Está en la página 1de 15

PENSAMIENTO Y FILOSOFIA DE GRECIA ANTIGUA

ALBA EDITH GÓMEZ CARRERA


LINDA BERONICA BORJA NAZARENO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI.


FACULTAD DE DERECHO.
CALI, VALLE DEL CAUCA.
2020
PENSAMIENTO Y FILOSOFIA DE GRECIA ANTIGUA

ALBA EDITH GÓMEZ CARRERA


LINDA BERONICA BORJA NAZARENO

DIRECTOR
PEDRO HERNANDO GONZALES SEVILLANO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI.


FACULTAD DE DERECHO.
CALI, VALLE DEL CAUCA.
2020

CONTENIDO PROBLEMA DE INVESTIGACION


PÁG. 37
1. INTRODUCION

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

3. OBJETIVOS:
3.1. GENERALES
3.2. Y ESPECÍFICOS.

4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:

5. TABLA DE CONTENIDO

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

7. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

8. CONCLUSION

9. REFERENCIA:
INTRODUCCIÓN
Rápidamente haremos un breve análisis como tema INTRODUCTORIO de la filosofía
griega la cual nos permite dividirla en cuatro períodos bien caracterizados.
Primeramente la filosofía Presocrática, comprendida desde el siglo VI hasta la mitad del
V, trata principalmente de filosofía natural, aunque se separa de modo significativo en
ciertos puntos del terreno elegido, su mayor interés se concentra en el mundo que rodea
al hombre, el cosmos. Llegó a su fin con el escepticismo de los sofistas, quienes
desviaron la atención de la filosofía hacia el ser humano, su naturaleza mental, moral y
a los problemas prácticos de la vida. Seguida de la filosofía Socrática que trata en
Sócrates el hombre llega a ser aún más exclusivamente que con los sofistas el tema
central del pensamiento filosófico, en tanto que el acento decisivo recae sobre la recta
conducta humana. La solución de este problema fue el aliciente que impulsó a Sócrates
a buscar el conocimiento objetivo. Este se empeñó por conocer y llevó por una parte a la
fundamentación gnoseológica de la filosofía y por otra parte a un mero desarrollo del
dominio de sus actividades, que consistió en la dilucidación de los problemas que
habían sido planteados dentro del pensamiento presocrático y la sofística. Una solución
temporaria se logró con los dos sistemas de Platón y Aristóteles, los que sin embargo
son totalmente diferentes. Junto a éstos se encuentran las escuelas socráticas menores,
las que se ocupaban más de problemas gnoseológicos y otras de cuestiones éticas. El
período de su actividad abarcó el siglo RV antes de Cristo.
La filosofía Helenística frente a la academia platónica y a la escuela peripatética,
fundada por Aristóteles en el Liceo, surgieron alrededor del 300 antes de Cristo, la Stoa
y el epicureismo los que por su tendencia física se relacionaban con los sistemas
presocráticos y en su ética cosmopolita e individualista desarrollaban las doctrinas de
las escuelas socráticas, cirenaicas y cínicas. Por este medio dieron expresión al cambio
en las condiciones generales que habían sido provocadas por la destrucción de la polis
griega y la mezcla de pueblos en el imperio de Alejandro el Grande y el de los diádocos.
El escepticismo aunque semejante a ellas en su perfil individualista, fue rechazado por
estas cuatro escuelas pero se introdujo en las doctrinas de la escuela megárica (que por
otra parte también descendía de Sócrates) y ejerció una fuerte influencia en la Academia
media y posterior. Y no menos importante La filosofía del imperio romano. Ésta no es
fundamentalmente diferente de la filosofía helénica, pues las cuatro escuelas principales
subsistían aún en este período y tanto la Stoa como el escepticismo recibieron nuevos
impulsos. Mas éstos no fueron suficientemente enérgicos como para ofrecer y sostener
la firme resistencia del pensamiento griego frente al influjo de los elementos místicos de
procedencia oriental que desde la mitad del siglo X antes de Cristo en adelante
irrumpieron con fuerza creciente, obtuvieron ventajas en la especulación judeo-
helenística y en el neopitagorismo y llevó finalmente en el neoplatonismo a la extinción
de la filosofía griega.
La conclusión que nos deja este tema es que en toda nuestra anterioridad existieron
muchas escuelas las cuales tenían sus ideales y doctrinas claramente fijados como lo fue
la escuela epicúrea fundada por Epicuro de Samos quien fue un filósofo muy importante
en ese tiempo y además también conocimos los filósofos que integraron esa escuela
como lo son Metrodoro de Lámpsaco, Apolodoro, Zenón de Sidón, .Fedro y Lucrecio
Caro.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


1. Grecia Antigua: Contexto Geográfico
El nombre de Grecia proviene de los romanos. Los Griegos se llamaron a sí
mismos Helenos (descendientes de un personaje mítico llamado Helén) y a su territorio
lo llamaron Hélade, que tenía una connotación más cultural (pertenencia a una
civilización) que física.
La Hélade se dividió en tres partes
· La septentrional, que se extendió aproximadamente desde los 40° de Latitud norte
hasta el Golfo de Arta (por el oeste) y las Termópilas (por el este). Este territorio se
dividía en dos grandes regiones: la Tesalia y el Epiro.
· La central iba desde el complejo Arta-Termópilas hasta el Golfo de Corinto (hacia
el oeste) y el Lepanto (hacia el este). Entre los nueve Estados que aquí se desarrollaron
el más destacado fue el Ática, donde se asentó Atenas.
· La Meridional, que abarcó el Peloponeso y las Islas circundantes. En esta zona se
levantaron siete estados, de los cuales se ha resaltado la importancia de Laconia (donde
surgió Esparta)
· En el territorio Insular, perteneciente al Egeo meridional y que culturalmente
estuvo ligado a la Hélade (por movimientos de migración y colonización), suelen ser
destacadas las Islas Eubea, Corcyra (actual Corfú) e Itaca, al oeste; Las Cícladas,
ubicadas al sur del Ática y las Espóradas, ubicadas al sur del Asia Menor.
La Grecia Antigua surgió en la zona oriental del mar mediterráneo. Extendiéndose por
la península de los Balcanes, las islas de los mares Jónico y Egeo y las costas
occidentales de Asia Menor.
En la medida que los griegos fueron fundando colonias a lo largo del mediterráneo
occidental, fueron expandiendo su cultura.
En cuanto al clima, Grecia es de escasa en lluvias y veranos cálidos, es montañosa y
tiene varios valles. Lo cual influyó en un aislamiento geográfico, donde cada uno de los
valles e islas constituyo un estado independiente llamado Polis.
Algunas civilizaciones griegas fueron la minoica, la micénica y la dórica.
El principal medio de comunicación de los egipcios fue por el rio Nilo, y para los
griegos el mar lo cual sirvió para su economía.
Gracias a Grecia (Helenos) hoy en día conocemos y tenemos la filosofía, la ciencia, el
teatro, la historia, la geografía, las olimpiadas y la democracia.
OBJETIVOS
GENERAL:
Analizar de qué manera y bajo qué características tuvieron un papel importante en la
Grecia antigua, para así abrir las puertas a la investigación a fondo en los temas
principales de la filosofía en el periodo presocrático, periodo socrático y periodo
helenístico.
ESPECIFICOS:
Identificar antecedentes filosóficos en materia de todo lo que tenga que ver con la
Grecia antigua.
Analizar las teorías pertinentes tanto en el ámbito filosófico como científico.

A) PERIODO PRESOCRÁTICO (600-450 A.C)


El período presocrático, caracterizado por el problema cosmológico. Los presocráticos
pretenden conocer el principio de todas las cosas; cómo surge y se genera el universo.
Son, siguiendo la terminología aristotélica, los filósofos físicos o naturales: jonios,
pitagóricos, eléatas y pluralistas.

•Problema filosófico: ¿Cuál es el primer elemento de la naturaleza?

El cosmos. El cual estaba compuesto por: tierra, agua, aire, fuego y de éter. El
ultimo entendido como un elemento puro y más brillante que el aire.

- La primitiva filosofía jonia se halla representada por tres hombres: Thales (uno
de los Siete Sabios de Grecia, según la tradición), Anaximandro y
Anaxímenes, todos ellos de Mileto que, en aquella época, era la más rica y
poderosa de las ciudades jonias. De ahí que frecuentemente se les denomine
colectivamente con el nombre de milesios. Prácticamente, todo cuanto
conocemos sobre la filosofía de los milesios atañe a su cosmogonía o
explicación de cómo nació el mundo, que ofrece analogías con la mitología
griega (como, por ejemplo, la Teogonía de Hesíodo), si bien su pretensión era
muy diferente.

- La escuela milesia intentó reducir la variedad desconcertante del mundo físico a


una única sustancia material subyacente (el arjé, o "primer principio"). Los
milesios fueron los filósofos que de modo original y radical respondieron a la
pregunta ¿de qué está hecho el mundo?. Thales afirmó que el agua o "lo
húmedo" era el primer principio o materia primordial del mundo; Anaximandro
consideró que todas las cosas estaban hechas de un sustrato material que
denominó ápeiron (lo "indefinido" o "ilimitado"); mientras que Anaxímenes
postuló el "aire" como el elemento a partir de cuya rarefacción y condensación
surge toda la realidad.
- Heráclito era un jonio de la ciudad de Éfeso e insistió en la mutabilidad de la
realidad. Afirmaba que todo se encuentra en movimiento, en estado de
permanente flujo o devenir, si bien insistía en la existencia de un principio
universal (el Logos) que es la causa del orden, proporción, equilibrio, armonía y
racionalidad en ese continuo fluir del ser. Por otro lado y como consecuencia de
sus planteamientos lógicos, Parménides de Elea llegó a negar la realidad de
todo cambio y a afirmar la existencia de lo Uno, eterno e inmóvil.

- Pitágoras: Él creía que todas las cosas son en esencia números.

- Los filósofos "armonistas" (Empédocles, Anaxágoras y atomistas: Leucipo y


Demócrito) pretendieron reconciliar la filosofía del ser de Parménides con la
filosofía del devenir de Heráclito. Dichos filósofos también fueron denominados
"pluralistas", ya que ante la imposibilidad de explicar con un solo principio la
formación de la variedad del universo, pretendieron resolver el problema
estableciendo una pluralidad, por lo menos cuantitativa, en lo que se refiere a los
elementos que constituyen el cosmos.

B) PERIODO SOCRÁTICO, (450-300 A.C)

Como movimiento filosófico, la sofística trató sobre temas de carácter gnoseológico y


de naturaleza político-social. En gnoseología adoptó una actitud escéptica y subjetivista;
en política defendió el origen convencional de la sociedad y el relativismo de sus leyes.
No sólo propugnaron el carácter convencional y relativo de las normas sociales, sino
también de las morales.
En este mismo contexto cabe situar la figura de Sócrates (470 a.C.-399 a.C). Acusado
de corromper a los jóvenes y no creer en los dioses de la ciudad, fue considerado por la
mayoría de sus coetáneos como un sofista más. Sin embargo, sus doctrinas, vida y
muerte ejemplares nos demuestran no sólo su íntima coherencia sino su clara oposición
frente a las tesis sofistas. Mártir de los derechos y deberes de la propia conciencia, su
filosofía representó una revolución de los valores. A través de su método mayéutico
intentó encontrar, a través del diálogo, definiciones universales, ideas verdaderas
orientadas a una acción justa. Hizo suya la exhortación "conócete a ti mismo", y fue
probablemente el primer filósofo que vio en el alma la personalidad intelectual,
promoviendo la doctrina del cuidado del alma como la suprema actividad del hombre.
Su "intelectualismo ético" le llevó a identificar el saber y la virtud; una virtud que no
consiste en las propias de los nobles y guerreros (ensalzadas por los antiguos poetas), ni
en el éxito social y político (buscado por los sofistas) sino en una riqueza interior que
consiste en el conocimiento del bien. Debemos tener en cuenta que Sócrates (al igual
que su discípulo Platón) no entiende por conocimiento la simple aprehensión abstracta
de una proposición sino que, en su sentido más propio y elevado, el conocimiento
supone un "abrirse" o "volverse" del "ojo del alma" que lleva a una comprensión, visión
directa o intuición plena e inmediata del bien.
Para él, el medio para obtener la verdad era la razón, su orientación es racionalista, con
influencias en el pensamiento europeo y de occidente. En cuanto a su forma de
aprendizaje y enseñanza, le gustaba conversar con la gente que se topaba y meditaba
durante horas. Es decir que su lugar de enseñanza fue en las calles de Atenas. Su
principal aporte fue la Mayéutica y la ironía Socrática. Sócrates decía que el cuerpo y el
alma se encuentran separados ya que el alma es inmortal y el cuerpo es la cárcel del
alma. Por eso el deseaba ayudar a dar luz a la verdad que se encuentra dentro de cada
persona. Su interés es el ser humano y su vida, buscaba definiciones universales del bien
y el mal. En cuanto a la ética y la política él fue respetuoso de las leyes, decía que el
conocimiento correcto conduce a acciones correctas y rechazaba las injusticias.
El período platónico y aristotélico: Platón (427 a.C.-347 a.C.) y Aristóteles (384 a.C.-
322 a.C.) representan para la filosofía un decisivo enriquecimiento, tanto por la
diversidad temática de su interés especulativo como por la profundidad de su
pensamiento.
Siendo ambos autores objeto de un desarrollo específico e independiente, no nos parece
adecuado someter su pensamiento a una síntesis necesariamente injusta con la riqueza
de sus ideas y a la que, por otra parte, nos vemos obligados en el tratamiento de los
otros autores pertenecientes al mundo griego.
El medio para obtener la verdad es la razón, su orientación es innata y racionalista, con
influencia en el pensamiento de occidente. Su forma de aprendizaje y enseñanza es el
dialogo y debate con sus aprendices, el cual lo enseñaba en la academia. Su mayor
aporte fue la teoría de las ideas. Al igual que Sócrates dice que el cuerpo y alma se
encuentran separados, ya que el alma es inmortal y el cuerpo es la cárcel del alma. Por
eso su deseo es un Estado ideal y su interés se centra en liberar al hombre de la caverna
incentivándolo a razonar y dialogar. En cuanto a la ética y la política, la ética individual,
el alma debe adquirir hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual. Y es el
gobernador es el que debería ser filósofo.
Para Aristóteles los medios para obtener la verdad son la razón y los sentidos. Su
orientación es empirista, y su influencia es en la cultura europea. Su forma de
aprendizaje y enseñanza es el contacto con todo lo que nos rodea. Y su lugar de
enseñanza es en el liceo. Su mayor aporte fue la creación del lenguaje profesional de
distintas ciencias, fundó y ordenó las distintas ciencias. Por eso su interés se centra en
los procesos de la naturaleza. Y su deseo era fundar la lógica como una ciencia. Sobre el
cuerpo y el alma Aristóteles dice que es un dualismo ya que el alma es la forma y el
cuerpo es la materia. En cuanto a la ética y política se refería a que debe existir un
equilibrio entre las tres clases de felicidad: vida de placeres y diversiones, vivir como
ciudadano libre y ser filósofo e investigado, y lo mejor de una monarquía que no llegue
a una tiranía, también una aristocracia que no llegue a una oligarquía o una democracia
que no se convierta en un dominio.

C. PERIODO HELENÍSTICO – ROMANO (300 A.C -550 D.C)


El período helenístico: Convencionalmente se denomina época helenística al período
comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C) y la conquista de Grecia
por Roma en los últimos días de la República. Alejandro Magno intentó crear un
imperio, pero con su prematura muerte desaparece no sólo su imperio, sino también la
Atenas de la democracia, de la filosofía y del arte. Tras el ocaso general de Atenas,
emergen en la periferia las ciudades de Alejandría, Pérgamo, Antioquía... Surge una
nueva realidad, una mentalidad distinta. El ciudadano, sin su polis, marco de seguridad,
se siente huérfano, desconectado, inseguro. El sabio helenista buscará su salvación en la
individualidad.
La filosofía se convierte en ciencia moral, entendida no como la búsqueda de la virtud
con vistas a la educación, sino como camino hacia la felicidad. Así pues, se
abandonarán las cosmovisiones, La revolución que el surgimiento del poder
macedónico y las conquistas de Alejandro habían provocado en la vida del pueblo
griego estaban llamadas a ejercer una profunda influencia en la ciencia. Mientras en los
países del sur y del este se abría un inmenso campo de actividad, las mentes eran
aguijoneadas por la abundancia de nuevas ideas; potentes centros internacionales de
tráfico y cultura surgían y las escuelas griegas recibían el aporte de los discípulos y
maestros orientales belenizados; la madre patria helénica, despojada de su
independencia e importancia política, se convirtió en objeto de disputa para los
extranjeros y en escenario de sus luchas. La prosperidad y la población del país
declinaban incesantemente.
Este tema trata de la escuela epicúrea que data del siglo 306 a.c, sus principales
representantes como los son Metrodoro de Lámpsaco, Apolodoro, Zenón de Sidón,
Fedro y Lucrecio Caro.
Cuáles son sus características principales y cada una de su doctrina como lo son el bien
y el mal supremo, los placeres del cuerpo y los del alma, la razón y la finalidad
El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro De Samos en sus jardines de Atenas
(306 a.C.). De ahí que a los exponentes de esta corriente se los conocía también como
"Los del Jardín". Además de Epicuro, célebre por su finura y nobleza, en esta escuela se
destacaron Metrodoro de Lámpsaco, Apolodoro, Zenón de Sidón, Fedro y Lucrecio
Caro.
Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz.
Para ellos, la búsqueda de la verdad por la verdad misma (la pura contemplación)
carecía de sentido. Por otro lado, los epicúreos creían que el conocer es percepción
sensible, originada en el desprendimiento de los cuerpos de pequeñas imágenes o
efluvios que ingresan a nosotros por los sentidos. Los conceptos no son más que un
recuerdo del contenido común de diversas representaciones, una consecuencia de la
asociación de las representaciones sensibles. El epicureísmo heredó el sensismo y el
materialismo de Demócrito.
Los epicúreos afirmaban que el Universo se compone de infinitos elementos últimos
indivisibles (átomos). Los átomos sólo se diferencian entre sí por la forma y el peso y se
encuentran en un espacio vacío infinito. No hay nada fuera de esto (materialismo). Los
epicúreos creían que incluso el alma es material, que está compuesta de átomos. Que el
alma es una materia sutil que perece con el cuerpo como todos sus órganos. Que el
número de átomos que conforman el Universo se mantiene siempre igual. Que los
átomos existen desde siempre y para siempre. Que el devenir no es sino la eterna
reagrupación de los átomos originada en una primera desviación repentina de su
trayectoria rectilínea por el espacio vacío infinito que los llevó a entrechocarse. Que esta
desviación fue un hecho fortuito, ocurrido no se sabe dónde ni cuándo, por lo que la
desviación misma y el devenir posterior carecen propiamente de causa y se deben más
bien al azar.
No habiendo una causa, tampoco hay un destino. Por el contrario, se abre un campo
inmenso para la libertad, la cual puede introducir un nuevo orden en las cosas
Características de la filosofía de Epicuro De Samos. La filosofía de Epicuro puede ser
claramente dividida en tres partes, la Canónica, es la parte de la filosofía que examina la
forma en la que conocemos y la manera de distinguir lo verdadero de lo falso., la Física,
el estudio de la naturaleza que según Samos De un lado están los átomos, que tienen
forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se
mueven esos átomos., y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la cual se
subordinan las dos primeras partes. Antes de examinar cada una de estas partes
podemos afirmar que la filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por
situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una
realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual
que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y
como modo de vida y rechaza el interés por la política y, frente a la reestructuración de
la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida
sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un papel
fundamental.
La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino más bien práctica que
buscaba sobre todo procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera en la
que los temores al destino, los dioses o la muerte quedaran definitivamente eliminados.
Para ello se fundamentaba en una teoría empirista del conocimiento, en una física
atomista inspirada en las doctrinas de Leucipo y Demócrito y en una ética hedonista. No
había motivo para temer a los dioses porque estos, si bien existen, no pueden
relacionarse con nosotros ni para ayudar ni para castigar, y por tanto ni su temor ni su
rezo o veneración posee utilidad práctica.
La muerte tampoco puede temerse, porque siendo nada, no puede ser algo para
nosotros: mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros no estamos
ya." cuando el hombre se libere de sus falsos temores y elija racionalmente sus placeres,
llegara a ser un buen actor.
El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el año 301 a. C y
que propone una doctrina filosófica basada principalmente en una disposición de
espíritu, la apatía y que es similar a la ataraxia, el ideal de los epicúreos y los escépticos.
La apatía va a permitir el equilibrio emocional necesario para ser felices. Esto consiste
en disminuir la intensidad de los deseos y pasiones humanas y en fortalecer el alma,
frente a las circunstancias adversas, es sinónimo de tranquilidad y paz espiritual y es lo
que va a permitir al ser humano alcanzar la felicidad.
Y en este sentido la disciplina es fundamental, el dominio de las pasiones. Es necesario,
por tanto, moderar los apetitos humanos, aprender a aceptar los males de la vida y
renunciar a los deseos cuando estos no puedan hacerse realidad.
Las 6 características de los estoicos en la filosofía
A continuación vamos analizar las características del estoicismo para que puedas
conocer mejor en qué se diferencia del resto. Son las siguientes:
1. Vivir conforme a la naturaleza
La filosofía estoica asocia la felicidad con vivir conforme a la Naturaleza, lo cual
supone aceptar el propio destino. Solo lo que depende de uno mismo, es susceptible de
definirse como bueno o malo, y lo contrario, será totalmente indiferente. Vemos, pues,
que la moral, es lo que se opone a lo indiferente. Porque solo la intención depende del
ser humano. El resto, depende de la naturaleza, de los demás.

2. Indiferencia ante las circunstancias adversas


La vida y la muerte, la salud y la enfermedad, el placer y el sufrimiento, han de ser
totalmente indiferentes al ser humano, dado que no depende del mismo. Estos son cosas
del destino, y por lo tanto, no han de preocuparle.
3. Responsabilidad de la propia vida
Todos los seres humanos son responsables de su propia vida, si bien separa aquellos
campos de la misma que dependen de ellos, de los que no dependen. Las personas solo
tienen poder sobre ellas mismas.
Hasta este punto es importante la intención moral, que se convierte en el fundamento de
la ética estoica.
4. Fortalecimiento individual
La moral estoica se dirige al fortalecimiento del cuerpo y el alma, educarlo para que
pueda soportar el dolor, el hambre, la privación de libertad, en definitiva, del propio
destino.
5. Aceptación del propio destino
Para el estoico, es necesario tomar conciencia de la situación del ser humano, trágica,
principalmente, porque su vida, no depende de él, sino de las circunstancias. Es decir,
está condicionado por su propio destino.
Nada en la vida depende de su voluntad, salvo la intención, por ello, ha de mostrarse
indiferente ante las adversidades. (Quien no sabe esto, vivirá entre la angustia de no ver
satisfechos sus deseos y el deseo de acumular bienes materiales. Solo aceptando el
propio destino, se puede alcanzar el grado de coherencia necesario, el punto el que el
pensamiento y la acción coinciden, esto es, es prefecto estado de paz, de
imperturbabilidad, de serenidad, de apatía).
6. Vivir el momento presente
Lo anterior lleva al ser humano a vivir la experiencia presente, porque el pasado ya no
está, ya se fue, y el futuro es incierto, es por tanto, absurdo, preocuparse. No tienen
sentido, por tanto, preocuparse por la muerte, ya que esta es inevitable.
Aunque es verdad que todo obedece a leyes universales, sólo el hombre se halla
capacitado por su razón para conocerlas y seguirlas conscientemente. Esta es la idea
central de la teoría moral estoica. Su principio supremo es: vivir de acuerdo con la
naturaleza. Que tal principio fuera formulado en primer término por los sucesores de
Zenón, en tanto que él exigía sólo una vida en armonía consigo misma, no es muy
dudoso ya que Diógenes Laercio (VII, 87) dice precisamente lo contrario, pues el
maestro de Zenón, Polemón, colocaba el énfasis en la vida natural. Si Oleantes definía
la naturaleza, a la que debe adaptarse nuestra vida, como la naturaleza común, y Crisipo
como la universal y particularmente la humana, la corrección no es más que verbal.

EL ECLECTICISMO
Por rigurosas que fuesen las disputas que separaban a las escuelas filosóficas del
período posaristotélico, era natural que en el trascurso de los años sus contrastes se
suavizasen y que la relación que a pesar de estas oposiciones existía entre académicos,
peripatéticos y estoicos se hiciese sentir más claramente. En este proceso se presentaron
dos factores de significativa importancia: el éxito que el escepticismo académico logró a
través de Carneades y los vínculos establecidos entre Grecia y Roma.
Cuanto más profundas eran las creencias, que las escuelas dogmáticas poseían en la
irrefutabilidad de sus doctrinas, que habían sido sacudidas por la penetrante crítica de
Carneades, mayor inclinación debían experimentar sus cultores a abandonar teorías
características, que esteban expuestas a tantas censuras, y sobre cuyas convicciones de
fondo podía llegarse a un compromiso en los aspectos esenciales, que el mismo crítico
reconocía como normas para la vida práctica y consideraba suficiente para el propósito
fundamental. Por otra parte, a medida que Carneades sentía con mayor fuerza en su
teoría de la probabilidad la necesidad de afirmar tales normas prácticas, más fácil
resultaba para su escuela continuar esta tendencia y poner el acento sobre ese aspecto de
su doctrina. Así los discípulos se separaban cada vez más de su escepticismo y lo que en
sus concepciones había sido simple probabilidad llegó en el tiempo a adquirir el
significado de una certeza conocida. E l espíritu romano, además, que ahora comenzaba
a saturarse de ciencia griega, trabajaba en la misma dirección. Después de la conquista
de Macedonia por los romanos (168 antes de Cristo) Grecia fue realmente lo que llegó a
ser cada vez más en el aspecto formal una parte del imperio romano. Pronto creció un
intercambio de ideas científicas entre Grecia y Roma, promovido por hombres como
Haminio, Emilio Paulo, Escipión Emiliano y sus amigos.
Se llegó así a postular ciertas convicciones que, según sus sostenedores, existen en el
hombre con anterioridad a toda demostración y cuya verdad es garantizada por el
reconocimiento general: el consensus Gentium. La idea de “humanidad”, también, nació
en el ámbito de este eclecticismo, si bien sus raíces se remontan a la época de los
sofistas, y los comienzos de la escuela cínica.
Recibió, sin embargo su contenido total a través de la fusión del espíritu helénico con el
carácter romano. Fueron los romanos quienes le dieron el término lingüístico, que
ninguna palabra griega puede interpretar con exactitud.
Este escepticismo apareció primeramente en la escuela estoica; más tarde llegó a
dominar la Academia en mayor grado aún, y se introdujo asimismo en el círculo
peripatético. Dentro del epicureísmo de la época, empero, no se puede observar
desviación importante de las doctrinas de su fundador.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:


La siguiente investigación es de suma importancia tanto para el mundo del derecho
como para las personas que día a día DESEAN aprender mucho más y conocer más de
la filosofía ya que imparte diferentes conocimientos que aun hoy en la actualidad los
utilizamos, debido a que es común ver en muchos estudiosos aun investigando más y
creando nuevas hipótesis sobre los temas de filosofía ya que es un amor propio por
querer adquirir mucho más conocimiento a través de estas grandes mentes.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:
La investigación se basó en un tipo de investigación de carácter cualitativo.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
El método de investigación que se va llevar es de tipo histórico, se reunirá información
sobre los antecedentes como se viene dando esta problemática a lo largo del tiempo
hasta llegar a la actualidad, así como también las diferentes teorías de algunos autores
que están a favor de estas teorías.

CONCLUSIÓN
Como resultado de este trabajo nos permitió conocer y ampliar conocimientos sobre la
Grecia Antigua como la cuna de la civilización y por la cual brindo bases del
conocimiento occidental, como el derecho, las matemáticas, el teatro, la historia, la
filosofía, la geografía, la arquitectura, el arte, los juegos olímpicos, su lengua (muchas
palabras del español provienen del griego) y la medicina.
Es de destacar que la parte geográfica donde vivieron los griegos, fue lo que determino
el desarrollo de sus pueblos, y por condiciones marítimas se volvieron comerciales. Y
no solo lo comercial tuvo gran importancia, sino también la presencia de Sócrates,
platón y Aristóteles que hoy en día siguen siendo grandes exponente en la filosofía, por
sus inmensas aportaciones de la sociedad, individuo y del estado, entre otros.
En cuanto a otros aportes de los griegos fue sus discusiones jurídicas y filosóficas que
su tema principal es la justicia, en base a la democracia.
Por lo tanto, es de suma importancia saber que la cultura griega no es diferente a las
actuales, evidenciándose también cambios en el transcurso del tiempo como la no
discriminación a la mujer en la sociedad occidental, como si lo hacia la Antigua Grecia.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Libro por EDUARD ZELLER
FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
E D IC IO N E S S I G L O V E I N T E
BUENOS AIRES
Título del original alemán
GRUNDIS DER GESCHICHTE DER GRIECHIS<
p h e l o s o p h ie
Traducción por ALFREDO LLANOS

También podría gustarte