resolución objeto de la impugnación para la
parte que recurre, los medios de impugnación son,
además, instrumento útil para la unificación de la
jurisprudencia.

El recurso no es mas que uno de los medios para


hacer valer la impugnación en contra de las resoluciones
judiciales.

B.- LOS RECURSOS

1.- ETIMOLOGIA

Recurso quiere decir, literalmente, regreso al


punto de partida. Es un re-correr, correr de nuevo, el
camino ya hecho. Jurídicamente la palabra denota tanto
el recorrido que se hace nuevamente mediante otra
instancia, como el medio de impugnación por virtud del
cual se recorre el proceso.

2.- CONCEPTOS DE RECURSO.

a.- “Es el acto jurídico procesal de parte o de quién


tenga legitimación para actuar, mediante el cual impugna
una resolución judicial, dentro del mismo proceso que se
pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el
agravio que sostiene se le ha causado con su dictación.”

2
b.- “Son los medios que la ley confiere a las partes
para obtener que se modifiquen , enmienden o invalide
una resolución judicial”.

c.- “Es el acto procesal en cuya virtud la parte que se


considera agraviada por una resolución judicial pide su
reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez
o tribunal que la dictó o a un juez o tribunal
jerárquico superior”

La existencia de los recursos nace de la naturaleza


falible del hombre, que en el caso de la sentencia recae
en la persona del juez, y al hecho de la pretensión de
las partes de no aceptar la resolución que les cause un
perjuicio por no haber acogido las peticiones formuladas
en el proceso.

3.- CARACTERISTICAS

1.- Los recursos contra las resoluciones judiciales


satisfacen la pretensión de las partes de ver revisada
una resolución ya sea por el mismo tribunal que la ha
dictado o bien por el superior jerárquico según el caso,
normalmente en este último caso, órgano de carácter
colegiado.

En general, puede hablarse de la existencia en el


proceso de un derecho a recurrir, cuya naturaleza es
estrictamente procesal y que es uno de los varios que
surgen de la relación jurídica procesal. Se trata de un
derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso a
cualquier título y condición, para que se corrijan los
errores del Juez, que le causan gravamen o perjuicio.

2.- Los errores de las partes e intervinientes no dan


lugar a recursos.

3.- El recurso es un acto procesal exclusivo de los


litigantes (partes e intervinientes), como el
proveimiento lo es del juez.

4.- Lejos de ser una secuela regular del juicio, o una


etapa posterior del proceso normalmente anticipada, la
revisión de superiores es de naturaleza extraordinaria e
independiente.

5.- Dado el carácter extraordinario de una revisión


superior, sigue teniendo sentido tratar el juicio
original como cosa juzgada y permitir su ejecución.

3
6.- Las sentencias sólo podrán impugnarse cuando el
presunto juez de última instancia haya fallado de manera
tan grave que su decisión sea hasta cierto punto
perversa y su jurisdicción, si la tiene, esté perdida.

4.- ELEMENTOS DEL RECURSO.

Para que nos encontremos en presencia de un recurso


es menester que concurran copulativamente todos y cada
uno de los siguientes elementos:

a) Debe ser contemplada por el legislador la


existencia del recurso, determinado el tribunal
que debe conocer de él y el procedimiento que
debe seguirse para su resolución.

b) Acto jurídico procesal de parte o de quien tenga


legitimación para actuar.

c) Existencia de un agravio para el recurrente.

d) Impugnación de una resolución judicial dentro del


mismo proceso en que se dictó.

e) Revisión de la sentencia impugnada.

a.- La existencia del recurso debe ser contemplada por


el legislador, determinando el tribunal que debe conocer
del mismo y el procedimiento que debe seguirse para su
resolución.

La existencia de todo recurso debe ser contemplada


por parte del legislador, por cuanto ello implica
reconocerle a los tribunales atribuciones para conocer
de él, resolviendo mediante su decisión los asuntos que
la ley ha entregado a su conocimiento.

En consecuencia, debe establecerse mediante una ley


orgánica constitucional el tribunal a quien le
corresponde conocer de un determinado recurso, por
cuanto ello importa concederle determinadas
atribuciones. Esta materia como regla general se regula
específicamente por parte del CºO.T. al tratar de la
competencia que corresponde al Pleno y a las Salas de
las Corte de Apelaciones y de la Corte Suprema, sin
perjuicio de las leyes especiales que puedan
establecerse sobre esta materia.

4
Por otra parte, en lo que dice relación a la
oportunidad y la forma que debe seguirse para la
tramitación y resolución de un determinado recurso,
atendido a que éste forma parte del procedimiento que
debe seguirse para la solución de un conflicto debe ser
establecido por parte del legislador.

Al efecto, debemos recordar que conforme a lo


previsto en el artículo 19 N° 3 inciso 5° de la
Constitución, "toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador
establecer siempre las garantías de un procedimiento y
una investigación racionales y justos.”

b.- Acto jurídico procesal de parte o de quien tenga


legitimación para actuar.

El recurso, como la generalidad de los actos


jurídicos procesales que se realizan en el proceso, es
esencialmente unilateral.

Además, la mayoría de los recursos presentan


diversas solemnidades que deben ser cumplidas en su
interposición, bajo sanción de ser declarados
inadmisibles.

Como regla general, la parte es el sujeto que se


encuentra en una posición que lo legitima especialmente
para impugnar la injusticia del proveimiento dentro del
proceso.

Otra situación se encuentra la víctima que no


hubiere deducido una querella haciendo valer la acción
penal pública o un delito de acción penal pública previa
instancia particular en el nuevo proceso penal, la que
no es parte sino que tan sólo un interviniente, y no
obstante ello se encuentra facultado para impugnar el
sobreseimiento temporal o definitivo y la sentencia
absolutoria, aún cuando no hubiere intervenido en el
procedimiento.

De acuerdo con lo anterior y por no tratarse de


actos de parte, debemos señalar que no constituyen
recursos determinados actos que llevan a cabo de oficio
los órganos jurisdiccionales, ya sea como motivo de la
interposición deficiente de un recurso (como ocurre en
la casación en el fondo de oficio) o con motivo de la
dictación de una resolución judicial y respecto de la
cual el tribunal superior conociendo posteriormente,
5
puede conducir a su invalidación oficiosa por estimar
que se han incurrido en vicios en el proceso o en su
dictación como ocurre en la casación en la forma de
oficio o en graves faltas o abusos que conducen al
ejercicio de oficio de las facultades disciplinarias.

c) El Agravio

Agravio es sinónimo de perjuicio.

El agravio existe cuando hay una diferencia entre


lo pedido por una parte al juez y lo que éste concede al
peticionario, perjudicando a éste la diferencia
existente entre lo pedido y lo concedido por el juez.

El agravio no sólo es material o se refiere a la


distinta manera de entender la aplicación de la ley
material al caso concreto; igualmente existe gravamen
cuando la diferencia de lo pedido y lo conseguido se
concreta a cuestiones o peticiones de orden procesal.

El agravio propiamente tal se entiende que concurre


cuando no se obtiene todo lo que se ha pedido en el
juicio.

El agravio o perjuicio se determina y debe existir


fundamentalmente en la parte dispositiva de la
resolución sujeta a impugnación y no en la parte
considerativa de ella en la que se contienen los
fundamentos de hecho y de derecho de la resolución.

Además, es menester tener presente que el agravio o


perjuicio puede existir no sólo respecto de una parte,
sino que respecto de todas las partes en el proceso con
motivo de la dictación de una resolución judicial,
puesto que ella en su parte dispositiva puede no haber
acogido en su parte dispositiva íntegramente las
peticiones de todas partes. En tal caso, la sentencia
causará agravio o perjuicio a ambas partes, y las dos se
encontrarán facultadas para recurrir. La existencia de
este tipo de resoluciones es importante, puesto que
además ellas son las que generan la posibilidad de que
exista la institución de adhesión a la apelación, y
ahora al recurso de nulidad en el nuevo proceso penal.

Este agravio es propio de todo recurso y tiene


especial aplicación respecto del recurso de apelación en
materia civil.

6
d. Impugnación de una resolución judicial dentro del
mismo proceso en que se dictó.

El recurso no es más que una emanación del derecho


de acción que se ha ejercido dentro del mismo proceso en
que se dictó la resolución.

Existe una relación del todo a parte entre la


acción y el recurso, siendo éste el medio para que la
parte continúe con su actividad dentro del proceso a
través de una nueva etapa, para los efectos de obtener
la dictación de una resolución que resuelva el
conflicto. En este sentido, se podría señalar que el
recurso no viene más que el medio para pasar de una a
otra fase del proceso, sin romper la unidad de éste.

La doctrina mayoritariamente entiende que con la


interposición de un recurso no se genera un proceso,
sino que a lo sumo se abre una nueva fase dentro del
mismo procedimiento. El recurso no supone un proceso
diferente, sino que en el se desarrolla el derecho de
accionar para poner en ejercicio la jurisdicción dentro
de la fase procesal correspondiente, sin que se rompa la
unidad del proceso a través del cual se obtendrá la
solución del conflicto.

Sin embargo, además de ser un acto que debe


realizarse dentro del mismo proceso por el sujeto
agraviado legitimado, es menester que lo haga dentro de
un plazo fatal.

El legislador busca que la resolución del conflicto


se logre mediante la recta aplicación del Derecho o la
actuación de la ley.

Sin embargo, el Derecho busca también la certeza.

De allí que el legislador ha establecido un limite


a la revisibilidad de los actos para lograr su firmeza a
través de la autoridad de cosa juzgada.

El recurso se interpone siempre en contra de una


resolución que no ha producido cosa juzgada formal,
puesto que se trata de un proceso que no ha terminado
por restarse una fase recursiva, por lo que continúa en
estado de pendencia. El termino del proceso se produce
por la cosa juzgada formal, la que se produce con la
preclusión de los recursos en contra de la resolución
que decide el conflicto. Normalmente, la impugnación se
presenta ante el tribunal que dictó la resolución para
7
que sea conocida y resuelta por el superior jerárquico
(P. Ej. Apelación y Casación).

e.- Revisión de la sentencia impugnada.

El objeto que se persigue mediante el recurso es la


eliminación del agravio generado en la sentencia.

Ello se puede lograr mediante:

a) La reforma de una resolución judicial.

b) La nulidad de una resolución judicial.

Se persigue la reforma de una sentencia, cuando


ella ha sido dictada dando cumplimiento a los requisitos
previstos por la ley, pero se estima por la parte que en
ella no se ha resuelto en forma justa el conflicto de
acuerdo con lo solicitado dentro del proceso. Los
recursos que persiguen este objetivo son los de
reposición y apelación.

Se persigue la nulidad o invalidación de una


sentencia, cuando ella ha sido dictada sin darse
cumplimiento a los requisitos previstos por la ley, por
lo que se requiere por una parte su invalidación por las
causales específicas previstas por el legislador para
los efectos de eliminar el agravio que se le ha causado
con su dictación. Los recursos en que se persigue este
objetivo son los de casación en la forma y en el fondo
en el procedimiento civil y en el antiguo procedimiento
penal, y el recurso de nulidad en el nuevo sistema
procesal penal.

5.- FUENTES DE LOS RECURSOS.

A.- Constitución Política del Estado.

B.- Código Orgánico de Tribunales.

C.- Código de Procedimiento Civil, Código de


Procedimiento Penal: y Código Procesal Penal.

D.- Recursos de carácter especial fuera de los Códigos


procedimentales de aplicación general.

E.- Sistema de los recursos respecto de los Tribunales


Arbitrales.

8
A.- CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.

Nos encontramos con situaciones en que nuestra


Carta Fundamental es fuente respecto de todos aquellos
recursos que la propia Constitución crea, cuya
reglamentación está generalmente entregada a la
dictación de una ley posterior.

La Constitución Política, para que las personas se


defiendan de los demás individuos frente a acciones u
omisiones que le amenazan, perturban o privan de los
derechos y garantías más esenciales, ha consagrado
acciones para permitirle acudir a los órganos
jurisdiccionales de mayor jerarquía en busca de una
pronta protección o amparo.

Con tal objeto, nuestra Carta Fundamental contempla


cuatro medios a los que denomina recursos, siendo ellos
a saber:

1.- Recurso de protección: -> Art. 20

El hecho de que este recurso pueda ser invocado por


cualquier persona desvirtúa la idea de recurso
tradicional; y además no se dirige por regla general en
contra de resoluciones judiciales, sino que en contra de
acciones u omisiones ilegales o arbitrarias de
particulares o autoridades de gobierno que amenazan,
perturban o privan a una persona de alguno de los
derechos de rango constitucional que señala el
constituyente.

2.- Recurso de Amparo: -> Art. 21

Se reglamentan dos clases de acción de amparo:

- Acción preventiva: Está establecido en el inciso final


del Art. 21 y señala la posibilidad de amparo para
evitar las amenazas en contra de la garantía de la
libertad.

- Acción correctiva: Se refiere al caso en que la


garantía ya ha sido violada.

La regulación del recurso de amparo está en el


CºP.P. y en un Autoacordado de la Excma Corte, los
cuales ponen énfasis en la rapidez con que debe
tramitarse.

9
En el nuevo proceso penal no se contempló la
regulación del recurso de amparo en el Código Procesal
Penal, pero dada su consagración constitucional, y sin
perjuicio de considerar adicionalmente que su existencia
se prevé en diversos tratados internacionales
ratificados por Chile, no cabe duda que esta acción
constitucional se encuentra plenamente vigente de
acuerdo a las reglas preestablecidas a la introducción
del nuevo sistema procesal penal.

3.- Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad:

En este denominado recurso no es necesario que


existan agravios, simplemente se pide que no se aplique
un precepto legal por ser contrario a la Constitución
Política. Se puede decir que se trata realmente de una
acción a través de la cual se pretende prevenir el
agravio que podría causarse por la aplicación de una ley
inconstitucional en la sentencia definitiva a dictarse,
en un proceso contencioso o no contencioso que se
encuentra pendiente, para resolver un conflicto o
asunto.

4.- Recurso de Reclamación por privación de la


nacionalidad:

Se encuentra reglamentado en el Art. 12 de la


C.Pol. De él conoce la Corte Suprema como jurado, y es
apreciado en conciencia y como para la mayoría de la
doctrina esto significa sana crítica habrá que entender
que debería fundamentar su sentencia de acuerdo a las
normas de la lógica y las máximas de la experiencia.

B.- CODIGO ORGANICO DE TRIBUNALES.

Este Código es una fuente indirecta de los recursos


ya que señala los tribunales que van a conocer de cada
uno de ellos. Estos tribunales son:

• Jueces de Letras, y los Jueces de Garantía y


Tribunales Orales en lo Penal.
• Tribunales unipersonales de excepción, los que no
tienen por regla general competencia respecto de los
asuntos criminales en el nuevo sistema procesal penal.

• Corte de Apelaciones, las que en el nuevo sistema


procesal penal solo conocen excepcionalmente de los
recursos de apelación que se deducen en contra de las
resoluciones que específicamente se prevén en la ley
pronunciadas por el juez de garantía, siendo
10
improcedente la apelación en contra de las resoluciones
dictadas por los tribunales de juicio oral en lo penal.

• Corte Suprema, quien en el nuevo sistema procesal


penal conoce excepcionalmente de los recursos de nulidad
deducidos en contra de la sentencia definitiva
pronunciada por los tribunales de juicio oral en lo
penal; y de los recursos de queja deducidos con motivo
de la dictación, por miembros de las Cortes de
Apelaciones, con grave falta o abuso, de sentencias
definitivas o interlocutorias, que pongan termino al
juicio o hagan imposible su continuación.

La Corte Suprema conoce exclusiva y excluyentemente


de los siguientes recursos:

1.- Recurso de casación en el fondo en el procedimiento


civil y antiguo sistema procesal penal.

2.- Recurso de revisión.

El principio jerárquico se aplica en casi todos los


recursos, salvo el de inaplicabilidad y el de revisión.

El Art. 63 del Código de Orgánico de Tribunales


señala los recursos de que conoce la Corte de
Apelaciones respectiva. Estos son:

1.- En segunda instancia, conoce del recurso de


apelación en contra de resoluciones dictadas en causas
civiles, penales, del trabajo y no contenciosos que se
hayan conocido en primera instancia los jueces de letras
de su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros.
En el nuevo sistema procesal penal solo conocen
excepcionalmente de los recursos de apelación.

2a.- En única instancia, conoce de los recursos de


casación en la forma que se interpongan en contra de las
sentencias dictadas por los tribunales indicados en el
número anterior y de las sentencias definitivas de
primera instancia dictadas por jueces árbitros. En el
nuevo sistema procesal penal, conocen por regla general
del recurso de nulidad deducido en contra de las
sentencias definitivas pronunciadas por un tribunal oral
en lo penal.

2b.- En única instancia, conoce de los recursos de queja


que se deduzcan en contra de los jueces de letras,
jueces de garantía, jueces de tribunal oral en lo penal,
jueces de policía local, jueces árbitros y órganos que
11
ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio
jurisdiccional;

3.- En única instancia, de las consultas de las


sentencias civiles o criminales dictadas por esos mismos
tribunales. En el nuevo sistema procesal penal no se
contempla el trámite de la consulta respecto de
resolución alguna.

4.- De los recursos de amparo y de protección. De estos


recursos conoce en primera instancia.

El Art. 98 del Código de Orgánico de Tribunales


señala la competencia de las Salas de la Corte Suprema.
De esta forma conocerá en única instancia:

a) Del recurso de casación en el fondo.

b) Del recurso de casación en la forma contra


sentencia dictadas por Cortes de Apelaciones o
por tribunal arbitral de segunda instancia
constituida por árbitros de derecho en los casos
en que estos árbitros hayan conocido de negocios
de la competencia de dichas Cortes.

c) De los recursos de nulidad interpuestos en contra


de las sentencias definitivas dictadas por los
tribunales con competencia en lo criminal, cuando
corresponda de acuerdo a la ley, en el nuevo
sistema procesal penal.

d) De las apelaciones deducidas contra resoluciones


de la Corte de Apelaciones en relación a recursos
de amparo y de protección.

e) Del recurso de revisión, cuya existencia se


regula tanto en el antiguo procedimiento penal
como en el nuevo sistema procesal penal.

f) De los recursos de queja, pero la aplicación de


medidas disciplinarias será de la competencia del
tribunal pleno.

El Código de Orgánico de Tribunales es fuente directa:

a) El Art. 278 establece el recurso de reposición en


carácter administrativo que procede sólo respecto de
resoluciones que versan sobre la calificación de los
jueces. Asimismo establece el recurso de apelación por
esta misma causa.
12
b) El Código de Orgánico de Tribunales también
reglamenta el recurso de queja. Este recurso se
interpone ante una grave falta o abuso de carácter
ministerial que se produce al dictar una sentencia
definitiva o interlocutoria, que pone término al juicio
o hace imposible su continuación, contra la que no
proceden otros recursos. Se dirige contra la persona del
Juez o Jueces que las hubieren pronunciado, a diferencia
de la apelación y los otros recursos jurisdiccionales
que se dirigen directamente contra la resolución. Puede
importar modificar la resolución dictada con grave falta
o abuso y además conllevar a la aplicación de una medida
disciplinaria al juez o jueces que la hubieren
pronunciado, lo que se justifica en atención a que
procede solo en caso de no poderse interponer otros
recursos ordinarios o extraordinarios en contra de la
resolución.

C.1.- CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.

El Código de Procedimiento Civil reglamenta


inorgánicamente los recursos procesales propiamente
tales, al referirse a ellos tanto en el Libro I
(disposiciones comunes a todo procedimiento) como en el
Libro III ( procedimientos especiales).

La forma de regular alguno de los recursos en el


Libro I, sobre las normas comunes a todo procedimiento
es conveniente, porque así estos recursos se hacen
aplicables a todo procedimiento general y especial del
CºP.C. salvo norma expresa en contrario.

Los recursos que reglamenta este Código son:

1.- El Art. 181, que regula el recurso de reposición en


su doble aspecto.

2.- El Art. 182, regula el recurso de aclaración,


rectificación o enmienda.

3.- Los Arts. 186 y siguientes, regulan el recurso de


apelación.
4.- En el Título XIX del Libro III se regula el recurso
de casación. En dicho Título se establecen normas
comunes al recurso de casación en el fondo y forma; y se
contemplan normas especiales respecto de cada uno de
ellos.

13
5.- En el Título XX del Libro III se regula el recurso
de revisión.

Las disposiciones comunes que se contemplan para la


regulación de los recursos presentan como característica
que ellas pueden ser alteradas, para ciertos casos
específicos, por normas especiales. Un claro ejemplo
respecto de esta materia la encontramos en la forma de
conceder el recurso de apelación, dado que se contemplan
normas de excepción por sobre las normas generales en
diversos preceptos contenidos lo largo del Código de
Procedimiento Civil y leyes especiales, las que
últimamente se han extendido de forma tal que han
revertido la regla general a situaciones excepcionales
como veremos al analizar el recurso de apelación.

C.2.- CODIGO PROCESAL PENAL.

El Código Procesal Penal realiza una regulación


orgánica de los recursos en su libro III.

En dicho Libro III, denominado Los Recursos, se


contemplan en su Título I, las Disposiciones Generales
que deben regir respecto de la interposición de
cualquier recurso salvo norma especial diversa.

En el Titulo II se regula el recurso de reposición.

En el Titulo III se regula el recurso de apelación.

En el Título IV se regula el recurso de nulidad.

En el párrafo III del titulo VII del Libro IV se regula


la acción de revisión de sentencias firmes
condenatorias.

Sin perjuicio de ello, debemos tener presente que


en diversas disposiciones del CºP.P. se contemplan
disposiciones especiales respecto de la procedencia del
recurso de apelación; y se contempla la existencia de
una acción de amparo ante el juez de garantía.

Respecto de los recursos que se regulan en el


CºP.P. no rigen supletoriamente las normas de los
recursos civiles, como tampoco las contempladas en el
Libro I del C.P.C.

Los recursos que se contemplan en el CºP.P. se


rigen:

14
a.- En primer lugar, por las reglas especiales que en
relación a cada recurso se contemplan en los Títulos II
y siguientes del Libro III del Código Procesal Penal;

b.- En segundo lugar, por las reglas generales


contempladas en el Titulo I del Libro III del Código
Procesal Penal;

c.- Finalmente, los recursos en el nuevo sistema


procesal penal se rigen supletoriamente por las reglas
del Titulo III (Del Juicio Oral) del Libro II del Código
Procesal Penal. (Art. 361 NCPP)

Por otra parte, debemos tener presente que el


artículo 52 del Nuevo Código Procesal Penal hace
aplicable las disposiciones comunes a todo procedimiento
del Libro I del Código de Procedimiento Civil, por lo
que debería tener aplicación lo que se contempla en éste
respecto de la aclaración, rectificación y enmienda.

Finalmente, resulta obvio que en el nuevo sistema


procesal penal deben tener cabida los recursos que
tienen su fuente directa o indirecta en la Carta
Fundamental, como ocurre con el recurso de amparo,
recurso de inaplicabilidad y el recurso de queja, aún
cuando no se efectúa referencia alguna a ellos en el
Código Procesal Penal.

6.- CLASIFICACION DE LOS RECURSOS.

1.- De acuerdo a la finalidad perseguida.-

Atendiendo a este aspecto, podemos distinguir la


siguiente clase de recursos:

i.- Recursos de nulidad:

Dentro de esta especie se encuentran los recursos


de casación en la forma y en el fondo y el recurso de
revisión. Adicionalmente, se encuentra dentro de esta
categoría el recurso de nulidad en el nuevo sistema
procesal penal, sin que reciba dentro de dicho sistema
aplicación el recurso de casación, ya sea en la forma o
en el fondo.

ii.- Recursos de enmienda:

15
Dentro de ellos, destacan los recursos de
reposición y de apelación .

iii.- Recursos de protección de garantías


constitucionales:

Dentro de ellos están las acciones o recursos de


amparo y de protección.

iv.- Recursos en los que se persigue la declaración de

determinadas circunstancias:

Es el caso del denominado recurso de


inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un precepto
legal.

v.- Recursos de finalidades disciplinarias:

Es el caso del recurso de queja.

2. De acuerdo al Tribunal ante el que se interponen y


por quién se falla:

Atendiendo a este aspecto, podemos distinguir la


siguiente clase de recursos:

i.- Recursos que se interponen ante el Tribunal que


dictó la resolución para que él mismo los falle.

En nuestro ordenamiento jurídico pertenecen a este


grupo los recursos de aclaración, rectíficación o
enmienda y de reposición.

ii.- Recursos que se interponen ante el mismo Tribunal


que dictó la resolución para que lo falle el superior
Jerárquico

En nuestro ordenamiento jurídico pertenecen a esta


categoría los recursos de apelación y de casación en la
forma.

En el nuevo sistema procesal penal, por regla


general se encuentra dentro de esta categoría el recurso
de nulidad en contra de la sentencia definitiva
pronunciada por los tribunales oral en lo penal, el que
es conocido por la Corte de Apelaciones respectiva.

16
iii.- Recursos que se interponen ante el mismo tribunal
que dictó la resolución para que lo falle con
competencia no su superior jerárquico, sino que el
tribunal de superior jerarquía de éste.

El caso de competencia para el conocimiento de un


recurso lo encontramos en el recurso de nulidad en
contra de una sentencia definitiva pronunciada por un
tribunal oral o por un juez de garantía en un
procedimiento simplificado, en el que si se interpone
por algunas de las causales y concurriendo las
circunstancias específicas previstas en la ley, es
conocido por la Corte Suprema y no por la Corte de
Apelaciones respectiva.

Además, debemos tener presente que esta competencia


tiene una fuerza atractiva, dado que la Corte Suprema no
sólo es competente para conocer esas dos causales del
recurso, sino que también puede conocer conjuntamente
con ellas de las otras causales en que se hubiere
fundamentado el recurso y cuyo conocimiento sería de
competencia de la Corte de Apelaciones de no haberse
hecho valer alguna de las dos causales del recurso de
nulidad que le otorgan competencia a la Corte Suprema.

iv.- Recursos que se interponen directamente ante el


Tribunal que la ley señala para los efectos que lo falle
él mismo:

Normalmente, en estos casos, los recursos se


interponen ante el superior jerárquico. Pertenecen a
esta clasificación los recursos de revisión, de queja y
de hecho.

Tratándose de los árbitros, el Tribunal superior


jerárquico para los efectos de la interposición de un
recurso de queja es la Corte de Apelaciones respectiva.

3.- De acuerdo a su procedencia en contra de mayor o


menor cantidad de resoluciones judiciales:

Recursos ordinarios y extraordinarios: En Chile se


sostiene que esta clasificación se basa en:

a) Procedencia de él o los recursos respecto de la


mayoría de las resoluciones judiciales y por lo tanto
ordinario será el recurso que procede contra la mayoría
de las sentencias; y en cambio revestirá el carácter de
extraordinario el recurso que procede en contra de
ciertas y determinadas resoluciones.
17
b) El segundo motivo considerado son las causales que se
consideran por el legislador para permitir la
interposición del recurso.

El recurso ordinario “es aquel en el cual el


legislador no ha establecido causales específicas para
determinar la procedencia del recurso, posibilitándose
su interposición a una parte por la sola concurrencia
del perjuicio o agravio causado por una resolución”.
Ejemplo típico de recurso ordinario son los recursos de
reposición y apelación.

El recurso de apelación deberíamos considerarlo


como recurso extraordinario en el nuevo sistema procesal
penal, porque si bien tiene una causal genérica de
procedencia como es el agravio, éste no procede en
contra de la generalidad de las resoluciones judiciales,
sino que excepcionalmente en contra de las resoluciones
que pronuncia el juez de garantía que se contemplan en
la ley; y jamás procede en contra de la sentencia
definitiva pronunciada por un tribunal de juicio oral.

El recurso extraordinario “es aquel en el cual el


legislador ha establecido causales específicas para
determinar la procedencia del recurso, no
posibilitándose su interposición a una parte por la sola
concurrencia del perjuicio o agravio causado por una
resolución”. Además, estos recursos proceden en contra
de ciertas y determinadas resoluciones judiciales.
Ejemplo típico de recursos extraordinario son los
recursos de casación en la forma y en el fondo, recurso
de queja; y en el nuevo sistema procesal penal debemos
considerar como extraordinario al recurso de nulidad.

Diferencias entre Recurso Ordinario y Recurso


Extraordinario:

a) Lor recursos ordinarios no requieren, para su


procedencia de causales taxativas previstas en la
Ley. Los recursos extraordinarios, requieren de
esas causales.
b) Los recursos ordinarios no presentan no un riguroso
formalismo; en cambio los recursos extraordinarios,
si lo presentan, bajo sanción de inadmisibilidad.
c) Los recursos ordinarios miran, especialmente, el
interés de las partes. Los recursos extraordinarios
miran, ente todo, el interés público.

18
d) LOS RECURSOS ORDINARIOS, POR REGLA GENERAL, DAN ORIGEN A UNA
NUEVA INSTANCIA, MIENTRAS QUE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS NO LA
ORIGINAN.

4. Clasificación en cuanto a la fuente de los recursos:

a) Constitucionales (P. Ej. amparo, protección,


inaplicabilidad, reclamación por privación de
nacionalidad).

b) Legales.

5.- Clasificación en relación con la resolución objeto


de la impugnación.

Recurso principal es aquel que se interpone en contra de


una resolución que resuelve el conflicto sometido a la
decisión del tribunal. Ejemplo típico, recurso de
apelación interpuesto en contra de la sentencia
definitiva.

Recurso incidental es aquel que se interpone en contra


de resoluciones que no resuelven el conflicto, sino que
recaen sobre incidentes o trámites del juicio. Ejemplo
típico, recurso de reposición con apelación subsidiaria
respecto de la interlocutoria de prueba.

7.- PRINCIPIOS APLICABLES AL SISTEMA DE RECURSOS


CHILENOS.

1. Principio Jerárquico: Este principio se aplica


preferentemente para determinar el tribunal competente
para conocer de un recurso, existiendo muy escasas
excepciones que son señaladas expresamente por la ley.
De acuerdo con esta regla, el recurso interpuesto
siempre lo debe conocer y fallar el superior jerárquico
del tribunal que pronunció la resolución que se impugna.
Hacen excepción a la regla de la jerarquía el recurso de
reposición, y el recurso de nulidad en los casos de
competencia de la Corte Suprema para conocer del mismo
cuando se deduce en contra de la sentencia pronunciada
por un tribunal oral o por el juez de garantía en el
procedimiento simplificado.

2. Principio de la doble instancia:

Tanto en materia civil como en el antiguo


procedimiento penal el legislador establece como regla
general el principio de la doble instancia para la
garantía del debido proceso.
19
En el nuevo sistema procesal penal, la regla
general la constituye la única instancia, dado que no es
procedente el recurso de apelación en contra de las
sentencias definitivas pronunciadas en el juicio oral y
en el procedimiento simplificado. Además, se establece
como principio general la improcedencia del recurso de
apelación en contra de las resoluciones dictadas por el
tribunal oral en lo penal y respecto de las sentencias
dictadas por el juez de garantía solo es procedente en
los casos expresamente previstos por la ley. Respecto de
las sentencia definitivas que se pronuncian en el nuevo
sistema procesal penal, solo se contempla la procedencia
del recurso de apelación en contra de aquella que se
pronuncia en el procedimiento abreviado.

3. Principio de la preclusión:

La mayoría de los recursos tienen una oportunidad o


plazo fatal dentro de los cuales pueden hacerse, por lo
que si ellos se deducen transcurrida que sea dicha
oportunidad deberán ser declarados inadmisibles por
haberse extinguido la facultad. Transcurrida que sea
dicha oportunidad, la facultad de recurrir se extingue o
precluye por el solo ministerio de la ley.

Para los efectos de deducir los recursos se


establecen por regla general plazos de días, el que es
individual y no común para las partes.

Sin embargo, excepcionalmente existen casos en los


cuales el legislador mas que un plazo contempla un
instante preciso para deducir el recurso, como ocurre en
el nuevo proceso penal con el recurso de reposición en
contra de las resoluciones dictadas en audiencias
orales, en las cuales éste es procedente solo si no
hubiere precedido un debate, debiendo deducirse el
recurso tan pronto se dictaren.

Por otra parte, debemos tener presente que en los


recursos se presenta otra modalidad muy importante de
preclusión, como es aquella denominada de la
consumación, consistente en que la facultad de recurrir
se agota o extingue cuando ella se ha ejercido. En
consecuencia, deducido que sea un recurso se agota la
posibilidad de ejercer ese medio de impugnación,
cualquiera fueren los motivos que se hubieren omitido en
la interposición del recurso primitivamente deducido.

20
Una clara consagración de este principio lo
encontramos en el recurso de casación respecto del cual
se contempla que interpuesto el recurso no podrá hacerse
variación de ningún genero. Por consiguiente, aun cuando
en el progreso del recurso se descubra alguna nueva
casual en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá
únicamente sobre las causales alegadas en tiempo y
forma.

8.- OBJETIVOS DE LOS RECURSOS.

Para algunos los términos impugnar y recurrir


significan lo mismo.

Sin embargo, impugnar no sólo significa recurrir,


sino que incluye otros medios de impugnación, como
acontece por ejemplo con la oposición en el
procedimiento de cumplimiento incidental de las
sentencias. Además, en nuestro país, por ejemplo, en los
trámites que se decretan con citación, la oposición
podría considerarse como un medio de impugnación sin
revestir el carácter de recurso. Finalmente, también
pueden considerarse como medios de impugnación las
excepciones dilatorias que tienen por objeto subsanar
vicios de procedimiento, que afectan no sólo a éste,
sino que también a las resoluciones que se hubieren
pronunciado dentro del mismo, como ocurre en el caso,
por ejemplo, de la incompetencia del tribunal.

Es así como la doctrina finalmente llega a decir


que en el vicio se distingue entre género y especie.
Impugnar abarca el género y recurrir la especie.

Fundamentalmente, tres son los objetivos que se


persiguen con los recursos, a saber:

1) la nulidad de una resolución;


2) la enmienda de una resolución; y
3) otros objetivos, según la naturaleza del medio
empleado.

1.- La nulidad de una resolución:

Existen dos recursos en nuestra legislación que


persiguen dejar sin efecto una resolución judicial por
haberse dictado ésta con prescindencia de sus requisitos
de validez: el recurso de casación de forma y el recurso
de casación de fondo.

21
También es un recurso de nulidad el llamado recurso
de revisión.

En el nuevo proceso penal, reviste semejante


naturaleza el recurso de nulidad.

2. Enmienda de una resolución:

Se entiende por "enmienda" de una resolución


judicial la modificación total o parcial de la misma.

La finalidad de la impugnación enmienda va a


depender de la parte que interpone el recurso. Así, por
ejemplo, puede darse el caso que una resolución judicial
sea impugnada por ambas partes en el proceso por la
razón de no haber obtenido ninguna de ellas la plena
satisfacción de sus pretensiones. Así por ejemplo, en un
caso de indemnización de perjuicios, el demandante pide
100 U.F. a lo cual se opone el demandado, y la
resolución condena sólo a 50, pudiendo en tal caso ambas
partes solicitar la modificación de la resolución por
causarle un agravio o perjuicio a ambas.

El recurso de enmienda por excelencia en nuestra


legislación respecto de la sentencia definitiva de
primera instancia es el recurso de apelación, como lo es
el recurso de reposición respecto de las restantes
resoluciones en los casos en que atendida su naturaleza
jurídica se contemple su procedencia.

3. Pueden perseguir otros objetivos, según su


naturaleza.

Los recursos propiamente tales, que son conocidos


por los tribunales en ejercicio de la función
jurisdiccional, persiguen como objetivo la enmienda o la
nulidad de una resolución judicial.

Los mal denominado recursos, que mas propiamente


son acciones conocidas por los tribunales en ejercicio
de facultades conservadoras, no persiguen como objetivo
impugnar una resolución judicial, sino mas bien la
declaración del órgano jurisdiccional de diversas
situaciones que hacen procedentes el amparo de garantías
constitucionales frente actos ilegales o arbitrarios que
los amenazan, perturban o privan o reestablecer el
imperio del derecho al declarar inaplicable una ley por
inconstitucional para la solución de un conflicto
específico.

22
i.- Recurso de Amparo:

Lo que se persigue con su interposición es que,


respetándose la garantía de la libertad personal y
seguridad individual., se ponga término o se modifique
la forma en que se ha llevado a cabo un arraigo,
arresto, detención o prisión ilegal o arbitrario.

ii.- Recurso de Protección:

Con su interposición se persigue que la Corte de


Apelaciones adopte las medidas necesarias para hacer
cesar toda acción u omisión arbitraria que constituya
una perturbación, amenaza o privación arbitraria o
ílegal de algunos de los derechos que la Constitución
establece y que se pueden resguardar mediante este
recurso.

iii.- Recurso de Inaplicabilidad:

Se persigue que el Tribunal Constitucional declare


inaplicable una ley por ser inconstitucional para la
resolución de un asunto que se encuentra pendiente.

9.- FACULTADES EN VIRTUD DE LAS CUALES SE CONOCE DE LOS


DISTINTOS RECURSOS.

1.- La regla general es que sean conocidos en virtud de


la actividad jurisdiccional. En el ejercicio de las
facultades jurisdiccionales es que los tribunales
conocen de el recurso de reposición, la apelación, el
recurso de hecho, los recurso de casación en la forma y
fondo, el denominado recurso de revisión: y finalmente,
del recurso de nulidad en el nuevo sistema procesal
penal

2.- En el ejercicio de las facultades conservadoras se


conocen los recursos de amparo, protección y de
inaplicabilidad.

3.- En virtud de las facultades disciplinarias se conoce


el recurso de queja y la queja.

4.- En virtud de la actividad derivada de las facultades


económicas se conoce del llamado recurso de aclaración,
rectificación o enmienda.

23
10.- TRIBUNALES ANTE EL CUAL SE INTERPONEN Y CONOCEN DE
ELLOS.

Tribunal a quo es el tribunal que dictó la


resolución que se pretende impugnar y ante el cual se
presenta un recurso.

Tribunal ad quem es el tribunal que falla el


recurso interpuesto en contra de la resolución
pronunciada por otro órgano jurisdiccional de inferior
jerarquía.

1.- Recurso de aclaración, rectificación o enmienda:


Este recurso se interpone ante el mismo tribunal
que dictó la resolución para que lo resuelva el mismo.

2.- Recurso de reposición: Este recurso se interpone


ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que
lo resuelva el mismo.

3.- Recurso de apelación: Este recurso se interpone ante


el tribunal que dictó la resolución para ante su
superior jerárquico, a quien corresponde su conocimiento
y fallo.

4.- Recurso de hecho: Se interpone directamente ante el


superior jerárquico de aquel tribunal que dictó la
resolución denegando o concediendo en forma irregular un
recurso de apelación.

5.- Recurso de casación en la forma: Se interpone ante


el tribunal que dictó la resolución para que lo conozca
y falle el superior jerárquico.

6.- Recurso de casación en el fondo: Se interpone ante


la Corte de Apelaciones o ante un tribunal de árbitros
de derecho que conoce asuntos propios de la Corte de
Apelaciones para que lo conozca y falle la Corte
Suprema.

7.- Recurso de nulidad: Este recurso que se contempla en


el nuevo sistema procesal penal, se interpone siempre
ante el tribunal de juicio oral o ante el juez de
garantía si la sentencia definitiva se hubiere dictado
en el procedimiento simplificado.

Por regla general, dicho recurso debe ser conocido


y resuelto por la Corte de Apelaciones respectiva.

24
Excepcionalmente, el recurso de nulidad es conocido
en un caso de competencia per saltum por la Corte
Suprema cuando se hubiere deducido basándose en una de
las dos causales siguientes: a) Cuando en la tramitación
del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes (Art. 373 letra a y 376 inc. l°) o b) Cuando,
en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho
una errónea aplicación del derecho que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, siempre que
respecto de la materia de derecho objeto del mismo
existieren distintas interpretaciones sostenidas en
diversos fallos emanados de los tribunales superiores
(Art. 373 letra b y 376 inc. 3°) del Código Procesal
Penal.

Además, debemos tener presente que esta competencia


per saltum tiene una fuerza atractiva, dado que la Corte
Suprema no sólo es competente para conocer esas dos
causales del recurso, sino que también puede conocer
conjuntamente con ellas de las otras causales en que se
hubiere fundamentado el recurso y cuyo conocimiento
sería de competencia de la Corte de Apelaciones de no
haberse hecho valer alguna de las dos causales del
recurso de nulidad que le otorgan competencia a la Corte
Suprema.

8.- Recurso de revisión: Se interpone directamente ante


la C. Suprema para que lo conozca y falle ella misma.

9.- Recurso de amparo: Se interpone directamente ante la


Corte de Apelaciones respectiva para que lo resuelva
ella misma.

10.- Recurso de protección: Se interpone directamente


ante la Corte de Apelaciones respectiva para que lo
resuelva ella misma.

11.- Recurso de amparo económico: Se interpone ante la


Corte de Apelaciones respectiva para que lo resuelva
ella misma.

12.- Recurso de inaplicabilidad por


inconstitucionalidad: Se interpone directamente ante el
Tribunal Constitucional para que lo resuelva ella misma.

25
13.- Reclamación por cancelación de nacionalidad: Se
interpone directamente ante la C. Suprema respectiva
para que lo resuelva ella misma.

14.- Recurso de queja: Se interpone ante el superior


jerárquico de aquel tribunal que dictó una resolución
con flagrante falta o abuso respectiva para que lo
resuelva el mismo en Sala, sin perjuicio de ser facultad
del Pleno la aplicación de la sanción disciplinaria.

11.- RESOLUCIONES JUDICIALES Y LOS RECURSOS.

La ley chilena establece un recurso propio para


cada tipo de resolución.

El Art. 158 del Código de Procedimiento Civil,


clasifica las resoluciones distinguiendo entre
sentencias definitivas, sentencias interlocutorias,
autos y decretos. Este artículo no es completo, puesto
que dentro del mismo no es posible comprender algunas
resoluciones judiciales.

A continuación nos referiremos a cada resolución


judicial, conforme a su naturaleza jurídica, para
determinar el recurso que respecto de ellas ha
contemplado nuestro legislador.

Sentencia definitiva:

En contra de esta resolución, cuando se hubiere


pronunciado en primera instancia, procede el recurso de
apelación. Además proceden en contra de las sentencia
definitivas otros recursos como son los de casación en
el fondo y forma, revisión, etc, pero como se tratan de
recursos extraordinarios deben concurrir adicionalmente
las causales y demás requisitos previstos en la ley para
su interposición.

En materia civil y penal nunca procede el recurso


de reposición contra esta resolución. En la ley de
quiebras la resolución que declara la quiebra, llamada
sentencia definitiva, es susceptible de reposición,
siendo el único caso de procedencia de este recurso en
contra de esta clase de resolución.

En el nuevo sistema procesal penal, la regla


general la constituye la única instancia, dado que no es
procedente el recurso de apelación en contra de las
sentencias definitivas pronunciadas en el juicio oral y
en el procedimiento simplificado. Además, se establece
26
como principio general la improcedencia del recurso de
apelación en contra de las resoluciones dictadas por el
tribunal oral en lo penal y respecto de las sentencias
dictadas por el juez de garantía sólo es procedente en
los casos expresamente previstos por la ley. Respecto de
las sentencia definitivas que se pronuncian en el nuevo
sistema procesal penal, sólo se contempla la procedencia
del recurso de apelación en contra de aquella que se
pronuncia en el procedimiento abreviado.

B.- Sentencias interlocutorias:

Hay que distinguir entre material penal y civil:

a) Materia Civil: El recurso propio de las sentencias


interlocutorias es el de apelación. El recurso de
reposición no es procedente en contra de las sentencias
interlocutorias, salvo que la ley expresamente lo
señale, como ocurre por ejemplo respecto de la
resolución que recibe la causa a prueba, resolución que
declara desierto el recurso de apelación, etc.

b) Materia Penal: En el nuevo sistema procesal penal se


contempla el recurso de reposición, pero debe
distinguirse para determinar la oportunidad de su
interposición respecto de aquellas que se dictan fuera o
durante las audiencias orales.

C.- Autos y decretos:

El recurso propio de estas resoluciones es el de


reposición. Por excepción, en materia civil, estas
resoluciones son apelables.

Existe otra resolución que es la tercera clase de


sentencias interlocutorias y la importancia fluye en los
recursos. Se trata de las sentencias interlocutorias que
ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación.

Se entiende por interlocutoria que pone término al


juicio o hace imposible su continuación, aquellas
resoluciones que simplemente ponen término al juicio y
al procedimiento o lo suspenden si no se puede
continuar.

Sin embargo, este análisis no basta, porque la


jurisprudencia ha querido restringir la aplicación de
los recursos de casación en la forma y fondo respecto de
las sentencias interlocutorias. Esto, debido a que la
27
mayoría de las interlocutorias, dictadas en los juicios
ordinarios son de segundo grado. Son de aquellas que
resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria. Ninguna de estas sentencias pertenece a
las de tercera clase de las cuales estamos hablando, es
decir, de aquellas que ponen termino al juicio o hacen
imposible su continuación.

Es por esto que debemos quedarnos con las


sentencias interlocutorias de primera clase para poder
dilucidar en que casos proceden las de tercera clase.
Serán por lo tanto, interlocutorias de tercera clase,
aquellas que fallan un incidente del juicio,
estableciendo derechos en favor de las partes. De esta
forma la sentencias interlocutorias de tercera clase
cabrían dentro del Art. 158 del Código de Procedimiento
Civil y la definición de las sentencias interlocutorias
de primera clase.

Sin embargo, debemos desechar multitud de


cuestiones accesorias, porque muchas de las sentencias
interlocutorias no ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación, pero en cambio establecen
derechos en favor de las partes. Ejemplo: la sentencia
interlocutoria que resuelve sobre las tachas,
denegándolas, establece derechos en favor de las partes
pero no pone término al juicio ni hace imposible su
continuación.

Por lo tanto, la interlocutoria que pone término al


juicio o hace imposible su continuación se refiere a
incidentes especiales que puedan tener por su naturaleza
la característica de establecer derechos permanentes en
favor de las partes.

Ejemplos que permiten verificar la existencia de


estas interlocutorias:

1.- Nulidad procesal: La resolución que rechaza la


nulidad no es una interlocutoria que ponga término al
juicio.
La resolución que acoge la nulidad tampoco pone
término al juicio.

Dentro de la actual reglamentación, el tribunal al


acoger un incidente de nulidad procesal, debe establecer
el punto en que queda el procedimiento. Por lo tanto no
se trata de una interlocutoria que ponga término al

28
juicio,sino que por el contrario, determina la etapa a
partir de la cual debe este reiniciarse.

2.- Abandono del procedimiento: La resolución que acoge


el abandono hace perder el procedimiento e impide la
continuación del juicio. Por lo tanto la resolución que
acoge el abandono del procedimiento es una sentencia
interlocutoria porque establece derechos permanentes en
favor de las partes y que hace imposible su
continuación, siendo procedente por ello en su contra el
recurso de casación.

La sentencia que rechaza el abandono se ha


sostenido que no reviste la naturaleza de una sentencia
interlocutoria, pero además claramente no pone termino
al juicio o hace imposible su continuación, por lo que
no es procedente en su contra el recurso de casación.

3.- Incidente de incompetencia: Si por la vía de la


excepción dilatoria se acoge la incompetencia absoluta
de un tribunal habrá que interpretar la voz juicio (de
sentencia interlocutoria) se refiere al procedimiento en
que se dicta y por lo tanto se trataría de una
interlocutoria que pone término al juicio o hace
imposible su continuación, y seria procedente en su
contra el recurso de casación.

4.- Resolución que se pronuncia sobre medidas


precautorias: La jurisprudencia ha sido vacilante en
cuanto a calificar la naturaleza de esta resolución. Sin
embargo, en este caso nunca nos encontraremos en un
juicio sino que ante un incidente, y por la tanto, nunca
va a tener influencia la resolución de la precautoria en
cuanto a la prosecución de juicio o procedimiento en que
ella se decreta o rechaza.

La jurisprudencia ha aceptado la procedencia del


recurso de casación en el abandono del procedimiento y
en el desistimiento. Por lo tanto, quiere decir que son
casos en que se pone término al juicio y se trataría
entonces de una especie de interlocutoria.

En cambio, tratándose de la incompetencia al decir


que igual puede iniciarse un nuevo juicio ante el juez
competente, la mayoría de las veces la jurisprudencia no
ha aceptado la casación en la forma o fondo porque
sostener que no ponen término al juicio.

29
12. LA VINCULACION EXISTENTE ENTRE LOS RECURSOS Y LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES.-

La relación existente entre los recursos y las


resoluciones judiciales está en íntima conexión con la
naturaleza jurídica de éstas últimas. (Ver art. 158 CPC)

Respecto a la definición dada a los decretos, el


Art. 70 inc. 3° del Código de Orgánico de Tribunales se
refiere en forma más clara a los decretos en los
siguientes términos: "Se entiende por providencia de
mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso
progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna
cuestión debatida entre partes".

El artículo 158 del Código de Procedimiento Civil


ha suscitado diversos conflictos, ya que hay
resoluciones inclasificables según el precepto Ej.: la
resolución que falla un recurso de casación.

Por otra parte, las diferencias existentes entre


algunas de las resoluciones definidas no es muy clara.
Ej.: sentencia interlocutoria de primera clase y auto.

La vinculación entre estas dos materias es muy


importante, ya que la naturaleza jurídica de las
resoluciones determina la procedencia de ciertos
recursos. La ley muchas veces soluciona los posibles
problemas de determinación de la naturaleza jurídica de
una determinada resolución mencionando expresamente los
recursos que proceden en su contra, situación que
acontece expresamente en la regulación de los recursos
en el nuevo sistema procesal penal.

Por otra parte, dicha vinculación es importante


para la procedencia del recurso, porque el legislador
señaló que determinado recurso procede sólo frente a
determinadas resoluciones. Ej.: la casación en la forma
procede solamente respecto de sentencias interlocutorias
que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación y respecto de las sentencias definitivas.

Además, si la ley establece respecto de una


resolución la procedencia de un recurso, esa resolución
nos va a permitir saber la naturaleza jurídica de esa
resolución. Ej.: el recurso de reposición procede sólo
respecto de autos y decretos en materia civil, por regla
general.

30
Asimismo, es menester examinar cada recurso en
particular para vincularlo a las resoluciones
judiciales.

a) Recurso de aclaración, rectificación o enmienda: Es


el medio que franquea la ley a las partes para solicitar
del Tribunal que dictó una resolución que aclare los
puntos obscuros o dudosos de ella, salve las omisiones
que rectifique los errores de copia, de referencia o de
cálculos numéricos que en ella se contiene.

Generalmente se ha dicho que este medio no es


propiamente un recurso, sino que un medio para salvar
errores formales de una resolución y que no afecta el
fondo del asunto.

De acuerdo al Art. 182 del Código de Procedimiento


Civil este medio procede, fundamentalmente, en contra de
la sentencia definitiva o interlocutorias.

Sin embargo, de acuerdo a las reglas generales que


inspiran el procedimiento, es claro que también procede
respecto de los autos y decretos. En efecto, el Art. 84
del Código de Procedimiento Civil permite la aplicación
de este medio a las antedichas resoluciones. "El juez
podrá corregir de oficio los errores que observe en la
tramitación del proceso." (inc.4°).

b) Recurso de reposición: Es el medio que franquea la


ley a las partes para pedir la modificación de un auto o
decreto al mismo Tribunal que lo dictó.

Este recurso en materia civil procede, por regla


general sólo en contra de los autos o decretos. Por
excepción este recurso procede en contra de las
siguientes sentencias interlocutorias:

i.- la resolución que recibe la causa a prueba (art. 319


inciso 3° C.P.C.);
ii.- la resolución del tribunal de alzada que declara
inadmisible el recurso de apelación (art. 201 C.P.C.
iii.- la resolución del tribunal de alzada que declara
la deserción del recurso de apelación, art. 201 C.P.C.),
iv.- la resolución que declara prescrito el recurso de
apelación (art. 212 C.P.C.),
v.- la resolución que declara inadmisible el recurso de
casación. (art. 781 C.P.C
vi.- la resolución que rechaza el recurso de casación en
el fondo por adolecer de manifiesta falta de fundamento.
(art. 782 C.P.C.)
31
vii.- la resolución que deniega la solicitud para que el
recurso de casación en el fondo sea conocido y resuelto
por el tribunal pleno (art. 782 inc. 4 C.P.C.)

La característica común de estos recurso de


reposición excepcionales en contra de las mencionadas
sentencias interlocutorias es que su interposición
procede dentro de tercero día y no dentro de quinto día
como es la regla general en el procedimiento civil.

Finalmente, el recurso de reposición no es


procedente en contra de la sentencia definitiva.

En cambio, tanto en el antiguo sistema procesal


penal como en el nuevo procedimiento penal, el recurso
de reposición procede no sólo en contra de los autos y
decretos sino que también en contra de las sentencias
interlocutorias, conforme a lo prescrito en el artículo
56 del Código de Procedimiento Penal y en los artículos
362 y 363 del Código Procesal Penal.

c) Recurso de apelación: Es un recurso ordinario que la


ley concede a la parte agraviada con una resolución
judicial, para obtener del Tribunal superior jerárquico,
que la modifique o la deje sin efecto.

En materia civil, el recurso de apelación procede


respecto de todas las sentencias definitivas e
interlocutorias de primera instancia. Por excepción,
este medio de impugnación procede en contra de los autos
y decretos, cuando alteren la sustanciación regular del
juicio u ordenen la realización de trámites no
contemplados por la ley.

El recurso de apelación, en materia civil, nunca


puede ser interpuesto directamente en contra de los
autos y decretos, sino en subsidio del recurso de
reposición y para el caso en que éste no sea acogido.

En el nuevo sistema procesal penal, la regla


general, la constituye la única instancia, dado que no
es procedente el recurso de apelación en contra de las
sentencias definitivas pronunciadas en el juicio oral y
en el procedimiento simplificado.

d) Recurso de hecho: Es el recurso que confiere la ley a


la parte que ha sido agraviada con la resolución del
Tribunal inferior que no concede un recurso de apelación
procedente (verdadero recurso de hecho), que concede un
recurso de apelación improcedente, que lo concede en el
32
sólo efecto devolutivo debiendo haberlo concedido en
ambos efectos, o que concede el recurso en ambos efectos
debiendo hacerlo concedido en el sólo efecto devolutivo
(falso recurso de hechos).

Por tanto, se solicita que se enmiende la


resolución que recayó sobre el recurso de apelación,
conforme a derecho.

En este recurso no reviste importancia la


naturaleza jurídica de la resolución para determinar su
procedencia, ya que el recurso de hecho se vincula sólo
a resoluciones específicas.

En materia penal, este recurso no presenta mayores


modificaciones.

e) Recurso de casación en la forma: Es el recurso


extraordinario que la ley concede a la parte agraviada
con ciertas resoluciones judiciales para obtener la
invalidación de éstas cuando han sido dictadas con
omisión de las formalidades legales o cuando han
incidido en un procedimiento viciado.
Este recurso procede en contra de las sentencias
definitivas y de las interlocutorias cuando ellas pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
(Ej.: la que acoge el abandono del procedimiento o el
desistimiento de la demanda).

Jamás procede en contra de las sentencias


interlocutorias que no pongan termino al juicio o hagan
imposible su continuación, como respecto de los autos y
decretos.

f) Recurso de casación en el fondo: Es un recurso


extraordinario que la ley concede a la parte agraviada
con ciertas resoluciones judiciales para obtener la
invalidación de éstas cuando han sido dictadas con
infracción de ley, la cual ha influido substancialmente
en lo dispositivo del fallo que se impugna.

El recurso de casación en el fondo procede en


contra de las sentencias definitivas e interlocutorias
que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación. Pero, además, esas resoluciones deben ser
inapelables, y haber sido pronunciadas por una Corte de
Apelaciones o por un Tribunal arbitral de derecho que
haga sus veces (o sea, de segunda instancia).

33
Este recurso es de competencia exclusiva y
excluyente de la Corte Suprema.

Jamás procede en contra de las sentencias


interlocutorias que no pongan termino al juicio o hagan
imposible su continuación, como respecto de los autos y
decretos.

g) Recurso de nulidad: En el nuevo sistema procesal


penal se contempla el recurso de nulidad, en reemplazo
del recurso de casación en la forma y en el fondo
contemplado en el procedimiento civil y en el antiguo
sistema procesal penal.

Este recurso se contempla sólo en contra de la


sentencia definitiva pronunciada por un tribunal de
juicio oral, o por un juez de garantía dentro de un
procedimiento simplificado o en un procedimiento por
delito de acción penal privada.

h) Recurso de revisión: Propiamente no se trata de un


recurso, ya que la característica de los recursos es que
mantienen pendiente la solución del asunto. En cambio,
el recurso de revisión persigue que deje sin efecto o
invalide una sentencia firme o ejecutoriada.

El Código de Procedimiento Penal es más preciso que


su homónimo Civil para referirse a este "recurso". El
primero de los Códigos indicados reserva el Título VII
del Libro III para la "revisión de las sentencias
firmes" y no se refiere a éste con el termino del
"recurso de revisión", como hace el Código de
Procedimiento Civil. En el nuevo sistema procesal penal,
resulta más clara esta situación, dado que la revisión
de las sentencias firmes se regula en el Párrafo 3° del
Titulo VIII "De la Ejecución de las sentencias
condenatorias y medidas de seguridad” del Libro IV y no
dentro del Libro III que regula los recursos.

Este recurso no procede contra las resoluciones


dictadas por la Corte Suprema conociendo de recursos de
casación o de revisión.

i) Recurso de Queja: Es un recurso extraordinario que


emana de la facultad disciplinaria de los Tribunales
Superiores de Justicia y que tiene por objeto solicitar
aplicación de una medida disciplinaria en contra de un
determinado juez y obtener la adopción de las medidas
necesarias para reparar la falta o el abuso cometido con
motivo de la dictación de la resolución.
34
Este recurso no se vinculaba con ninguna resolución
en atención a su naturaleza jurídica y bastaba que un
Tribunal cometiera una flagrante falta o abuso en la
dictación de cualquier resolución para que procediera su
interposición.

Se afirmaba que el recurso de queja era un recurso


"mentiroso", por que la mayoría de las veces lo que la
parte perseguía no era que el superior jerárquico
adoptara medidas disciplinarias contra el juez que las
dictó, sino que se modifique o deje sin efecto la
resolución abusiva.

j) Recurso de inaplicabilidad: No se vincula


directamente con la naturaleza jurídica de una
determinada resolución judicial. Este recurso de refiere
a un procedimiento que se encuentra pendiente y en el
que se pretende obtener a través de él que no se aplique
un determinado precepto legal que se considera
inconstitucional.

Sin embargo, en el recurso de inaplicabilidad


existe una cierta vinculación entre éste y la sentencia
definitiva que se va a dictar en el procedimiento
pendiente, ya que en ella es donde se debe aplicar el
precepto legal cuestionado en su constitucionalidad.

k) Recurso de Amparo: Por regla general, este "recurso"


no se vincula con una determinada resolución judicial,
sino que con un acto de autoridad, judicial o
administrativa, que prive de la libertad personal a un
sujeto.

Excepcionalmente se vincula a una resolución


judicial cuando se interpone en contra del acto
jurisdiccional que hubiere ordenado en forma arbitraria
un arraigo, detención o prisión, no importando tampoco
en estos casos la naturaleza jurídica de dicha
resolución para determinar la procedencia del recurso.

l) Recurso de Protección: Por regla general, de acuerdo


al critenio reiterado sustentado por nuestros
Tribunales, el recurso de protección no procede en
contra de resoluciones judiciales dictadas por los
tribunales, al no encontrarse concebido como un medio
para impugnar una determinada resolución judicial.

13.- LA CONFIGURACION DE UN PROCEDIMIENTO Y SU


VINCULACION A LOS RECURSOS:
35
El proceso tiene un carácter progresivo en el
tiempo. Es así como si tomamos cualquier expediente
observaremos que lo conforman escritos, resoluciones,
medios de prueba, medios de impugnación, etc., etc.,
actos que se encuentran ordenadamente desarrollados.

Desde el punto de vista procesal, los sistemas de


impugnación son distintos respecto de las resoluciones y
de las actuaciones judiciales.

Las actuaciones judiciales se impugnan directamente


a través del incidente de nulidad procesal. Por
excepción las actuaciones se pueden impugnar en forma
indirecta mediante algunos recursos, principalmente el
recurso de casación en la forma, el cual no se interpone
en contra de la actuación judicial, sino que en contra
de la resolución que se dictó en un procedimiento
viciado por los defectos que se hubieren generado con
motivo de la práctica u misión de determinadas
actuaciones judiciales.

Las resoluciones judiciales se impugnan a través de


la interposición de los correspondientes recursos. Sin
embargo y a pesar de que los recursos tienen por objeto
impugnar las resoluciones que resuelven el conflicto,
existe durante toda la tramitación del procedimiento una
clara vinculación entre las resoluciones que se dictan y
el proceso mismo. Dicha vinculación la podemos apreciar,
a titulo ejemplar, en los casos de las siguientes
resoluciones:

1.- La resolución que recibe la causa a prueba: La


jurisprudencia ha establecido que la sentencia
definitiva no puede ir más allá de los hechos
substanciales, pertinentes y controvertidos señalados en
la resolución que recibe la causa a prueba.

Si la parte es negligente y no interpone el recurso


que le concede la ley (reposición, apelando en subsidio)
contra esa resolución, estará determinando la resolución
que recibe la causa a prueba los hechos que deberán
darse por acreditados o no en la sentencia definitiva
que deberá dictarse en el proceso.

2.- El recurso de casación en la forma: Es un recurso de


nulidad por vicios del procedimiento. Para poder
interponerlo es necesario que haya existido la
preparación del recurso de casación en la forma, la que
consiste en que la parte afectada por el vicio haya
36
reclamado de éste ejercitando oportunamente y en todos
sus grados los recursos establecidos por la ley.

Así, si se interpone demanda ante Tribunal


incompetente, la parte debe interponer la excepción
dilatoria correspondiente, si se rechaza la excepción
opuesta y no apela de inmediato, el recurso de casación
en la forma interpuesto será improcedente por no haber
sido preparado. En el ejemplo, el orden debe ser el
siguiente: oposición de excepción dilatoria, recurso de
apelación contra la resolución que lo rechaza y en caso
de no ser admitido, procederá la casación en la forma en
contra de la sentencia definitiva.

3.- Recurso de casación en el fondo.

Por regla general, sólo si se hubiere interpuesto


el recurso de apelación va a ser posible interponer el
recurso de casación en el fondo, puesto que éste procede
sólo en contra de las sentencias definitivas o
interlocutorias que pongan termino al juicio o hagan
imposible su continuación, inapelables, dictadas por las
Cortes de Apelaciones o tribunal arbitral de derecho de
segunda instancia en asuntos de competencia de las
Cortes de Apelaciones. (Art.767 Código de Procedimiento
Civil).-

4.- Recurso de nulidad.

En el nuevo sistema procesal penal, se contempla


también la preparación del recurso como regla general en
el inciso 1° del art. 377 del Código Procesal Penal.

No obstante ello, creemos que los casos en que debe


darse aplicación a esa norma sobre preparación del
recurso de nulidad serán de carácter muy excepcional
atendida la amplitud de las excepciones contempladas en
su inciso segundo, y especialmente considerando la falta
de necesidad de preparar el recurso que se contempla
respecto de los motivos absolutos de nulidad previstos
en el artículo 374.

14.- EL ESTADO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y SU


VINCULACION CON LOS RECURSOS:

Hay que distinguir entre:


1.- Resoluciones pendientes: Dentro de éstas hay que
distinguir:

37
a) Están en curso los plazos para interponer los
recursos. En este caso no pueden cumplirse las
resoluciones.

b) Resoluciones en que encuentra pendiente el fallo de


los recursos interpuestos contra ella. En este caso hay
que distinguir:

• Si los recursos por expresa disposición de la ley no


impiden el cumplimiento de la resolución, ésta se
convierte en una resolución que causa ejecutoria.

• Si la ley lo prohibe, atendido los recursos deducidos,


no se podrá cumplir la sentencia y por lo tanto
estaremos en presencia de una resolución que necesita
llegar al estado de ejecutoriada para su cumplimiento.

2.- Resoluciones que causan ejecutoria: Se trata de


resoluciones que pueden cumplirse no obstante
interposición de recursos en su contra.

Ejemplos de estas sentencias:

a) Recurso de apelación que es concedido en el solo


efecto devolutivo. En virtud de este efecto subsisten
dos tribunales competentes. El tribunal de primera
instancia para cumplir la sentencia y el tribunal de
segunda instancia que conoce y falla de la apelación. La
competencia del tribunal de primera instancia es
condicional. Es decir, depende de que el tribunal de
segunda instancia confirme la sentencia apelada. Si la
resolución del tribunal de segunda instancia revoca la
resolución apelada habría una verdadera resolución
respecto de la situación procesal al haber fallado la
condición prevista consistente en la confirmación del
fallo apelado; mas bien que una nulidad respecto de lo
que se hubiere actuado ante el tribunal a quo antes de
haberse dictado la sentencia modificatoria o revocatoria
que afecta lo actuado con anterioridad ante ese
tribunal.

b) Por regla general la interposición de los recursos de


casación en el fondo y en la forma no suspenden el curso
del juicio, por lo tanto las sentencias en cuya contra
se han interpuesto estos recursos son sentencias que
causan ejecutoria.

En el nuevo proceso penal, se contempla una regla


general respecto de todos los recursos en esta materia.

38
Conforme a lo previsto en el art. 355 del Código
Procesal Penal, la interposición de un recurso no
suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que se
impugnare una sentencia definitiva condenatoria o que la
ley dispusiere expresamente lo contrario. Dicha regla
general recibe una aplicación especifica respecto del
recurso de apelación en el art. 368, de acuerdo con el
cual la apelación se concederá en el solo efecto
devolutivo, a menos que la ley señalare expresamente lo
contrario.

En consecuencia, en el nuevo sistema procesal


penal, la regla general es que las sentencias que se
pronuncien causan ejecutoria, dado que la interposición
de un recurso no suspenderá la ejecución de la decisión.

Excepcionalmente, no causan ejecutoria, provocando


la interposición de un recurso la suspensión de la
ejecución o cumplimiento de la decisión respecto de las
siguientes resoluciones: a) la sentencia definitiva
condenatoria en contra de la cual se hubiere deducido
algún recurso; y b) Las demás resoluciones en las cuales
la ley dispusiere expresamente que un recurso suspende
la ejecución de la decisión, como acontece en los casos
en que la ley prevé expresamente la procedencia del
recurso de apelación en ambos efectos.

3.- Sentencia firme o ejecutoriada: La resolución se


encuentra en este estado desde que ella ha sido
notificada a las partes si no procede recurso alguno en
contra de ellas; en caso contrario, desde que se
notifique el decreto que la mande cumplir una vez que
terminen los recursos deducidos o desde que transcurran
todos los plazos que la ley concede para la
interposición de dichos recursos sin que se hayan hecho
valer por las partes.

Contra estas resoluciones procede el recurso de


revisión (Art. 810 del Código de Procedimiento Civil).

4.- Sentencia de término: Esta sentencia se vincula a


dos conceptos: instancia y recursos.

Dentro del Código de Procedimiento Civil no hay,


ningún elemento de juicio para poder configurar esta
sentencia, salvo la única ilusión que actualmente se
realiza a la sentencia de termino en el artículo 98 a
propósito de la acumulación de autos, al haberse
modificado el artículo 153 que hacia alusión a ese

39
concepto en cuanto a la oportunidad para solicitar el
abandono del procedimiento.

Pero el Código de Procedimiento Penal en su


artículo 359 nos permite configurar este concepto. De
esta manera podemos decir que sentencia de término es
aquella sentencia que pone fin a la última instancia del
juicio.

Son así sentencias de término las sentencias de


única instancia y las sentencias de segunda instancia.

Para los efectos de deterninar si es posible


cumplir una sentencia de termino habrá que estarse a si
los recursos que se deducen en contra de ella impiden o
no que cause ejecutoria de conformidad lo señalado
precedentemente.

15.- LA FORMA O ESTRUCTURA DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES Y SU VINCULACION CON LOS RECURSOS:

La forma de las resoluciones judiciales se


encuentra indistintamente tratada en los Códigos de
Procedimiento Civil (Arts. 169 a 171, inclusive), Código
de Procedimiento Penal (Arts. 51, 53 y 500) y Código
Procesal Penal ( 36, 37, 342, 413).

El perjuicio (agravio o gravamen) que se causa con


una determinada resolución judicial y que faculta a las
partes para impugnarla se determina, por regla general,
en la parte resolutiva, cualquiera que sea la naturaleza
jurídica de la resolución.

Empero, hay que tener presente que existen jueces


que fijan considerandos con carácter resolutivo que no
se repiten en la parte dispositiva del fallo.

En algunos recursos, para determinar su procedencia


no basta con analizar sólo la parte resolutiva del
fallo, sino que este examen debe realizarse respecto de
la totalidad de éste. Ej.: para ver si existen vicios de
forma.

El análisis morfológico del fallo importa para los


efectos de fundamentar de una manera más aceptable y
mejor la impugnación de la resolución judicial.

La lectura de la resolución implica conocer el


análisis lógico que hizo el Tribunal, esto es, la
concatenación de los considerandos de hecho y de derecho
40
es un juicio lógico. Por lo tanto, la lectura completa
es básica para impugnar una resolución judicial.

Sin embargo, existen casos en que los recursos son


de carácter intuitivo, como ocurre por ejemplo, en las
sentencias interlocutorias y los autos sólo contienen
una parte resolutiva, de ahí que se debe suponer cuáles
fueron las consideraciones erradas que el juez tuvo en
su mente para dictar el fallo equivocado y en base a ese
raciocinio se debe impugnar la resolución.

En el nuevo proceso penal, dicha situación no puede


presentarse dado se prevé expresamente en el artículo 36
del Código Procesal Penal, la obligación para el
tribunal de fundamentar sucintamente y con precisión los
motivos de hecho y de derecho en que se basaren las
decisiones tomadas, con excepción sólo de aquellas
resoluciones que se pronunciaren sobre cuestiones de
mero trámite.

Además, de la importancia que tiene el análisis de


la resolución para determinar el agravio y los motivos
que erradamente condujeron al tribunal a su dictación
para poder deducir el recurso, debe analizarse si el
tribunal cumplió con los requisitos de formas previstos
en la ley. En efecto, si el tribunal pronuncia una
sentencia definitiva sin haber dado cumplimiento a los
requisitos de forma procederá su impugnación por la vía
del recurso de casación en la forma conforme a lo
previsto específicamente en la causal N° 5 del artículo
768 del C.P.C. y N° 9 del artículo 541 del Código de
Procedimiento Penal.

En el nuevo sistema procesal penal, el


incumplimiento de los requisitos de forma en la
sentencia definitiva dictada por el tribunal oral en el
juicio oral o el juez de garantía en un procedimiento
simplificado o por crimen o simple delito de acción
penal privada constituye un motivo absoluto de nulidad
contemplado en la letra e) del artículo 374 del Código
Procesal Penal, que hace procedente la interposición en
su contra del recurso de nulidad, sin perjuicio de que
además dicho incumplimiento pudiere encuadrarse además
en la causal genérica de la letra a) del artículo 373 de
ese cuerpo legal.

16.- VINCULACION ENTRE PLAZOS Y RECURSOS:

Por regla general, esta vinculación se encuentra


presente en todo el ordenamiento jurídico al tenerse que
41
deducir los recursos dentro de los plazos previstos por
el legislador.

Los recursos deben ser interpuestos dentro de


plazos fatales que el legislador fija claramente.

Excepcionalmente, el legislador no contemplan


plazos, sino más bien oportunidades para hacer valer
algunos recursos, los que dicen relación
fundamentalmente con aquellos denominados recursos que
no revisten una naturaleza jurisdiccional.

Por otra parte, la vinculación entre los plazos y


los recursos tiene gran importancia para poder
determinar el estado procesal de una resolución judicial
en cuanto a su cumplimiento. Las resoluciones
judiciales, por lo general, van a encontrarse
ejecutoriadas transcurridos que sean los plazos para
interponer recursos.

Sin embargo, por excepción, en algunos recursos el


legislador no ha sido tan exigente en cuanto a los
plazos para interponerlos: tales son:

a) Recurso de aclaración, rectificación o enmienda: Para


que se pueda interponer este recurso no existe plazo
fijo, ello porque a través de este recurso lo que se
quiere o pretende es obtener una corrección formal y no
una decisión de fondo o de mérito acerca del fallo que
se dictó.

b) Recurso de reposición extraordinario: A él se refiere


el inc. 1° art. 181 del Código de Procedimiento Civil.
Es aquel recurso que se puede hacer valer en contra
de un auto o decreto sin limitación en el tiempo siempre
que se hagan valer nuevos antecedentes. La razón de ser
de este recurso sin plazo radica en el hecho de que los
autos y decretos no producen el efecto de cosa juzgada
(art. 175 Código de Procedimiento Civil).

c) Recurso de revisión en materia penal: Este recurso


tampoco tiene plazo para su interposición e incluso
puede ser deducido por los herederos en salvaguardia de
la memoria del condenado. La razón para que no exista
plazo radica en el bien jurídico protegido por medio de
este recurso, como lo es la memoria de un sujeto que
hubiere muerto o el castigo injusto al que se vio
sometido a él, tiene mayor valor que el establecimiento
de un plazo determinado y fatal.

42
La justicia y la seguridad Jurídica son principios
que se contraponen, puesto que cuando se establecen
plazos se sacrifica el principio de la justicia en aras
de la seguridad jurídica.

Existen otros recursos en los cuales hay plazos


tácitos para su interposición:

a) En el recurso de amparo no existe plazo para su


interposición, pero debe estar vigente al momento de ser
deducido la orden de arraigo, la detención o la prisión
arbitraria contra la cual se reclama.

b) En el recurso de inaplicabilidad es necesario que el


proceso en el que se persigue la no aplicación de un
determinado proceso legal inconstitucional se encuentre
pendiente.

En estos casos no se establece plazo para la


interposición de los recursos, sino que se exige la
concurrencia de una determinada condición para
determinar su procedencia.

Por regla general, los recursos en los cuales


existe un ejercicio de la facultad jurisdiccional tiene
un plazo fatal para su interposición. Ej.: apelación,
reposición, casación, etc.

En cambio, tratándose de los recursos en que existe


un ejercicio de las facultades conservadoras hay un
plazo tácito. Ej.: recurso de amparo y recurso de
inaplicabilidad.

Sin embargo, existen excepciones en ambos casos. En


el segundo caso, el recurso de protección que emana de
las facultades conservadoras, tiene un plazo de 30 días
para ser interpuesto contados desde la amenaza,
perturbación o privación ilegal o arbitraria.

Finalmente, existen recursos en los cuales para la


continuidad del debate que se lleva a cabo en forma oral
es necesario que el medio de impugnación se haga valer
en forma inmediata, porque en caso contrario precluye la
oportunidad de hacerlo valer. Como ejemplo de esta
situación tenemos, en el nuevo proceso penal el caso del
recurso de reposición en contra de resoluciones dictadas
en audiencias orales, en que se exige que se medio de
impugnación se haga valer en contra de la decisión tan
pronto como ellas se dictaren.

43
Suspensión de los plazos: En general no se suspenden
salvo las siguientes circunstancias:

- El Art. 66 del Código de Procedimiento Civil en su


inciso 2° establece la habilitación de feriados de pleno
derecho o judicial. En este caso seguirán corriendo los
plazos.

El Art. 64 del Código de Procedimiento Civil


establece que las partes en cualquier estado del juicio
pueden acordar la suspensión del procedimiento por un
plazo máximo de 90 días.

Puede ser así que se vea afectado el plazo por un


recurso.

- Orden de no innovar en los recursos de queja. Existe


una norma especial respecto de los plazos ya que estos
se suspenden.

17.- RENUNCIA DE LOS PLAZOS PARA LA INTERPOSICION DE LOS


RECURSOS.-

Para renunciar los plazos o los recursos mismos, el


mandatario judicial debe contar con las facultades
especiales del artículo 7°, inciso 2° del Código de
Procedimiento Civil.

Esto en cuanto se refiere a la renuncia expresa de


los plazos.

En cambio, para la renuncia tácita del término para


la interposición de recursos no es menester contar con
esas facultades y, consiguientemente, con la
autorización expresa que exige el precepto instruniental
civil antes indicado.

La jurisprudencia de nuestros tribunales ha


estimado que la renuncia tácita del término para
interponer recursos está contemplada dentro de las
facultades ordinarias del artículo 7°, inc.1° Código de
Procedimiento Civil.

18.- EFECTOS DE LA INTERPOSICION DE UN RECURSO EN EL


CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES.

1.- Recurso de rectificación aclaración o enmienda:


Según el Art. 183 del Código de Procedimiento Civil se
radica en el tribunal la facultad de suspender o no el

44
cumplimiento del fallo de acuerdo a la naturaleza de la
reclamación.

2.- Recurso de reposición: Hay que distinguir entre


materia civil y penal.

a) Materia Civil: No existe una norma expresa. El Art.


181 del Código de Procedimiento Civil se refiere a los
autos y decretos pero nada dice respecto al cumplimiento
de ellos.

El auto o decreto se cumplira cuando se encuentre


firme, por lo tanto el recurso de reposición suspende el
cumplimiento mientras éste no se falle.

Recurso de reposición se falla de plano y por lo


tanto no interesa para los efectos de determinar su
efecto en el cumplimiento de la resolución. En todo
caso, en la práctica se da traslado.

b) Antiguo Procedimiento Penal: El Art. 56 del Código de


Procedimiento Penal solucionó el problema señalando que
la reposición no tiene efectos suspensivos.

Podríamos decir que esta norma aclara el Art. 181


del Código de Procedimiento Civil y por lo tanto, si
esta disposición no suspende el cumplimiento en materia
penal, tampoco lo hará en materia civil.

4.- Apelación: Este recurso se puede otorgar en el solo


efecto devolutivo o en ambos efectos. En este último
caso se suspenderá la competencia del tribunal inferior
para seguir conociendo de la causa.

Una de las últimas reformas del Código de


Procedimiento Civil establece una especie de orden de no
innovar cuando la apelación se concede en el sólo efecto
devolutivo. De esta forma, hace que se imposibilite el
cumplimiento de la sentencia, mientras no se falle el
recurso. Esta orden solo se dictará por la Corte de
Apelaciones respectiva.

En el antiguo sistema procesal penal, por regla


general, la apelación se concederá en ambos efectos y,
por lo tanto, se suspenderá el cumplimiento de la
resolución objeto del recurso a menos que la ley
establezca lo contrario.

El Código de Procedimiento Penal mantiene la


reglamentación de concesión de la apelación en ambos
45
efectos, pero le entrega al tribunal la calificación,
efecto devolutivo cuando la causa está en estado de
sumario y se ponga en peligro el éxito de la
investigación.

La sentencia definitiva es siempre apelable en


ambos efectos.

5.- Recurso de hecho: Existen dos tipos de recursos de


hecho:

a) Recurso de hecho propiarnente tal: Se produce cuando


se ha interpuesto un recurso de apelación y se deniega
su otorgamiento en cuyo caso, se recurre ante el
superior jerárquico.

b) Falso recurso de hecho: Se produce cuando el tribunal


ante el cual se ha interpuesto una apelación se equivoca
concediendo en el solo efecto devolutivo, debiendo
haberlo hecho en ambos efectos, etc. En este caso se
interpone este recurso ante el superior jerárquico.

Es más importante el recurso de hecho propiamente


tal, ya que al no existir un recurso de apelación, el
fallo se cumplirá de inmediato. Por eso, el legislador
estableció un procedimiento muy rápido para subsanarlo.

Sin embargo, el falso recurso de hecho, también


puede provocar el cumplimiento de la sentencia. Es en
virtud de este recurso de hecho que se dio origen a la
orden de no innovar. Así, se recurre de hecho y se le
solicita al tribunal superior jerárquico la orden de no
innovar, la cual si es concedida, impedirá que la
sentencia se cumpla.

En el antiguo sistema procesal penal podríamos


aplicar todo lo anterior, ya que el Art. 204 del Código
de Procedimiento Civil se encuentra entre las
disposiciones comunes a todo procedimiento.

6.- Recurso de Casación: La regla general es que estos


recursos no suspenden el cumplimiento de las
resoluciones a que ellas afectan, salvo los casos que la
ley señala.

En el antiguo sistema procesal penal existe una


amplia remisión del Código de Procedimiento Penal al
Código de Procedimiento Civil.

46
Sin embargo, en esta materia la norma penal
respecto de los efectos de la casación en una sentencia
de término es la siguiente: la interposición de un
recurso de casación produce la suspensión del
cumplimiento de una resolución cuando se trata de una
sentencia condenatoria. Pero si la sentencia de término
es absolutoria, el reo será puesto en libertad aunque
esté pendiente el recurso.

7.- Recurso de queja: La regla general es que la sola


interposición de este recurso no suspenda el
cumplimiento del fallo recurrido. La suspensión de
procedimiento se produce con una orden de no innovar.

8.- Recurso de revisión: La regla general en materia


civil es que no se suspende la ejecución de la sentencia
impugnada por la interposición de este recurso. Por
excepción, en vista de las circunstancias y a petición
del recurrente habiendo oído al ministerio público y
habiéndose rendido fianza, se puede dar cumplimiento a
la sentencia.

En el antiguo sistema procesal penal, no se


suspende el cumplimiento de la sentencia a menos que el
tribunal lo ordene, por lo tanto, la facultad recae en
el tribunal.

9.- Consulta: En materia civil, la regla general es que


la consulta suspende el cumplimiento del fallo.

En el nuevo sistema procesal penal, debemos


recordar que no se contempla el trámite de la consulta.

En el nuevo proceso penal, se contempla una regla


general respecto de todos los recursos en esta materia.
Conforme a lo previsto en el art. 355 del Código
Procesal Penal, la interposición de un recurso no
suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que se
impugnare una sentencia definitiva condenatoria o que la
ley dispusiere expresamente lo contrario. Dicha regla
general recibe una aplicación especifica respecto del
recurso de apelación en el art. 368, de acuerdo con el
cual la apelación se concederá en el solo efecto
devolutivo a menos que la ley señalare expresamente lo
contrario.

En consecuencia, en el nuevo sistema procesal


penal, la regla general es que las sentencias que se
pronuncien causan ejecutoria. dado que la interposición
de un recurso no suspenderá la ejecución de la decisión.
47
Excepcionalmente, no causan ejecutoria, provocando
la interposición de un recurso la suspensión de la
ejecución o cumplimiento de la decisión respecto de las
siguientes resoluciones: a) la sentencia definitiva
condenatoria en contra de la cual se hubiere deducido
algún recurso; y b) La demás resoluciones en las cualés
la ley dispusiere expresamente que un recurso suspende
la ejecución de la decisión, como acontece en los casos
en que la ley prevé expresamente la procedencia del
recurso de apelación en ambos efectos.

19.- EFECTOS DE LA INTERPOSICION DE UN RECURSO EN CUANTO


A LA SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO Y EFECTOS DE LA
RESOLUCION.

1.- Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad:


Por regla general el procedimiento continúa no obstante
la interposición de los recursos. Sólo la Corte puede
ordenar la suspensión del procedimiento. En una facultad
exclusiva de la Corte Suprema.

2.- Reclamo por pérdida de nacionalidad: La mera


interposición de este recurso suspende los efectos de la
resolución o acto recurrido.

3.- Recurso de amparo: No existe una disposición clara.


¿Qué ocurre ante el fallo del recurso de amparo por la
Corte de Apelaciones?. Este fallo es apelable para ante
la Corte Suprema. El Art. 316 distingue si el fallo de
la Corte de Apelaciones es favorable o no al recurrente
de amparo. Si el fallo es favorable al recurrente, la
apelación es en el solo efecto devolutivo por lo tanto
no suspende el cumplimiento del fallo. Si el fallo no es
favorable, la apelación se conceden ambos efectos, no
pudiendo cumplirse el fallo.

4.- Recurso de amparo económico: Se encuentra regulado


en la ley 18.971 del 10 de Marzo de 1990. Esta ley es lo
que quedó de la discusión del estado empresario. En ella
se encuentra reglamentada la protección de la garantía
constitucional del 19 N° 21 de la Constitución Política
del Estado.

Este recurso puede ser interpuesto por un


particular no solo contra el Estado, sino también contra
otra empresa u otro particular.

48
Consiste en denunciar infracciones que se cometan
contra la garantía establecida en el Art. 19 N°21 de la
Constitución Política.

Este recurso puede ser intentado por cualquier


persona, puesto que el actor no necesita tener interés
actual en los hechos denunciados.

El plazo es de seis meses desde que se hubiere


producido la infracción.

Se trata de un recurso informal ya que no tiene más


formalidad y procedimiento que el del recurso de amparo.
Se presenta en primera instancia ante la Corte de
Apelaciones respectiva y es apelable en segunda
instancia ante la Corte Suprema

El tribunal tiene facultades plenas de


investigación (principio inquisitivo).

Si no se apela, cualquiera sea el resultado de la


decisión, sube la sentencia definitiva en consulta a la
Corte Suprema.

Si el fallo fundadamente reconoce la infracción se


responderá de los perjuicios causados.

Si no era fundado por el contrario y se rechaza el


recurso, el actor deberá responder por los perjuicios
causados, por la interposición del recurso.

La ley no dice nada respecto de la suspensión. Pero


Mario Mosquera, sostiene que por tratarse de una
facultad conservadora, el tribunal podrá ordenar que no
se siga adelante con los actos que se suponen
infringidos por la garantía.

5.- Recurso de protección: Este recurso se interpone


ante la existencia de una arbitrariedad o ilegalidad que
priva o perturba en el ejercicio de los derechos o
garantías constitucionales.

Por regla general la interposición de este recurso


no afecta al acto arbitrario o ilegal, el acto sigue
vigente. Pero la Corte de Apelaciones pudo adoptar de
inmediato las providencias que estime necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar a la
persona. Esta es una facultad cautelar de la Corte de
Apelaciones.

49

También podría gustarte