Está en la página 1de 15

UNIDAD V

EL ESTADO Y SUS COMPETENCIAS

NACIMIENTO Y FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


El estado en su definición clásica es: "La nación jurídicamente organizada", de
forma tal que se requiere para considerar a una población como tal, la unión
ordenada de sus tres componentes esenciales:
Pueblo,
Territorio y
Gobierno.
Es importante establecer la diferencia entre las nociones de Pueblo, Nación y
Estado que son entidades que no siempre coinciden en la práctica, aunque se los
suele identificar.
La Nación puede carecer de territorio y poder público, entonces sería Pueblo. Son
los casos del pueblo Gitano o Hebreo, pero este último sería una Nación aún sin un
territorio definido, por su unidad racial, religiosa, de lenguaje, tradición y voluntad de
mantenerse unidos. En 1.948 asume su territorio transformándose en un Estado
formal.
Pueblo sería una unión colectiva de personas identificadas por una cultura común
pero carentes de territorio y vocación de organización; la Nación sería un pueblo
con vocación de mantenerse unidos bajo una organización común, con o sin
territorio, pero carentes de una institucionalización formal.
En el concepto de estado ya enunciado se considera al mismo como una entidad
política y social organizada que se manifiesta por sus tres elementos esenciales
territorio, población y gobierno, quedando excluídos del concepto las simples
comunidades que carezcan de la organización de estos elementos.
El fundamento de su esencia lo podemos enunciar por medio del principio de las
Nacionalidades que establece: «el derecho a que toda nación que presente ciertos
caracteres propios tiene un derecho natural a constituirse en estado
independiente». Merced a este principio un estado naciente adquiere per se, el
derecho a exigir de los demás estados el respeto a su soberanía e independencia.

El estado como fenómeno político social y jurídico


El estado es un fenómeno político social en cuanto requiere la reunión de sus tres
elementos esenciales:
La población es el conjunto de individuos unidos al estado por un vínculo jurídico y
político llamado NACIONALIDAD.
Derecho
Derecho Internacional Público

El territorio es el asiento físico del estado, determinante del ámbito de validez de


sus competencias.
Como organización política es la que se halla establecida en el territorio y a la cuál
se somete su población.

El estado es también un fenómeno jurídico como ente soberano:


Esta consideración busca una diferenciación respecto al concepto clásico de
estado, cuyos contenidos son políticos sociales, sosteniendo que el rasgo
esencialmente diferenciador entre el estado y las otras formas de colectividades
internacionales con territorio, tiene que ser esencialmente jurídico, hallando en el
concepto de soberanía este rasgo distintivo, aunque no decisivo.

La soberanía importa la actuación sin ingerencias externas del estado sobre sus
componentes. Tiene un carácter funcional, pues el derecho le reconoce esta
competencia soberana para que pueda realizar sus funciones básicas (velar por el
interés general y permanente de su comunidad humana), y es en el cumplimiento
de tal función que reside la justificación y fundamento de la soberanía. Pero en
materia internacional esta idea de soberanía absoluta es inadmisible, ante la
existencia de las normas del ius cogens que limitan la actuación soberana de los
estados, en casos como los derechos humanos o por principios del derecho
internacional, como la solución pacífica de controversias.

Se puede afirmar que las competencias inherentes a la soberanía son concedidas a


los estados por el derecho internacional, al ser este ordenamiento el que distribuye
las competencias entre los estados. Esta distribución genera una distinción de
competencias:

- Las competencias regladas, son las que el derecho internacional distribuye


imponiendo límites respecto al ejercicio de las mismas, como ser la
delimitación y derechos sobre el mar territorial, el espacio aéreo.
- Las competencias discrecionales, las que el derecho internacional reconoce
a los estados sin límites ni imposiciones, como ser su sistema político, la
política exterior, la política de inmigración.

Esta diferenciación entre las competencias del estado precisan el límite de


actuación de las organizaciones internacionales frente a los estados, y ha sido
consagrado por el art. 15 párrafo 8vo. Del Pacto de la Sociedad de las Naciones y
art. 2 párrafo 7mo. de la Carta de las Naciones Unidas, cuando dicta que:

«Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en


los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los estados, no
obligará a los miembros a someter dichos asuntos a procedimientos, conforme a
esta Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de medidas coercitivas
previstas en el Capítulo VII.»

También el estado puede restringir su soberanía territorial mediante la constitución


de condominio, servidumbres, arrendamiento, protectorados o neutralización de un
territorio.

De las enunciadas mencionaré al Protectorado y la Neutralidad, que contienen


rasgos de restricción de competencia interna e internacional:

El Protectorado: tiene su antecedente en el Vasallaje, que era traído del feudalismo


y aplicado por el imperio otomano como un paso de sus provincias a ser estados.
Derecho
Derecho Internacional Público

Entre la completa subordinación política y la independencia, imponía el vasallaje el


pago de un tributo por el estado vasallo y asistencia militar por el estado soberano.

El protectorado es más complejo ya que requiere de un régimen convencional


establecido entre dos estados y una distribución de competencias entre ambos,
principalmente en las competencias internas del estado.

La neutralidad: aquí se trata de la neutralidad perpetua, que importa una limitación


de las competencias estatales internacionales del estado. Requiere ser
permanente, aplicarse a estados y convencional, Estados neutrales son: Austria,
Suiza, Luxemburgo y Bélgica.

La neutralidad importa una obligación negativa de los terceros estados en no


menoscabar el régimen de neutralidad y una obligación suplementaria de otros,
llamados garantes, en intervenir para restablecer la neutralidad violada.

Reunidos los elementos, el estado adquiere soberanía e independencia


indispensables para el mantenimiento de su existencia en el plano internacional,
imponiéndose el respeto a su integridad por el resto de los estados, y al ser
reconocido como tal, asume la calidad de sujeto de derecho internacional.

PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL


El Nacimiento de un estado puede suceder de varias formas, por descolonización,
por declararse independiente y dueño de su territorio, por secesión de otro estado,
por unión de varios estados. Este nacimiento esencialmente no requiere otra
voluntad que la de los componentes mismos del estado, esencialmente la
población, de modo que la negativa del resto de la comunidad internacional a
reconocerlo como tal, tiene poca transcendencia en su gestación, salvo en lo que
concierne a su calidad de sujeto de derecho internacional, lo que será tratado en el
Pto. 13.

Pero para ser considerado el estado como sujeto dotado de personalidad jurídica
internacional, requiere el reconocimiento de los demás estados de la comunidad
internacional o su admisión como miembro en una organización internacional, como
sería el caso de ser admitido en las Naciones Unidas.

El adquirir personalidad jurídica internacional representa para el estado el ser


tratado como sujeto de derecho internacional con plena capacidad jurídica
internacional, y por efecto, el detentar el derecho activo y pasivo de legación, el
derecho de concluir tratados, asumir su responsabilidad internacional, la que no se
le podría imponer si no fuera reconocido por el resto de la comunidad internacional.

Un sector de la doctrina opina que el nacimiento de un nuevo estado con sus


componentes sólidamente organizados impone su reconocimiento automático por
parte de la comunidad internacional, pues podría actuar de hecho en el plano
internacional sin que puedan en su caso imponérsele sancionas por su mal obrar
(también ver en este caso el Pto. 13).

También tienen personalidad jurídica internacional los organismos internacionales


como las Naciones Unidas, aunque ésta no se adquiere de forma originaria, sino
derivada de la voluntad de los estados que la crean.
Derecho
Derecho Internacional Público

En este sentido la Asamblea General de las Naciones Unidas, en oportunidad del


asesinato de su enviado Folke Bernadotte, por el conflicto Arábe-Isralei de 1.47/48,
instó a la C.I.J. en opinión consultiva, para que determinara si este hecho sería
pasible de responsabilidad de un estado, teniendo la O.N.U. capacidad para una
reclamación contra dicho estado. La Corte entendió que sí para ambos casos, por
tener la O.N.U. personalidad internacional y por ende, capacidad para obrar en el
plano internacional, dado su organización institucional, la extensa gama de sus
competencias, los privilegios e inmunidades en los territorios de sus miembros".

ACTIVIDAD N° 25
a) Analice los arts. 2 p. 7 y capítulo VII de la Carta de la O.N.U. ¿En qué
supuestos cede la soberanía estatal?

PRINCIPIO DE IDENTIDAD DEL ESTADO


Los elementos esenciales de un estado son el poder, territorio y población, por
ende, cuando falta alguno de estos elementos el estado experimenta
transformaciones que trasunta su esencia, surgiendo la cuestión de determinar si el
estado continua siendo IDÉNTICO desde el punto de vista de sus derechos y
obligaciones internacionales.

Esta cuestión de la continuidad del estado aparece en el S. XIX cuando surgen


nuevos estados, como el Reino de Italia en 1.860, el Imperio Alemán en 1.871, la
disolución del imperio Austro-Otomano en 1.914-1.918. De la misma forma, luego
de la segunda guerra mundial se presentan problemas sobre continuidad del estado
por la reordenación del mapa europeo, consolidándose estados divididos o
surgiendo nuevos estados. Actualmente el tema adquiere nueva vigencia ante la
desmembración de la Unión Soviética que permitió que estados absorbidos por esta
recuperan su existencia.

Es actitud común de la doctrina el proclamar el principio de identidad del estado


diciendo que consiste, en la continuidad de la identidad del estado que ha padecido
cambios en algunos de sus elementos esenciales, pero mantiene su vocación de
permanencia estatal, manifestada por actos de sus componentes como ser:
mantenimiento de su bandera, grupos de resistencia, reclamos, expresado con ello
que cuando se dé la oportunidad recuperará la identidad ya adquirida otrora.

Cabe analizar el principio de identidad para determinar su alcance según los


elementos que padezcan alteraciones:

Cambios en el poder
Por causa de una revolución, golpe de estado se quiebra la organización política del
estado, la doctrina y jurisprudencia tanto interna como internacional, admiten la
continuidad de la identidad del estado, aunque en materia de revoluciones no ha
Derecho
Derecho Internacional Público
sido unánime al considerarse la continuidad o no de un estado. En el caso de la
revolución rusa de 1.917, en la que el régimen impuesto desconoció todas las
obligaciones internacionales contraídas por la monarquía zarista fue rechazada por
todos los gobiernos occidentales. También desde 1.945, los países socialistas del
este Europeo y China impugnaron este principio de identidad, pues entendían que
daba lugar a la contrarrevolución por mantener vigente el régimen destituido.
Pero la mayoría de los estados acepta la aplicación del principio de identidad por
cambios en el poder, mientras se respeten las obligaciones internacionales
contraídas.
Cambios en los órganos del poder por ocupación bélica:
Esta alteración no afecta al estatus jurídico del estado ocupado por cuanto la
ocupación bélica no da derechos sobre el territorio, por ello los convenios con un
gobierno colaborador o cesiones del territorio por el ocupante no son oponibles al
estado original.
Distinto es el caso de la desmembración de la U.R.S.S., en la cual la Federación
Rusa es continuadora de la personalidad jurídica de la ex Unión Soviética,
conservando sus embajadas, so posición en el consejo de seguridad de la O.N.U., y
aceptado por las nuevas naciones desmembradas de la U.R.S.S. y la comunidad
internacional.
Cambios del territorio o soberanía sobre el territorio o población de un
estado

Es un problema que es tema propio de la Sucesión de Estados (Pto. 14), al igual


que el caso de la población cuando se altera en su cantidad por éxodo masivo o
movimientos migratorios, son intranscendentes en su efecto sobre la continuidad
del estado, pues no lo alteran.

Reconocimiento de estados
Ya se ha afirmado en el Pto. 12, que los estados nacen por una decisión unilateral,
en ejercicio del derecho reconocido por el principio de las nacionalidades, que
reconoce el derecho de todos los pueblos a constituirse como estado, (para mayor
amplitud ver Pto. 28). Se requiere para ser considerados como tal, que cuenten con
sus elementos población, territorio y gobierno debidamente consolidados y
organizados; la única cuestión en debate es sobre si un estado para tener
personalidad jurídica internacional necesita o no del reconocimiento de otros
estados.
Un estado soberano puede surgir de varias formas como ser por desmembración
(caso de Pakistán que nace de la desmembración de Bangladesh en 1.971), por
división de un estado (caso de Alemania después de la 2da. Guerra); por fusión de
varios estados (caso de Italia en 1.860), o por descolonización; pero como hemos
dicho ninguna cuestión surge en cuanto a su nacimiento pero sí, cuando el estado
naciente quiere actuar en la comunidad internacional lo que si depende de la
voluntad de los otros estados.
La vida en relación del estado en la comunidad internacional, importa el
reconocimiento de los estados con los que actúa, entonces surge la cuestión de
determinar el alcance y efectos jurídicos del acto del reconocimiento y las
situaciones del nuevo estado hacia los demás. No se debe confundir con los casos
Derecho
Derecho Internacional Público
de identidad del estado pues en éstos el estado surge recuperando su identidad
perdida.

Las cuestiones se plantean en dos sentidos:


- El carácter político o jurídico del reconocimiento.
- Valor declarativo o constitutivo del acto.
Carácter político o jurídico del reconocimiento: mayoritariamente se entiende que el
valor del reconocimiento es político y por ende discrecional, pues el derecho
internacional no lo obliga a ello; otro sector opina que es jurídico pues se requiere el
reconocimiento del estado con sus tres elementos constituidos, como imposición
del derecho internacional.

Valor declarativo o constitutivo: el reconocimiento en sus efectos es declarativo,


para quienes lo consideran de carácter político (sólo comprueba la situación ya
sucedida), y desde la perspectiva jurídica el acto sería constitutivo, pues el estado
adquiere existencia a partir del reconocimiento.

En la práctica internacional no hay obligación de reconocer a los nuevos estados


sin que la omisión sea motivo de responsabilidad internacional, en consecuencia,
se sostiene que el acto del reconocimiento es un acto libre y discrecional emitido
con fines políticos, así lo entendió el Instituto de Derecho Internacional en su sesión
de Bruselas en 1.936.

Este carácter político y declarativo del acto del reconocimiento no impide que
algunos estados impongan el dar su reconocimiento, al hecho que el nuevo estado
cumpla con determinados requisitos jurídicos, p.ej. aceptar las normas del ius
cogens internacional, o como lo tiene establecido la Comunidad Europea en sus
criterios para reconocer a los nuevos estados del este europeo: respeto a las
normas de la Carta de la O.N.U., del Acta de Helsinki, Garantías de derechos
reconocidos a las minorías.

De este carácter político surge que sus efectos son declarativos, es decir que el
reconocimiento o no, afecta su existencia. Ya que es consecuencia necesaria que
un estado nuevo que cumpla con los requisitos formales para ser tal, tiene el
derecho al respeto y soberanía de su territorio, así como a otros atributos básicos
del estado.

Este sentido se halla reconocido en el art. 9 de la Organización de Estados


Americanos:

«La existencia política del estado es independiente del reconocimiento por los
demás estados, con el único límite de respetar los derechos de otros estados
conforme al derecho internacional.»

Hay áreas en las cuales el reconocimiento si puede producir efectos jurídicos, como
ser el que un estado pretenda litigar en los tribunales de otro estado, esto es
posible si media un reconocimiento de éste, pues, de lo contrario carecería del ius
standi ante ese estado, el reconocimiento tendría carácter constitutivo de derechos.

Los estados ficticios son estados inventados con fines políticos a los fines de tomar
ventajas en un conflicto, como el caso del estado de Palestina. En este caso el
reconocimiento sólo es político y no tiene los alcances ya enunciados, en una
postura más rígida el acto sería un ilícito internacional.
Derecho
Derecho Internacional Público
Modalidades del reconocimiento
El reconocimiento puede ser:

- Individual: hecho por un solo estado, comúnmente un país vecino.


- Colectivo: hecho por varios estados, como sería el caso de la admisión del
nuevo estado en una organización internacional.
- Expreso: mediante la exteriorización del reconocimiento, es no formal,
pudiendo ser por un tratado
- Tácito o implícito: mediante actos que no den lugar a dudas del
reconocimiento como ser establecimiento de relaciones diplomáticas, voto a
favor de la admisión como miembro de una organización internacional, la
firma de un tratado bilateral sobre comercio o menores (treaty-making).
Reconocimiento de gobiernos
El reconocimiento de gobiernos puede darse por:

- Reconocimiento de Gobiernos locales, que carecen de jurisdicción sobre la


totalidad del territorio, como el caso de insurrectos o beligerantes.
- Reconocimiento de Gobiernos en el exilio, por causa de una revolución.
- Reconocimiento de Gobiernos de facto.
En todos los casos suceden siempre por afinidad política, aunque el derecho
internacional exija determinadas condiciones, como ser el control efectivo del
territorio ocupado.
Cuando surge un grupo político que reclama la autoridad suprema sobre un estado
que está bajo el control de otras autoridades o que se proyecten en el territorio de
otro estado, también el reconocimiento es político y discrecional, pero en este caso
el reconocimiento de mayor transcendencia a conseguir, sería el del instituido
formalmente en el estado de residencia (para que pueda acceder a algunos
atributos internacionales, firma de tratados, relaciones diplomáticas), aunque por el
stoppel un estado no podría reconocer a un gobierno en el exilio o en el territorio de
un rival.
La doctrina de los gobiernos de facto no es materia propia del derecho
internacional, pues éste carece de criterios valorativos sobre los gobiernos locales,
pero hay una doctrina que establece criterios políticos a la hora de reconocer
gobiernos de facto.
Respecto a estos últimos surgieron varias posturas:

- DOCTRINA DE LA LEGALIDAD o TOBAR : En el año 1.907 Tobar, político


ecuatoriano, enuncia esta doctrina, preconizando el no reconocimiento de
los gobiernos transitorios nacidos de revoluciones hasta que se demuestre
que goza del apoyo de otras naciones. El presidente de los E.E.U.U. Wilson
en 1.931, reitera esta doctrina aplicándola a las relaciones con los países
del continente americano.
- DOCTRINA ESTRADA: Canciller de México en 1.931, enuncia esta teoría
diciendo que el reconocimiento de los gobiernos de facto, es denigrante por
herir la soberanía de las Naciones y ser crítico de los asuntos internos de un
estado. Solo vale el mantener o retirar los agentes diplomáticos acreditados
y a aceptar o rechazar los diplomáticos del país en cuestión. Esta postura
supone la sustitución del consentimiento expreso por el tácito y ha sido
Derecho
Derecho Internacional Público

receptada en la Conferencia de los Estados Americanos en Bogotá en


1.948.
- DOCTRINA BETANCURT: Betancurt Presidente de Venezuela que siguió a
la dictadura del General Pérez Jiménez elaboró esta Doctrina seguida por el
Presidente Leoni sosteniendo el no reconocimiento de Gobiernos
Inconstitucionales, hasta que fueran legitimados por elecciones libres, a
posteriori el Presidente Cadera abandonó esta postura venezolana.
- DOCTRINA DE LA EFECTIVIDAD: Está expuesta por el inglés Laterpacht.
Sostiene que habría que reconocer a los gobiernos que ejercen un control
efectivo sobre un territorio o población, esta postura es más acorde con el
derecho internacional actual.

En todos los casos debe recordarse que el reconocimiento de gobiernos positivo es


intencional y político y por ende, no produce efectos jurídicos.

En sus modalidades puede ser expreso o tácito, a lo que remito a lo enunciado al


respecto en reconocimiento de estados.

Reconocimiento de insurrectos y beligerantes


Puede suceder que en el seno del territorio de un estado surja un grupo opositor al
gobierno que levante en armas a un sector de la población, de forma tal que el
gobierno establecido no pueda controlar la situación en un territorio ocupado por
este grupo. Este es el caso de los insurrectos o beligerantes, a los cuales el
derecho internacional les reconoce un mínimo de status, en razón del derecho de
las comunidades o pueblos y las responsabilidades internacionales.

Por imposición de las normas internacionales para que un grupo beligerante pueda
contar con el reconocimiento de la comunidad internacional se requiere que los
rebeldes cumplan con las normas pertinentes, deben diferenciarse de los civiles y
en los conflictos deben tener siempre sus armas expuestas, (Resolución 3103 A.G.
1.973 y 3328 A.G.1.974).

Reconocimiento de Beligerantes
Vinculado al derecho de secesión de los pueblos aunque no necesariamente, pues
en la actualidad tiene otra clase de connotaciones.

El reconocimiento de beligerante tiene efectos limitados y temporales, el


reconocimiento es al sólo fin de darle los beneficios de sus derechos en la guerra,
pero no, la entidad de estado.

En consecuencia en las relaciones entre el beligerante y el gobierno legal se aplica


el derecho de guerra; (ejercicio del derecho de presa, bloqueo) en las relaciones de
ambos enfrentados y los terceros estados estos últimos deben asumir el rol de
neutrales.

El reconocimiento de beligerancia es discrecional y sólo importa la simple


aceptación de un hecho existente.

Reconocimiento de Insurrectos: Es similar al anterior supuesto con la variante que


no ocupan territorio en el estado. Generalmente residen en el mar, pero en sus
efectos merecen ser tratados como prisioneros de guerra y son responsables de
sus actos para con los terceros estados.
Derecho
Derecho Internacional Público
La importancia del reconocimiento a los insurrectos y beligerantes es en cuanto a la
responsabilidad internacional, pues al ser reconocidos como tales, cesa la
responsabilidad del gobierno legal y surge la de los rebeldes para con los terceros
estados.

ACTIVIDAD N° 26
a) ¿Qué diferencia observa entre el reconocimiento de estados y el de
gobiernos?

b) Enuncie los efectos del reconocimiento de Estados, Gobiernos y


Beligerantes y su alcance, en cuanto a la adquisición de la calidad de
sujetos del derecho internacional.

ACTIVIDAD N° 27
a) Enuncie el principio de las Naciones y sus efectos.

b) Enuncie los elementos constitutivos del estado.

c) Define el territorio como objeto, como límite y determinador de la


competencia.

Otras colectividades de condición jurídica particular


A veces los estados se presentan a la comunidad internacional de una forma más
compleja que la tradicional, a las que podemos agrupar en tres categorías:

- Uniones de Estados;
- Federaciones y
- Asociaciones de tipo Sui Generis:
Uniones de estados

Son asociaciones de estados que agrupan a dos colectividades estatales en un


mismo jefe, también llamada colectividad de jefe de estado, no debe confundirse
con las uniones administrativas o aduaneras de estados, sino que se trata de una
unión de tipo dinástica, expresión de las monarquías reinantes, en estás existen:

La Unión Personal: es la de dos estados diferentes entre sí, que se encuentran de


hecho bajo el poder de un mismo soberano por efecto de las leyes sucesorias de
las monarquías, p.ej. la unión de Inglaterra y Luxemburgo de 1.714.
Derecho
Derecho Internacional Público
La Unión Real: un poco más profunda que la personal, se caracteriza por la
organización política paralela de dos estados que conducen a una unión de su
política exterior, mientras la personal es contingente y ocasional esta es decidida y
voluntaria. Por ej. la unión entre Suecia y Noruega de 1.815, entre Austria y Hungría
de 1.867.
Federaciones de estados
La Confederación de Estados es una agrupación de estados asociados con un
objetivo común, como ser la defensa común. Se formaliza mediante un tratado. No
es un estado en sí, contiene una organización pública rudimentaria, p.e.j. la
confederación Helvética de 1.815, la Confederación Germánica de 1.815.
Formaciones Sui Generis
El Commonwealth Británico fue una Sociedad Internacional que contenía una
diversidad de situaciones jurídicas, dado la cantidad de estados que lo componen,
según las relaciones de sus miembros con la corona Británica existía los Estados
independientes (Canadá, Australia entre otros), las Colonias autónomas, dotadas
de un cuerpo legislativo elegido por votación (Guayana Británica, Gibraltar), Las
Colonias de la Corona, administradas por el gobierno Británico (Kong Kong, Islas
Malvinas), los Protectorados (Islas Salomón, Toga) y los territorios bajo Fideicomiso
(Nueva Guinea, isla Nauru).
No tenía el commonwealth la calidad de unión de estados ni de asociación de tipo
federativo, sino que se caracterizaba por fidelidad a un soberano común y la libre
asociación de sus miembros, manteniendo su independencia pero asociadas en
pos de una política común y determinada, adquiriendo las relaciones entre sus
partícipes el carácter de internacionales y no de imperial.
La Unión Soviética, también compleja, se componía de una República Federal, (
Rusia ), 15 Repúblicas federadas y 16 autónomas, 9 regiones autónomas, 6
territorios administrativos y 134 regiones administrativas. No tenía la conformación
de un estado federal pues su estructura era esencialmente centralista, que las
representa en sus relaciones internacionales.
La Santa Sede
Desde el año 380, en que Teodosio I consagra al cristianismo como la religión
oficial del Imperio, la Iglesia Católica participa en el ámbito de las relaciones
internacionales de modo activo, por lo que la práctica internacional la considera
como un sujeto con personalidad jurídica internacional, pudiendo celebrar
concordatos, participar en organizaciones internacionales, y tener relaciones
diplomáticas, actuando conforme el derecho internacional.
Surge la inquietud sobre quién es el sujeto internacional, si la Iglesia Católica o la
Sante Sede en cuanto esta es la institucionalización de aquella.
LOS ACUERDOS DE LETRAN, Celebrados y concluídos en el año 1.929,
resuelven la cuestión romana, conflicto entre la iglesia católica y el Reino de Italia,
por el cual Italia reconoce a la Santa Sede la propiedad y jurisdicción sobre el
Vaticano. Nace la ciudad del Vaticano. Este reconocimiento del Gobierno Italiano
como Estado (al Estado Pontificio) implica reconcerle el gobierno bajo la autoridad
del sumo Pontífice), de este modo la Ciudad del Vaticano aparece como medio
jurídico necesario para asegurar la libertad e independencia de la Santa Sede, con
el compromiso de la Snata Sede de permanecer ajena a los litigios temporales
entre los demás Estados, consagrando su principio de neutralidad e inviolabilidad.
Derecho
Derecho Internacional Público

En el año 1.929 entran en vigor los acuerdos lateranenses y se dictaron seis leyes
que sientan la estructura jurídica del Nuevo Estado de la ciudad del Vaticano, de las
cuales una, la Ley Fundamental, dispone que el Sumo Pontífice es el soberano de
la Ciudad del Vaticano y posee la plenitud de los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial.

El Estado de la Ciudad del Vaticano cuenta ádemas con territorio, población y


gobierno, y es la sede de la Iglesia Católica. Su representante exterior es el Sumo
Pontífice y ha celebrado una serie de Tratados internacionales con Estados y
Organizaciones Internacionales, por lo cual su subjetividad internacional se asienta
en este Estado de la Ciudad del Vaticano.

LA SUCESIÓN DE ESTADOS
Concepto
El problema en análisis en este punto es el de las influencias que suceden en la
comunidad internacional cuando se producen alteraciones en alguno de los
elementos constitutivos del estado, de modo tal que afectan a la independencia. En
general se tiene asumido que la pérdida de la independencia es causa de
debellatio, desaparición del estado, por haber sido absorbido íntegramente por otro.

Ya hemos visto que las alteraciones en el gobierno y población, no alteran la


esencia del estado, pues en estos casos se aplica el principio de identidad o
continuidad de los estados, pero son las mutaciones territoriales las que producen
importantes consecuencias jurídicas.

Se puede afirmar que la sucesión de estados ocurre cuando hay un cambio en el


titular de la soberanía sobre un territorio, siempre supone la preexistencia de una
soberanía anterior, denominándose estado predecesor y estado sucesor.
Si bien el término sucesión es inapropiado para el derecho internacional por
La sucesión de estados puede darse:

- Por fusión o absorción, unión de varios estados en uno sólo, p.ej. la


Unidad Italiana.
- Por escisión de un estado de otro p.j. Pakistán escindido de Bangladesh.
- Por desmembramiento de un territorio p.ej. la disolución del imperio
Austro Húngaro.
- Por anexión del territorio de un estado a otro, Alaska a favor de E.E.U.U.
identificación con la sucesión el derecho civil, (respecto de la cuál no tiene relación
alguna), el mismo ha sido aceptado en nuestra materia y receptado en las
convenciones de Viena que regulan está cuestión.
Hay tres teorías que explican esta cuestión
La Teoría clásica que asimilaba a la sucesión de estados a la sucesión del derecho
civil, hoy inaceptable pero receptada en su época, por cuanto el patrimonio del rey
se confundía con el del estado.
La Teoría moderna procura su asimilación con una sucesión de derecho público,
sometida a reglas particulares, también objetable.
Derecho
Derecho Internacional Público

La Teoría negativa, la más aceptada actualmente, que entiende que las


modificaciones territoriales son una sustitución de soberanía, pues un estado no
puede transmitir su soberanía. Por ello se trata de una sustitución y no de una
sucesión.

Ocurrida la sucesión surge el problema de sus consecuencias sobre sus bienes,


habitantes, deuda pública y obligaciones internacionales. A ello sucesivas
Convenciones han dado respuesta a esta problemática.

Sucesión en materia de tratados - Convención de Viena de


1.978
El ámbito de aplicación de la convención es solo para los casos de sucesión de
estados en materia de tratados y entre estados, no abarcando a otros sujetos del
derecho internacional.

Es irretroactiva pues se aplica a los casos que sucedan luego de la entrada en


vigencia de la convención, y solo en el supuesto que la sucesión se produzca
conforme los principios de las Naciones Unidas, p.ej. no se aplica para el supuesto
de absorción de un territorio extranjero por causa de la guerra.

Tampoco se aplica la convención a los tratados territoriales, que son aquellos que
establecen normas sobre territorios fronterizos, ríos limítrofes, aprovechamiento de
ríos internacionales, uso de territorios por un estado extranjero, servidumbres a
favor de terceros estados, ni a bases militares asentadas en el territorio objeto de la
sucesión, que son ajenos a la convención en aras de la estabilidad de las
relaciones internacionales.

Sucesión respecto a una parte del territorio: La convención de Viena adopta el


criterio de la movilidad del territorio aplicándose al nuevo, directamente las normas
del estado sucesor. Ya que no hay génesis de un nuevo estado sino solo
transferencia de soberanía (art. 15).

Sucesión de estados generando un estado nuevo por independencia, por


unificación de estados o por separación de estados:

Estado nuevo por independencia: está sucesión planteó dos orientaciones:


- una la del PRINCIPIO DE CONTINUIDAD por el cual se le aplican al
sucesor los tratados del predecesor; y
- otra la de la TABULA RASA por la cuál el nuevo estado comienza como
original no estando obligado al cumplimiento de los tratados del predecesor.

La convención en sus arts. 16 a 30, norma en líneas generales receptando la tabula


rasa, pero dejando libre al nuevo estado para el mantenimiento o no, de los tratados
del predecesor. De esta forma en los tratados bilaterales el tratado se mantiene si
así lo convienen, el nuevo estado con el estado interesado. Respecto a los
multilaterales el sucesor mantiene el derecho a ser parte de ellos.

Estado nuevo por unificación de estados: el art. 31 de la convención establece la


regla de la continuidad en materia de tratados para la unión, con excepción en los
casos de convención expresa de los sucesores en contra de la continuidad, o que la
unión sea incompatible con el objeto fin del tratado. Para los tratados territoriales
que benefician a una porción territorial se mantiene vigente el tratado, salvo
convención en contra.
Derecho
Derecho Internacional Público

Estado nuevo por separación de estados: también en este caso la convención


establece el principio de la continuidad ( arts. 34, 35 ), manteniendo la vigencia del
tratado del predecesor para cada estado sucesor, y en el caso de los tratados
territoriales se mantiene su vigencia para aquel sucesor, al que le pertenece la
porción de territorio objeto del tratado; salvo convención expresa de las partes o
que el tratado sea incompatible en su objeto fin, por motivo de la separación en su
aplicación al sucesor.

ACTIVIDAD N° 28
- Lea la Convención de Viena sobre Sucesión de Estados en materia de
Tratados de 1.978 y señale los arts. de la misma, en relación al contenido
precedente.

Sucesión de estados en materia de bienes, archivos y


deudas del estado - Convención de Viena de 1.983
Sucesión en materia de bienes
En materia de bienes rige en principio una auténtica sucesión, art. 9, pues los
bienes del estado predecesor pasan al sucesor, sin compensación alguna, salvo
convención en contrario.

En materia de inmuebles
Cuando se sucede una porción territorial estos bienes junto a los muebles, pasan al
estado sucesor, vinculados a la actividad del predecesor, primando siempre el
acuerdo entre estados.

Cuando se forma un nuevo estado independiente, pasan a este todos los bienes
inmuebles y muebles, situados en el territorio del predecesor o fuera de él, pero que
le hayan pertenecido al territorio. En el supuesto que hubiere acuerdo entre ambas
partes los mismos no menoscaban el principio de soberanía permanente de cada
pueblo sobre sus riquezas y recursos.

Cuando se forma un nuevo estado por unificación pasan al sucesor los bienes de
estado de los estados predecesores.

Cuando surge un estado por separación de parte de otro estado, pasan a falta de
acuerdo entre las partes al sucesor, los inmuebles y muebles del predecesor,
situados en la porción del territorio desmembrado.

Cuando se sucede por disolución total del predecesor pasan, a falta de acuerdo, los
bienes muebles e inmuebles ubicados en el territorio objeto de la sucesión.
En materia de bienes inmuebles y muebles, la regla es que pasan al sucesor y solo
respecto de los bienes afectados a la función de estado. Siempre rigen las reglas
de la convención a falta de acuerdo entre las partes.
Derecho
Derecho Internacional Público

En relación a los bienes de los particulares la convención no establece regla


alguna, en principio podría entenderse que impera el respeto de los derechos de los
individuos, fórmula reconocida por el Tribunal de la Haya, pero por el art. 22 inc. c
de la Carta de las Naciones Unidas todo estado: « tiene el derecho de nacionalizar,
expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros «, imponiéndose
únicamente la compensación, por lo que los estados nuevos no estarían obligados
a respetar los derechos adquiridos, manteniendo como único límite el art. 15 de la
convención, en que no se menoscabe la soberanía de cada pueblo sobre sus
riquezas o recursos.

Archivos
En materia de archivos del estado predecesor estos presentan la particularidad de
que pueden llegar a ser indispensables para ambas partes, no pudiendo por su
carácter ser objeto de división y el hecho de que pueden ser reproducidos.

La regla de la convención es que pasan al estado sucesor. Si es una porción del


territorio pasan al sucesor los de la porción territorial, con todos los medios de
prueba de derechos sobre el territorio; si es un estado nuevo pasan al sucesor.

Sucesión de estados en materia de deudas del predecesor


Toda obligación financiera de un Estado para con otro Estado u organización
internacional, se rige conforme las normas del Derecho Internacional (art. 33
convención).

Si se sucede en una porción de territorio en principio rige el acuerdo entre partes,


sino pasan al estado sucesor en proporción equitativa a la porción territorial. Hay
que tener en cuenta los bienes que por motivo del crédito se hallen en dicha porción
y pasen al sucesor (art. 37).

Nuevos Estados: no tiene obligación de asumir las obligaciones crediticias del


antecesor (art. 38).

Unificación de Estados: Pasan las deudas en proporción equitativa a las de las


porciones territoriales sucedidas. (art. 39).

Sucesión de estados en materia de nacionalidad


En materia de nacionalidad de los habitantes no hay convenio internacional alguno
que rija en esta cuestión, la práctica internacional de los Estados tiene en líneas
generales establecidas las siguientes soluciones:

Sucesión de estados en parte del territorio: los nacionales del antecesor deben
ostentar la nacionalidad del sucesor, con derecho de opción en algunos casos, en
plazo determinado.

Sucesión de Estados por unificación y disolución: los nacionales del antecesor


adquieren la nacionalidad del sucesor.
Estados nuevos: se deja la cuestión librada al derecho interno del nuevo estado.
Derecho
Derecho Internacional Público

ACTIVIDAD N° 29
a) Establezca el régimen en caso de sucesión de estados en materia de bienes
del dominio público y bienes de los particulares.

Analice la sucesión de Estados en la calidad de miembros de una


Organización Internacional.

También podría gustarte