Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD MARIANA - GUIA DE APRENDIZAJE No. 3

FECHA: Agosto de 2019 DOCENTE: Margarita Campaña B.

1. IDENTIFICACION:

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

Curso: Comercial I

2. INTRODUCCION
Esta es una invitación hacia una lectura, interiorización del tema
“EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO”
3. RECURSOS: Lectura de documento anexo y consultas

4.CRITERIOS DE EVALUACION:

 Se evaluará individualmente la participación y socialización activa de lectura del


documento anexo.
 Se evaluará individualmente la participación con las consultas sugeridas
 Las calificaciones obtenidas se promediarán con la evaluación individual
 Se realizará estudio de caso sobre la temática abordada

5. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

I. Realizamos la lectura comprensiva del documento anexo y sacamos


nuestros propios conceptos sobre El Establecimiento de Comercio y nos
preparamos para socializar en clase:

1. Construya su propio concepto de Establecimiento de Comercio


2. Cuál es la diferencia entre Establecimiento de Comercio y Empresa
3. Cuáles son las características del Establecimiento de Comercio
4. Cuáles son los elementos del Establecimiento de Comercio
5. Enumere las operaciones sobre el Establecimiento de Comercio y en
qué consiste cada una.

II. Consulte qué es la enseña comercial, y algunos ejemplos para socializar


en clases

III. Concluya la importancia del tema


2

BIENES DEL COMERCIANTE

EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

Art. 515 C. Co: “Conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar
los fines de la empresa.”

El establecimiento no debe confundirse con la empresa, pues éste es apenas uno


de sus elementos; es el conjunto de bienes o medios que permiten al empresario
el desarrollo normal de su actividad.

La empresa, antiguamente denominada fábrica, donde su dueño es un


empresario, puede tener como finalidad la explotación de una actividad, para lo
cual requiere de equipos, maquinaria, registrar las marcas de sus productos o
servicios, está organizada bajo un nombre o enseña comercial, instalaciones,
depósitos, materias primas, productos en proceso de elaboración, sistemas de
distribución o venta, contratos con trabajadores etc., los cuales integran toda una
unidad de explotación económica, una organización como tal (Art. 25) y que la ley
regula y protege como unidad funcional; pero no es suficiente con esto, pues el
empresario necesita de los medios idóneos para realizar los fines propuestos.
Cuando hablamos de estos están representados en medios materiales e
inmateriales; los primeros son los bienes tangibles o corporales, susceptibles de
ser percibidos por los sentidos, y los inmateriales, lo contrario: no los podemos
palpar y muchas veces ver, pero están ahí como los derechos de crédito, la
propiedad sobre el nombre comercial, las marcas, patentes, etc. Este conjunto de
bienes no se forma por sí solo o es un simple inventario, sino que adquiere valor
cuando sus elementos forman parte de una unidad de explotación económica, en
virtud de la organización y coordinación de todos sus componentes; es decir, que
interactúan todos a un mismo fin, no de forma individual.

Se define el establecimiento como el elemento técnico en el que se desarrolla la


actividad, y por eso no se debe confundir con el continente que es la Empresa y el
contenido que es el establecimiento, principalmente cuando aquella es de cierta
magnitud, y a la cual está subordinado por carecer por sí solo de autonomía e
independencia.

En últimas, el establecimiento es la base física donde se desarrolla la actividad de


la empresa, razón por la cual debe ser matriculado en la Cámara de Comercio.

MATRÍCULA DEL ESTABLECIMIENTO:

Art. 31 C.Co. Debe efectuarse dentro del mes siguiente a su apertura.

El lugar de matrícula es donde vaya a desarrollar su actividad, o abrir sus puertas.


Se deberá indicar además:
• Nombre comercial o enseña con la que se identifica.
• La dirección y la actividad principal que va a desarrollar.
3

• Nombre y dirección de su propietario y del factor, si lo hay.


• Indicar si el local donde se va a ubicar es propio o arrendado.
• Deberá además inscribirse en el Registro mercantil todo acto o contrato que
modifique su propiedad, administración o limitación, como: la venta, el
arrendamiento, la prenda etc. Art. 526 Código de comercio.

Art. 533 C.Co. Los establecimientos de comercio pueden ser objeto de cualquier
clase de contrato u operación: venta, arrendamiento, usufructo, anticresis.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO: (UNIDAD O BLOQUE)

1. No comprende inmuebles: no forman parte del establecimiento los


inmuebles, así el empresario los utilice para asentar su actividad; por eso la
venta de un establecimiento no se rige por la solemnidad de escritura
pública.

2. Es un bien incorporal: es decir que sus elementos confieren derechos a sus


Propietarios y el dominio sobre éste es un derecho que la ley le concede y
protege de forma especial.

3. Es un medio funcional, pues el empresario integra los elementos


funcionalmente como componentes de un todo orgánico, para utilizarlos de
forma coordinada y eficiente en su actividad, de ahí que su mayor valor está
en dicha organización.

4. Es una unidad de explotación de una actividad económica: A pesar de que


cada uno de los elementos que lo integran tiene valor propio, el empresario
les imprime dinamismo con sentido y destino único, conforman un bloque o
unidad económica, diferente de sus elementos, y como bien patrimonial del
empresario prima su transferencia o enajenación en bloque y las demás
operaciones que se realice sobre el mismo, y por eso su valor comercial es
superior al de cada uno de sus elementos.

APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO:

1. Su titular se presume como el propietario para todos los efectos legales, así lo
dispone el Art. 13 C.Co.; de ahí que el titular legalmente es quien aparece
registrado ante la Cámara de Comercio.

2. Su apertura deberá registrarse ante el Registro Público mercantil que llevan las
Cámaras de Comercio, del lugar donde esté ubicado, dentro del mes siguiente
a su apertura.

3. Una vez matriculado, la cámara respectiva debe abstenerse de matricular otro


establecimiento con el mismo nombre, hasta tanto no se cancele.
4

ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO:

El mismo Código de comercio señala como elementos los siguientes:

1. La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y servicios.


2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o
artísticas que se utilice en las actividades del establecimiento.
3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y demás
valores similares.
4. El mobiliario y las instalaciones.
5. Los contratos de arrendamiento y en caso de enajenación, el derecho al
arrendamiento del local si es de propiedad del empresario vendedor, y las
indemnizaciones de ley.
6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y la protección de la fama
comercial.
7. Derechos y obligaciones derivados de la actividad propia: Ej., contratos de
suministro con proveedores, el contrato de preposición con el administrador del
establecimiento, etc.

OPERACIONES SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:

1. ENAJENACIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:

Art. 525 C.Co.: “La enajenación del establecimiento de comercio a cualquier título,
se presume hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de
especificar los elementos que lo integra.” (Código de Comercio)

La enajenación significa transferir el dominio. Normalmente existen distintas


formas de transferirlo: Venta, donación, pago por cesión de bienes, dación en
pago, adjudicación por sucesión, división de bienes o liquidación de un patrimonio
social.

La característica es que siempre se prefiere en bloque; es decir como unidad


económica, que no se realice de forma fraccionada por cada uno de los bienes,
sino en conjunto; por eso no se requiere dentro del contrato especificar sus
elementos, porque además lo natural es que el empresario lleve su contabilidad al
día y este medio permite determinar o conocer los inventarios y el movimiento de
las cuentas; por eso el enajenante deberá entregar los libros, además del balance
general acompañado de la relación de pasivos certificada por un contador público.

A pesar de esto pueden quedar excluidos de la enajenación:

La enseña o nombre comercial, las marcas de productos y servicios, las patentes


de invención y los créditos o contratos celebrados en consideración del
empresario.
5

No puede excluirse de la enajenación: los elementos absolutamente necesarios


para la realización de la actividad de producción, distribución, transformación,
administración, o circulación de bienes, ni los derechos y obligaciones propias del
establecimiento. Art. 516 Ord. 7 C.Co.

Requisitos para enajenar o transferir el dominio o propiedad de un


establecimiento:

• La transferencia del establecimiento es un contrato solemne; es decir, requiere


de un documento por escrito que puede ser: escritura pública o documento privado
con reconocimiento de firmas ante notario o la autoridad que haga sus veces, para
que produzca efectos. Art. 526 C. Co.

• Art. 526 C Co. Además, debe darse aviso a los acreedores de la transferencia
del establecimiento, y su responsabilidad sólo termina trascurridos 2 meses a
partir de la inscripción en el Registro Mercantil, siempre que asimismo se informe
a través de un diario de amplia circulación del lugar sobre la venta o negocio, y
dentro de esos dos meses no haya existido oposición de los acreedores a aceptar
al adquirente como su deudor.

La oposición deberá inscribirse en el registro mercantil: Art. 528 Ordinal 3; significa


que los acreedores del establecimiento pueden manifestar su desacuerdo y en
caso dado exigir las garantías necesarias de su crédito. Si estas garantías no
satisfacen al acreedor, la obligación contra el empresario se hace exigible, aun
cuando todavía esté pendiente un plazo.

En caso contrario, si no existe oposición dentro de los 2 meses, la enajenación o


transferencia quedará en firme.

• Puede existir responsabilidad solidaria entre el adquirente y enajenante a pesar


de lo anterior, cuando se incumpla los requisitos del Art. 528 o porque aparezcan
obligaciones que no constaban en los libros, siempre y cuando el adquirente no
demuestre buena fe, ante lo cual responderá solidariamente con el enajenante.

• Si la enajenación se hizo con base en los libros, y resultan inexactitudes en los


mismos, que influyen en un precio menor del valor del establecimiento, el
adquirente tiene derecho a que el enajenante le pague la diferencia y a reclamar
indemnización de perjuicios si hay lugar a ello.

• Los trabajadores al servicio del empresario enajenante no sufren ninguna


desmejora de sus derechos con la enajenación, la ley los protege mediante la
llamada: SUSTITUCIÓN PATRONAL:

“Se entiende por sustitución de patronos, todo cambio de un patrono por otro, por
cualquier causa, siempre que subsista identidad del establecimiento; es decir, en
cuanto éste no sufra variaciones esenciales en el giro ordinario de sus actividades
6

o negocios, tal sustitución no extingue, modifica, o suspende los contratos de


trabajo existentes.” Art. 58 C.S.T.

En virtud de lo anterior, tanto enajenante como adquirente son solidariamente


responsables de las obligaciones que sean exigibles a la fecha de la sustitución. Y
si dichas obligaciones las cubre el nuevo adquirente o patrono, éste puede repetir
o reclamar contra el enajenante.

2. PRENDA SOBRE ESTABLECIMIENTOS:

Art. 532 C.Co. La prenda es un contrato donde se entrega el establecimiento en


garantía del cumplimiento de otra obligación principal, cuyos efectos son, que si el
dueño o propietario del establecimiento incumple con dicha obligación principal, el
establecimiento puede pasar a manos del acreedor prendario, pues éste estaba
respaldando tal obligación.
PRENDA: Art. 1200 C.Co. “Podrá gravarse con prenda toda clase de bienes
muebles. La prenda podrá constituirse con o sin tenencia de la cosa.”

PRENDA SIN TENENCIA: Cuando se constituye el gravamen sin que el deudor se


despoje del bien dado en prenda. El deudor conserva la tenencia del bien.

Esta clase de prenda es la que se establece para el Establecimiento de comercio,


por tratarse de bienes necesarios para la explotación económica y destinada a ella
o que sean resultado de la misma explotación y pues es algo obvio y natural que
el actual propietario y deudor mantenga funcionando el establecimiento para poder
cumplir con la obligación principal.

¿Cómo debe constituirse la prenda? Es necesario tener en cuenta lo siguiente:

• Podrá constituirse por documento privado, con reconocimiento de firmas ante la


autoridad competente, y sólo produce efectos frente a terceros, a partir de la
inscripción en el registro mercantil.

• La inscripción deberá realizarse en el lugar donde se encuentre ubicado el


establecimiento.

• No puede cambiarse el domicilio del establecimiento sin previa notificación al


acreedor, el cual deberá ser inscrito en el registro mercantil, así como en el lugar
del nuevo domicilio. Si se incumple esta obligación el acreedor tendría derecho a
reclamar la entrega inmediata del bien dado en prenda o de exigir el pago de la
obligación principal.

• El deudor está obligado a permitir en todo momento la inspección de los bienes


dados en prenda; si no, podrá hacer exigible la obligación de inmediato por el
incumplimiento.
7

El Art. 533 del C.Co. Permite además otras operaciones como el arrendamiento,
anticrés, usufructo, etc., las cuales se rigen por los mismos requisitos exigidos
para la enajenación del establecimiento del Art. 526.
Anticrés: Es un contrato por el cual se entrega un bien para que se pague con sus
frutos, o con lo que el bien produce, además de concederse el goce del bien o
uso.
Se aplica a este tipo de contrato, las obligaciones previstas para el arrendamiento.

3. USUFRUCTO:

Cuando el propietario de una cosa o bien, otorga sobre ella y a favor de otra las
facultades de uso y goce, con cargo u obligación de restituir la cosa en su forma y
sustancia, tal como le fue entregada. El usufructo puede durar como máximo por
la vida del usufructuario: vitalicio, pero no se trasmite o hereda. Es un contrato
solemne: escritura o documento privado.

La diferencia en principio es que en el usufructo no se paga un canon periódico o


mensual.

4. ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL:

Art. 518 C. Co.: Frente a este tema es necesario aclarar que aquí se trata del
contrato sobre el inmueble o local donde normalmente funciona un establecimiento
de comercio, por lo que existe una especial protección frente al local que ocupa un
establecimiento:

• Existe el derecho a la RENOVACIÓN DEL CONTRATO a favor del arrendatario


que haya ocupado el local por lo menos 2 años con el mismo establecimiento,
pero debe tenerse en cuenta que renovación no implica que las condiciones del
contrato no puedan ser modificadas, principalmente frente al precio.

DESACUERDO EN LA RENOVACIÓN: Si existe desacuerdo entre las partes se


debe acudir ante un juez para que decida.

EXCEPCIONES A LA RENOVACIÓN: No procede la renovación en los siguientes


casos:

1. Cuando hay incumplimiento del contrato, pues la ley no protege al incumplido.


2. Cuando el propietario necesite el local para su propia habitación o para colocar
un establecimiento diferente del que tiene el arrendatario.
3. Cuando el inmueble debe ser reconstruido o reparado con obras que no pueden
realizarse sin la entrega o desocupación del establecimiento, o demolido por ruina
o para la construcción de una obra nueva.

En los casos 2 y 3 deberá hacerse el DESAHUCIO de conformidad con lo


dispuesto en el Art. 520 C.Co.; es decir, debe dar un PREAVISO con no menos de
6 MESES de anticipación a la terminación del contrato; de lo contrario opera la
8

PRÓRROGA DEL CONTRATO, en las condiciones y por el término del contrato


inicial.

• Una vez terminadas las obras, o reconstruido el local: DERECHO DE


PREFERENCIA:

El arrendatario tiene derecho a que se le prefiera en igualdad de condiciones a


cualquier otra persona que quiera arrendar el local comercial, sin necesidad de
pagar primas o gastos adicionales, para lo cual el arrendador dará AVISO con no
menos de 60 días, y el arrendatario tendrá 30 días a la fecha establecida, para
informar si hace uso del derecho de preferencia para el arrendamiento.

Si hay menos locales de los antiguos, para el derecho de preferencia se tendrá en


cuenta a los arrendatarios más antiguos.

INDEMNIZACIONES AL ARRENDATARIO:

En caso de que el propietario no dé el destino indicado a los locales, o no inicie las


obras dentro de los 3 meses siguientes a la fecha de la entrega del local, deberá
INDEMNIZAR al ARRENDATARIO por los perjuicios o daños causados, lo mismo
si arrienda los locales y no da lugar al derecho de preferencia, o coloca un
establecimiento similar al del arrendatario. (Daño emergente y lucro cesante).

SUBARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Art. 523 C.Co.: El arrendatario no podrá


sin autorización expresa o tácita (cuando con actitudes el arrendador no se opone
al subarriendo o lo consiente), del arrendador, subarrendar el local comercial, o
destinarlo a algo diferente de lo estipulado en el contrato.

En caso de obtener autorización sólo puede subarrendar el 50% del local.

CESIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL LOCAL: Art. 523 inciso 3:

La cesión sólo será válida cuando la AUTORICE el arrendador o ésta sea


consecuencia de la enajenación del establecimiento de comercio.

FUENTES:

Código de comercio, edición actualizada.

MADRIÑAN DE LA TORRE RAMÓN E., Principios de Derecho Comercial. 9 Ed. 2004. Editorial
Temis.

BAENA CÁRDENAS LUIS GONZALO, Lecciones de Derecho Mercantil. 2 Ed. 2013. Editorial
Universidad Externado de Colombia.

NARVÁEZ GARCÍA JOSÉ IGNACIO, Derecho Mercantil Colombiano. 8 Ed. 2002. Editorial Legis

BAENA CÁRDENAS LUIS GONZALO, Lecciones de Derecho Mercantil. 2 Ed. 2013. Editorial
Universidad Externado de Colombia.
9

También podría gustarte