Está en la página 1de 2

Objeto virtual de aprendizaje (OVA)

Existen varias definiciones acerca de qué es un objeto virtual de aprendizaje, algunos lo definen como un
componente autónomo de aprendizaje que se almacena y se accede a él de forma independiente;
además, posee una característica de reusabilidad, la cual permite volver a utilizarlo en diferentes
entornos.

Otra definición muy utilizada y fácil de comprender es la elaborada por el Ministerio de Educación
Nacional Colombiano en la cual se define un objeto de aprendizaje como un conjunto de recursos digitales
autocontenibles y reutilizables con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes:
contenido, actividades de aprendizaje, y elementos de contextualización, por lo tanto, podríamos decir
que los objetos virtuales de aprendizaje ofrecen una nueva conceptualización del proceso de enseñanza-
aprendizaje posibilitando una unidad de aprendizaje pequeña autocontenida y reutilizable.

¿Qué significa autocontenida? Esto quiere decir que el objeto de aprendizajes autónomo es
independiente de contexto de unidades permitiendo así que los objetos virtuales de aprendizaje (OVAS)
sean modulares y no vinculados no hacen referencia hacia atrás o hacia adelante a otros objetos, un
objeto de aprendizaje debe ser entonces extraíble o independiente y en realidad debe poseer la capacidad
de ser sacado de un medio de aprendizaje y trasladarse a otro.

¿Qué otras características poseen los OVA? Ya mencionamos que son autocontenidos y reutilizables, sin
embargo, hay otras características las cuales enlisto a continuación:

la interoperabilidad, que no es más que la capacidad para poder integrarse en estructuras y plataformas
diferentes accesibilidad esta característica es muy importante porque se refiere a la facilidad con la que
se pueden identificar, buscar y encontrar los objetos de aprendizaje esto se logra gracias al etiquetado
que tienen a través de diversos escritores o lo que conocemos como metadatos que permiten la
catalogación y almacenamiento en repositorios,

la durabilidad o vigencia de la información de los objetos es otra de sus características,

escalabilidad que permite la integración con estructuras más complejas,

generatividad capacidad que permite generar otros objetos derivados de él,

interactivos capacidad de generar actividad y comunicación entre sujetos involucrados,

adaptabilidad característica de acoplarse a las necesidades de aprendizaje de cada individuo,

y por último la granularidad es una de las características fundamentales de los OVAS que consisten en
que sea una unidad de contenido de información de poca extensión y debe presentarse de forma clara y
concisa y por supuesto la intención educativa, la capacidad que tienen para generar aprendizaje.

Estructura de un objeto virtual de aprendizaje

La estructura y los componentes que debe tener un verdadero objeto de aprendizaje.

La definición y características mencionadas con anterioridad, nos permiten iniciar a establecer una serie
de criterios didácticos y tecnológicos, que se convierten en requisitos indispensables para la producción
de objetos de aprendizaje.
Entonces, de acuerdo a la definición dada ahora presentamos la siguiente estructura: un OVA debe tener:

Objetivos de aprendizaje, que son los logros o competencias que deseamos generar en los estudiantes al
finalizar su interacción con el objeto de aprendizaje.

Un contenido formativo que no es más que la teoría que orienta y explica, una temática en particular.

El contenido es la parte medular del OVA, aquí colocamos todo lo que el estudiante necesita saber para
lograr el objetivo propuesto.

Ojo, al estar hablando de un objeto “virtual” de aprendizaje el contenido debe contar con apoyo de
multimedia como imágenes, video, animaciones y simulaciones.

El tercer componente es la “Actividad de aprendizaje”, éstas no sirven para fijar el aprendizaje del
estudiante. Son acciones o ejercicios que deben hacer para alcanzar el objetivo.

Por último, tenemos la “evaluación” Aquí lo importante es que el alumno cuente con una, o un conjunto,
de evaluaciones que le permitan verificar cuánto aprendió, qué nivel de comprensión adquirió respecto
al tema.

Como se puede observar, estos cuatro aspectos no se encuentran aislados, por el contrario, en un objeto
de aprendizaje, estos elementos se interrelacionan, y no puede haber una desconexión entre ellos.

El otro componente indispensable que debe tener un OVA es la etiqueta conocida como “Metadato”, esta
contiene las características generales del objeto de aprendizaje, que permite localizarlo fácilmente en un
repositorio y utilizarlo en una plataforma de enseñanza virtual.

Después de comprender la estructura, es importante mencionar que el tema sobre el cual versa el OVA
debe ser desarrollado de forma coherente de principio a fin, porque esto permitirá poder enlazarlo con
otro u otros objetos de aprendizaje, ya que, aunque el tema esté cerrado siempre existirán puntos de
relación con otros temas.

También podría gustarte